13 research outputs found
Evaluación del riesgo a la salud humana asociado al consumo de peces contaminados por metales pesados en el embalse del Guájaro, Atlántico-Colombia
The concentrations of heavy metals (Hg, Pb, Zn and Cr) in the muscle tissue of some fish species of the Guájaro reservoir located in the department of Atlántico, Colombia were evaluated. The evaluated species were: mojarra negra (Oreochromis niloticus), arenca (Tryportheus magdalenae), barbudo (Pimelodus blochii), doncella (Ageneiosus cáucanus), viejito (Cypocharax magdalenae), mojarra amarilla (Caquetaia kraussi), pacora (Plagioscion magdalenae) and tilapia (Oreochromis spp).The samples were analyzed by atomic absorption spectrometry. The highest concentrations were presented in the following order: Zn> Cr> Pb> Hg, in the species Tryportheus magdalenae (14.2 ± 1.482 μg / g), Tryportheus magdalenae (0.862 ± 0.790 μg / g), Caquetaia krausii (0.088 ± 0.063 μg / g) and Plagioscion magdalenae (0.222 ± 0.08 μg / g), respectively. To the contrary, the lowest concentrations presented the following order: Pb <Hg <Cr <Zn, in the species Plagioscion magdalenae
(0.012 ± 0.005 μg / g), Ageneiosus pardalis (0.12 ± 0.05 μg / g), Oreochromis spp. (0.413 ± 0.14 μg / g) and Pinelodus blochii (5 ± 1.21 μg / g), respectively. Likewise, none of the concentrations exceeded the permissible limits established by FAO, WHO, EC and NTC 1443. The estimation of the potential risk (PR) associated with fish consumption identified that none of the species studied in the present investigation exceeded the PR value Cr > Pb > Hg, en las especies Tryportheus magdalenae (14.2 ± 1.482 μg/g), Tryportheus magdalenae (0.862 ± 0.790 μg/g), Caquetaia krausii (0.088 ± 0.063 μg/g) y Plagioscion magdalenae (0.222 ± 0.08 μg/g), respectivamente. Por el contrario, las concentraciones más bajas presentaron el siguiente orden: Pb < Hg < Cr < Zn, en las especies Plagioscion magdalenae (0.012 ± 0.005 μg/g), Ageneiosus pardalis
(0.12 ± 0.05 μg/g), Oreochromis spp. (0.413 ± 0.14 μg/g) y Pinelodus blochii (5 ± 1.21 μg/g), respectivamente. Así mismo, ninguna de las concentraciones excedió los límites permisibles establecidos por FAO, WHO, EC y NTC 1443. La estimación del riesgo potencial (RP) asociado al consumo de peces identificó que ninguna de las especies estudiadas en la presente investigación sobrepasó el valor de RP<1, no obstante, el cromo fue el metal que mostró el riesgo potencial más alto para la población, con un valor de 0.87. Con base a los resultados obtenidos, se recomienda establecer medidas para controlar el consumo de las especies y disminuir la exposición a los metales, teniendo en cuenta que la bioacumulación de los mismos a lo largo del tiempo ocasionaría problemas de salud pública a la comunidad del embalse del Guájaro
Evaluación de metales pesados (mercurio, plomo y cadmio) en material de descarte de jurel (Caranx Hippos) en el Golfo de Urabá, caribe colombiano, como posible materia prima en la elaboración de subproductos
RESUMEN: El Golfo de Urabá, considerado actualmente una eco-región estratégica del país por su biodiversidad y su riqueza ambiental, podría estar amenazado por contaminación debida, entre otros factores, a la presencia de metales pesados como mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd) que afectan de manera directa al ecosistema acuático. En Colombia son escasas las investigaciones sobre la contaminación de especies marinas, sin embargo se consumen sus productos. El objetivo de este estudio fue cuantificar el contenido de Hg, Pb y Cd tanto en músculo como en material de descarte (cabeza-branquias, vísceras, aletas-cola), en uno de los recursos de mayor comercialización: el Jurel (Caranx hippos) y determinar su presencia en algunas de las porciones del cuerpo que son utilizadas en la elaboración de subproductos. Se realizó una validación de la metodología utilizando los parámetros de linealidad, límites de detección y cuantificación, selectividad, veracidad, repetibilidad, reproducibilidad e incertidumbre, por espectrometría de emisión atómica inducida por plasma en microondas, utilizando material de referencia certificado SRM 1946. Se compararon las concentraciones de Hg, Pb y Cd entre el material de descarte y el músculo del jurel (Caranx hippos), en tres épocas del año (inverno, transición y verano) y en cuatro sitios de captura del Delta del río Atrato. Todas las porciones del cuerpo superaron los límites máximos permitidos para Pb (0.667 – 23.378 mg Kg-1), las mayores concentraciones para Hg se encontraron en músculo (0.515 – 7.019 mg Kg-1) y vísceras (0.172 – 1.883 mg Kg-1), y para Cd las porciones con los niveles más altos fueron las aletas-cola (0.040 – 0.15 mg Kg-1) y vísceras (0.040 – 0.174 mg Kg-1). Tanto para Hg como Pb los mayores niveles correspondieron a épocas secas, con asociaciones a las Bahías (Candelaria y Marirrío), caso contrario para el Cd para la época. Considerando los resultados obtenidos, no se recomienda utilizar el material de descarte para la elaboración de harinas o ensilajes de pescado, ya que causarían efectos perjudiciales tanto en animales como en humanos.ABSTRACT: Urabá Gulf, currently considered as a strategic eco-region in the country, because of its biodiversity and environmental wealth, may be under a pollution threat, mainly due to the presence of heavy metals, such as mercury (Hg), lead (Pb), and cadmium (Cd) that directly affect the aquatic ecosystem. In Colombia, researches on marine species are scarce despite the fact these products are consumed. The objective of this study was to quantify Hg, Pb, and Cd contents in muscle and in discard material (head-gills, guts, and fins-tail), in one of the most widely commercialized resources: Jurel (Caranx hippos) and determine their presence in some of the portions of the body used to prepare byproducts. A validation of the methodology was conducted using linearity, detection and quantification limits, selectivity, veracity, repeatability, reproducibility, and uncertainty parameters through microwave induced plasma atomic emission spectrometry using SRM1946-certified reference material. Hg, Pb, and Cd concentrations were compared between Jurel (Caranx hippos) discard material and muscle during three different times of the year (rainy season, transition, and dry season) and in four capturing sites at Atrato River Delta. All body portions exceeded allowed maximum limits for Pb (0.667 – 23.378 mg Kg-1); the highest Hg concentrations were found in muscle
7
(0.515 – 7.019 mg Kg-1) and guts (0.172 – 1.883 mg Kg-1); and for Cd, the portions with the highest levels were fins-tail (0.040 – 0.15 mg Kg-1) and guts (0.040 – 0.174 mg Kg-1). The highest Hg and Pb levels corresponded to dry seasons, associated to Candelaria and Marirrío bays and the opposite for Cd at the same time. Considering obtained results, using discard material is not recommended to prepare fishmeal or fish silage because they would have detrimental effects on animals and humans
Traditional home vegetable gardens of Chocó, an agroecological alternative for the Agrobiodiversity conservation, food sovereignty in the middle zone of San Juan.
Ilustraciones, tablas, gráficas, fotografíasEn la zona media del San Juan se desarrolló el trabajo de investigación Huertos
caseros tradicionales del Chocó. Alternativa agroecológica para conservación de
la agrobiodiversidad, y la soberanía alimentaria. En el cual planteaba entre sus
principales objetivos evaluar con criterios agroecológicos la estructura, función y
diversidad de los huertos caseros tradicionales y su aporte a la soberanía
alimentaria local; y evaluar las propiedades fisicoquímicas de los suelos
intervenidos por minería y su incidencia en la soberanía alimentaria. Esta
investigación se desarrolló en fases: Primera fase documentación, se realizó
bajo observación indirecta, comprendió una extensiva revisión bibliográfica y
levantamiento de información secundaria, y se seleccionó la zona de estudio (36
huertos). La segunda fase consistió en la socialización a la comunidad, a través de
las autoridades étnico-territoriales locales, para obtención de permisos sobre la
ejecución del proyecto. Todo el estudio se desarrolló mediante la metodología de
Investigación Acción Participativa (IAP). La tercera fase campo. Los resultados
encontrados evidencian que a pesar de que los análisis de los suelos indicaron
características químicas que favorecen la acumulación de Hg y por tanto sus
efectos negativos ponen en riesgo la salud y nutrición de la población. Los huertos
caseros mixtos, son una muestra importante del nivel de resiliencia que tienen las
comunidades locales para pervivir en su territorio y se constituyen en una excelente
práctica que garantiza autonomía, soberanía y seguridad alimentaria, a sus
pobladores. (Texto tomado de la fuente)In the middle area of San Juan, the research work Traditional Home Gardens of
Chocó was demonstrated. Agro-ecological alternative for agrobiodiversity
conservation, and food sovereignty. In which one of its main objectives was to
evaluate with agro-ecological criteria the structure, function and diversity of
traditional home gardens and their contribution to local food sovereignty; and
evaluate the physicochemical properties of the soils intervened by mining and its
incidence in food sovereignty. This research was carried out in three phases: First
phase documentation, It was done under indirect observation, it comprised an
extensive bibliographical review and secondary information gathering, and the
study area (36 orchards) was selected. The second phase consisted of the
socialization to the community, through the local ethnic-territorial authorities, for
obtaining permits for the execution of the project. The entire study was carried out
through the methodology of Participatory Action Research (PAR). The five phase,
field. The found results show that: even though soil analyzes indicated chemical
characteristics that favor Hg accumulation and therefore its negative effects put the
population's health and nutrition at risk. The mixed home gardens, they are an
important example of the level of resilience that local communities have to survive
in their territory and they constitute an excellent practice that guarantees autonomy,
sovereignty and food security, to its inhabitants.Universidad Nacional de Colombia Sede PalmiraUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"DoctoradoDoctor en AgroecologíaLa metodología utilizada se realizó en fases: fase 1. Documentación, fase 2. Socialización, fase 3. Trabajo de campo, fase 4. Trabajo de laboratorio y fase 5. Análisis de resultados. Cada fase fue desarrollada y expuesta en detalle al interior de cada capítulo.
Con el fin de obtener información sobre la distribución ecogeográfica, el conocimiento y el estado de conservación de los HCM, se acudió en primera instancia a la revisión bibliográfica, para lo cual se consultaron trabajos de otros autores, datos históricos del departamento, planes de desarrollo municipal y departamental, cartografía social y diálogos con líderes comunitarios en los tres municipios.
En la socialización se consideró de vital importancia la vinculación de las organizaciones étnico-territoriales (consejos comunitarios) y comunidad en general con el fin de discutir las ideas iniciales e invitarlos a vincularse de forma activa bajo el esquema de investigación acción participativa (Lewin et al., 1992).
El análisis de suelo, se realizó muestreo de acuerdo con el protocolo de Vidal et al., (2010) y de Tun-Canto et al., (2017). En cada huerto se tomó una muestra de suelo compuesta por 3 submuestras a profundidad de 20 cm, se homogenizó y empacó en bolsas de polietileno de 500 gramos previamente rotuladas. Los análisis de suelo se realizaron en el Laboratorio de Servicios Analíticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT en Palmira (Valle).
Las muestras de material vegetal se tomaron plantas completas con raíz, tallos, hojas y frutos que fueron debidamente identificadas y rotuladas. Una vez tomadas del sitio, cada muestra era lavada y desinfectada con alcohol. Posteriormente, se empacaban en bolsas plásticas con sus respectivos datos de pasaportes para ser enviadas a la universidad de Córdoba a su respectivo análisis de mercurio.
Los análisis de mercurio en suelo, agua y material vegetal se realizaron en el laboratorio de aguas y química ambiental de la Universidad de Córdoba en Montería, utilizando la técnica de espectrofotometría de absorción atómica por vapor frio descrita por Moreno et al., (2005).
La información obtenida sobre mercurio en suelo, agua y material vegetal se procesó inicialmente con estadística descriptiva a través de un análisis de medidas de tendencia central y dispersión por cada municipio. Posteriormente, mediante el método Pearson se desarrolló un análisis de correlación. Luego, por medio de estadística no paramétrica, específicamente la prueba de Kruskall Wallis, se realizó el análisis del modelo de diseño para la concentración de mercurio en agua. Finalmente, para explicar la máxima variabilidad con el menor número de variables fisicoquímicas posibles planteó un análisis de componentes principales. Para este análisis se utilizó la matriz de correlación para estandarizar las escalas de medición.
Para establecer las variables por cada componente, se utilizaron los vectores propios, para lo cual se inspeccionó en cada componente principal su magnitud y dirección de los coeficientes de las variables originales. Cada componente contiene porcentajes por cada variable estudiada. Al final cada componente establece una sumatoria de los porcentajes y permite aproximarse al conjunto de variables que mejor pueden explicar la variabilidad de los resultados, sin tener que remitirse a todas las variables para explicarlos.
La evaluación de la seguridad alimentaria se realizó utilizando la metodología del “Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), el cual lanzó la metodología de análisis de seguridad alimentaria y nutricional (mejor conocida como VAM)” apoyada en la estimación del puntaje de consumo de alimentos, con base en la frecuencia de consumo de grupos de alimentos en los siete días anteriores al desarrollo de la encuesta. Al igual que, parámetros como disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos y utilización de alimentos (PMA, 2009; ICBF, 2016).Ciencias Agropecuarias.Sede Palmir
Determinación de la concentración de contaminantes en sedimentos superficiales y su relación con la estructura de comunidades bentónicas en la costa de Antioquia, Caribe colombiano
RESUMEN: Conocer la estructura de las comunidades bentónicas de un lugar ayuda a comprender su dinámica física, química y biológica. Para el desarrollo de este estudio se adelantaron muestreos trimestrales, entre septiembre (2018) y marzo (2019) en siete estaciones de la línea de costa antioqueña, donde se colectaron muestras de sedimentos superficiales para determinar la concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), metales pesados y pesticidas, y la vez, se analizó la estructura de comunidades bentónicas. Adicionalmente se midieron parámetros fisicoquímicos en la columna de agua.
Los HAPs, pesticidas, cadmio (Cd) y plomo (Pb), presentaron concentraciones por debajo del límite de detección. El cobre (Cu) y cromo total (CrT), registraron niveles que no representan riesgo para la biota, con máximos de 90.2 y 66.3 µg/g respectivamente. El níquel (Ni) y zinc (Zn) presentaron concentraciones que pueden ocasionar efectos en organismos, al alcanzar 55.9 y 329.0 µg/g, respectivamente. Sin embargo, esta condición solo se registró en algunas estaciones y particularmente en época seca. Los parámetros fisicoquímicos presentaron un rango óptimo para el desarrollo de comunidades biológicas. El análisis de correspondencias canónicas, estableció que las comunidades bentónicas estuvieron relacionadas positivamente con parámetros fisicoquímicos, arenas medias y finas en estaciones con menos aportes de aguas continentales, mientras que no hubo relación entre concentraciones de metales pesados, arenas gruesas y distribución de familias; no obstante, la baja abundancia y diversidad de organismos fue común en todas las estaciones y muestreos. El asentamiento de comunidades en sedimentos de esta costa, está siendo afectado por la inestabilidad del suelo ocasionada por la erosión a la que está sometida la zona, lo que altera la composición del sustrato; esta dinámica cambiante no permite un adecuado reclutamiento y desarrollo de organismos
Lineamientos y recomendaciones de biodiversidad y servicios ecosistémicos para propuestas de políticas de suelo y subsuelo en el marco de la política de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistemicos, plan nacional de ordenamiento minero y modificación de código de minas
La gestión ambiental de la minería ha venido cambiando desde 1974, con el Código de Recursos Naturales Renovables que establecía de manera general la exigencia de estudios ambientales y licencia previa, cuya autoridad competente era la autoridad ambiental, posteriormente con el primer código de minas de 1988 (Decreto 2655/88), la autorización ambiental a la minería quedaba implícita en el título minero, siendo otorgada por la autoridad minera, posteriormente en 1993 con la Ley 99 de 1993 se deja de manera explicita la exigencia de licencia ambiental para la minería y como autoridad competente el Ministerio de Ambiente para grandes proyectos y las Corporaciones Autónomas Regionales, de Desarrollo Sostenible y la Autoridades Ambientales Urbanas en caso de minería de menor dimensión (mediana y pequeñaBogotáPolítica, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisione
Representación social de los derechos de la naturaleza en pobladores de la microcuenca del río Mariño - Abancay, región Apurimac 2018
La investigación es referida a la “Representación Social de los derechos de la naturaleza en pobladores de la Microcuenca del Río Mariño -Abancay - Región Apurímac - 2018”, concebido para conocer cómo los pobladores se relacionan de manera vital con su entorno y cuáles son las representaciones sociales. El objetivo es; Determinar la representación Social de los derechos de la naturaleza en pobladores de la Microcuenca del Río Mariño - Abancay - Región Apurímac-2018. En perspectiva es un reconocimiento a los ríos como seres vivos, y con los mismos derechos que a los seres humanos. La metodología fue cuantitativa de nivel descriptivo, dado que, se identificó la opinión de la población, el diseño es No Experimental. La muestra estuvo representada por 25 personas de la comunidad de Tamburco. El instrumento que se empleó fue la encuestas, aplicado a la comunidad de la Microcuenca del Río Mariño. Tamburco – Abancay, Región de Apurímac. Los resultados y la discusión demostraron la necesidad de legislar los derechos de la naturaleza. El estudio desarrolló las dimensiones: derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a un ambiente sano, derecho a la integridad territorial. En conclusión, se contribuirá a mejorar el marco legal que vinculen los derechos del río al nivel de los derechos humano y protejan aquellos elementos de convivencia del hombre con la naturaleza, por lo que se requiere, en este sentido, incorporar a la Ley y Reglamentos de protección a la naturaleza.Tesi
¿A quién le corresponde vigilar la recolección de los residuos hospitalarios? -aportes desde el derecho, para superar una emergencia nacional
"Se realizó una investigación acerca de la evolución de la noción de ""servicio público"", y sobre cómo en Colombia la ambigüedad de dicha noción hizo necesaria la aparición de otras más precisas como la de servicios públicos domiciliarios.""An investigation about the evolution the notion of ""public service"" and how in Colombia there is ambiguity of that sense, and how it was necessary to introduce a more notion know as domestic public services."Abogado (a)Pregrad
Fundamentos de CT&S y economía
gráficos, ilustraciones, mapas, tablasEste capítulo tiene por finalidad introducir al alumno en el contexto de la ciencia y
tecnología y su relación con la sociedad, dado que el transporte como tal no solo se
relaciona con la logística y las comunicaciones, con el uso del suelo y el ordenamiento
del territorio, con la energía y la ingeniería, entre otros tópicos, sino que también su
evolución se relaciona con la ciencia y la técnica, con la historia de los pueblos, y con
el medio ambiente y el desarrollo. (Texto tomado de la fuente
Protocolo de monitoreo hidrológico en páramos
El documento presenta una propuesta inicial de Protocolo de Monitoreo Hidrológico en Páramos que parte de una serie de preguntas de gestión planteadas por autoridades ambientales regionales, por lo tanto tiene una aproximación pragmática, realista y orientada desde la técnica. Dichas preguntas apuntan a entender mejor el funcionamiento del sistema hidrológico de este ecosistema a nivel de complejo. El protocolo propuesto está enmarcado en el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico que se encuentra en proceso de reglamentación, y trabaja sobre componentes como los sensores remotos, isotopía y bioindicación.BogotáProyecto Páramos y Recursos Hídricos en los Andes del Nort
El género Lymanopoda (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) en ecosistemas de páramo de Colombia: un modelo para la formulación de áreas de importancia para la conservación de las mariposas (AICMAs)
El páramo en Colombia se encuentra altamente amenazado por presión antrópica y por constantes procesos de transformación. Así como su hábitat, los organismos adaptados a las condiciones particulares del páramo, pueden estar amenazados por dichos cambios. La especialización que presentan las mariposas del género Lymanopoda a las condiciones ambientales de los ecosistemas altoandinos, las hacen un grupo de organismos ideales para el estudio de procesos ecológicos y evolutivos de ecosistemas amenazados, como el páramo. Por tal motivo, en este trabajo se tomó al género como modelo para identificar las Áreas de Importancia para la Conservación de Mariposas (AICMAs) en los páramos colombianos. Para cumplir este objetivo se evaluaron cuatro criterios que corresponden a factores de: número o riqueza de especies, distribución geográfica, diversidad filogenética y estado de amenaza de las áreas de páramo. Para esto, se empleó el material encontrado en colecciones biológicas y el obtenido en salidas de campo. Una vez identificadas las AICMAs, se evaluó su representatividad dentro las áreas protegidas ya establecidas. Los resultados obtenidos se discuten en el contexto de la protección que reciben las poblaciones de las mariposas evaluadas, dentro del sistema de áreas protegidas del país. Esto permitirá facilitar la identificación de áreas prioritarias para la conservación, manejo y gestión del ecosistema paramuno en Colombia.Maestrí