1 research outputs found

    Evaluación de las líneas experimentales de Fedearroz fa495, fnal00415, fl11999 de arroz (Oryza sativa L.) secano para la zona de Villavicencio

    No full text
    Imagen geográfica satelital, cuadros y gráficos estadísticos.El aumento de la productividad y la búsqueda de calidad son fundamentales para aportar a la sostenibilidad del sector arrocero en el departamento del Meta. De esta manera se hace necesaria la continua investigación para generar nuevas variedades que de alguna manera aporten a la mejora del cultivo de arroz secano. El arroz (Oryza sativa L.) es una de las principales bases de alimentación en el mundo y se cultiva en 113 países de todos los continentes (a excepción de la Antártida) (Sanint, 2010). El área destinada a este cultivo es de aproximadamente 163 millones de ha, con una producción de 729 millones de Kg; en América Latina y el Caribe, las siembras ocupan 6 millones de ha y se Producen 27,4 millones de kg (FAO, 2012).Lista de tablaslista de figuras. – Introducción. -- Planteamiento del problema. – Justificación. – Objetivo. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- Descripción taxonómica. -- Descripción morfológica. – Raíces. – Tallo. – Inflorescencia. – Espiguillas. – Fruto. -- Crecimiento del arroz. -- Rendimiento del arroz. -- Morfología del grano de arroz. -- Calidad molinera. -- Centro blanco o punto blanco. -- Plagas del arroz. -- Aeneolamia spp., zulia spp. -- Tibraca limbativentris. Diatrea saccharalis. -- Tagosodes oriziculos. -- Spodoptera frugiperda. -- Enfermedades de arroz. -- Añublo del arroz (piricularia grisea). -- Añublo de la vaina (rhizoctonia solani). -- Mancha parda (bipolaris oryzae). -- Pudrición de la vaina. -- Virus de hoja blanca. – Metodología. -- Establecimiento y localización. -- Diseño experimental. – Variables. -- Variables dependientes. -- Variables independientes. -- Variables intervinientes. – Evaluaciones. -- Evaluación de variables agronómicas. -- Evaluación de variables de molineras. -- Resultados y discusión. – Conclusiones. – Recomendaciones. -- Referencia bibliográfica. – Anexos.PregradoIngeniero(a) Agrónomo(a)Ingeniería Agronómic
    corecore