5,777 research outputs found
Estudio de la lectura en discursos legislativos y medios de comunicación social (1960-2010)
[ES] El trabajo Estudio de la lectura en discursos legislativos y medios de comunicación social (1960-2010) recoge el estudio de discursos públicos sobre lectura basado en las noticias de los periódicos El Mundo, ABC y El País y los textos legislativos publicados en el BOE. El análisis se basa en los estudios de las frecuencias seleccionando aquellos términos más relevantes para el tema objeto de estudio y que permiten observar la evolución de los discursos públicos a lo largo del periodo estudiado. Asimismo se revisa la evolución del concepto de lectura a lo largo de la historia y se aporta información acerca de las cuestiones directamente relacionadas con la lectura como es el canon literario, su relación con la formación así como los nuevos soportes de lectura[EN] This work, Study reading speeches and legislative social media (1960-2010), includes the study of public discourse on news-based reading of newspapers El Mundo, ABC and El País and legislative texts published in the BOE. The analysis is based on studies of the frequency selecting those terms most relevant to the subject under study and that reflect the evolution of public discourse throughout the period studied. It also reviews the evolution of the concept of reading throughout history and provides information on issues directly related to reading as the literary canon, its relation to the formation of new media and readin
Dialogs and reflections on the communications in the Unidad Popular. Chile, 1970-1973
El siguiente artículo analiza el debate que se gestó en torno a las comunicaciones durante la Unidad Popular. El Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), de la Universidad Católica de Santiago, sentó un precedente en la constitución de nuevas propuestas -distintas a las dominantes- que posteriormente se transformaron en paradigmas de las comunicaciones. Armand Mattelart, Michèle Mattelart y Mabel Piccini, de hecho, abrieron el debate evidenciando y cuestionando la falta de visión de la izquierda en la materia. La falta de políticas comunicacionales emanadas desde el gobierno, de este modo, no impidió el desarrollo de nuevas experiencias en función del contexto revolucionario.The following article examines the debate that aroused concerning communications during the government of Popular Unity. The Center of Studies of the National Reality (CEREN), of the Catholic University of Santiago, established a precedent proposing new approaches – different to the dominant ones – that were later transformed into paradigms for Communications. Armand Mattelart, Michèle Mattelart and Mabel Piccini, in fact, opened the debate demonstrating and questioning the lack of vision of the left in this matter. Thus the lack of communication policies from the government did not prevent the development of new experiences conditioned by the revolutionary contex
Prensa étnica e inmigración. El periodismo español en México en el primer tercio del siglo XX
Este trabajo aborda la acción cultural e intelectual de las comunidades migratorias españolas establecidas en el continente americano en el primer tercio del siglo XX desde la atalaya del periodismo. El problema se examina, en concreto, a partir de un estudio de caso, el del periodismo español en México entre las décadas de 1900 y 1930. Se plantean para ello primeramente las razones de la aparición y crecimiento de un periodismo étnico español durante la gran oleada migratoria hacia América Latina y, tras este marco general, el texto se centra en las características propias que adoptó la prensa española en México. En esta parte se ofrece primero un breve panorama de la inmigración en dicho país y después una periodización cuyo fin es mostrar la importancia del contexto político y social del país de acogida a la hora de mantener una producción periodística propia bajo la influencia del ideario hispanoamericanista.
El objetivo último es el análisis de la opinión española ante cuestiones candentes de la política mexicana que moldearon la vida diaria de los inmigrantes.This article deals with the cultural and intellectualaction of the Spanish migratory communities settled down in the American countries during the first third of Twentieth Century from the watchtowerof journalism. I examinethis question, specifically, by a study case, the Spanish journalism in Mexico between 1900 and 1930. First, I set out the reasons of the appraisal and development of an ethnic Spanish journalism during the Great Migration to America, and, after this general framework, I focus in the specific features of the Spanish press in Mexico. In that sense, I show a brief overview of the Spanish community in México, and then, I present achronological evolution of the Spanish journalism in order to demonstrate the importance of political context of the host country to maintain an own journalist production under the influence of the Hispanic-Americanist ideology. The main objective isto analyse the Spanish public opinion in Mexico about the trending topics of its politics changes, which affected the everyday life of immigrant
Consideración social de la profesión enfermera en España
Trabajo fin de grado en EnfermeríaEste trabajo surge por la necesidad de reflexionar acerca de la consideración social de la profesión enfermera en España. A partir de la justificación del objeto de estudio se plantearon como objetivos específicos describir los estereotipos institucionalizados que determinan el rol profesional de la enfermera, identificar las barreras que limitan la construcción de la identidad profesional de la enfermería y determinar la autopercepción social sobre la imagen de la profesión enfermera. Se ha realizado una revisión narrativa en las bases de datos PubMed, Cinalh, Scielo, Cuiden y buscadores como Google académico y Encuentra.
Los resultados obtenidos muestran la necesidad de crear una conciencia social acerca de un problema que atañe a los profesionales de enfermería, como es el reconocimiento de la enfermería como profesión. Para ello el colectivo enfermero debe aumentar la visibilidad de los cuidados y la conciencia pública mediante los medios de comunicación y el marketing personal, registrar su actividad, reivindicar la reducción de cargas de trabajo, trabajar en la educación continua, el trabajo interdisciplinar y las cooperación intensiva con los médicos, entre otras muchas cosas.This work arises from the need to reflect on the social status of the nursing profession in Spain. From the justification under study raised specific objectives describe the institutionalized stereotypes that determine the professional role of the nurse, identify barriers that limit the construction of the professional identity of nursing and determine the social perception on the image of the nursing profession. A narrative review has been done based in PubMed, Cinalh, Scielo, Cuiden and search engines like Google Scholar and Encuentra.
The results show the need to create a social awareness of a problem that concerns nurses, as is the recognition of nursing as a profession. Nursing should increase the visibility of care and public awareness through media and marketing staff, record activity, claiming reducing workload, work in continuing education, interdisciplinary work and intensive cooperation with physicians, among others many
Del PAM al PAyS: la invención de la representación del sector agrario misionero en el Poder Legislativo de Misiones 1965-2009. 16H285
▪ Etapa II Trabajo de Campo.
▪ Procesamiento y análisis de la información.
▪ Discusión con investigadores del campo de la historia económica provincial.
▪ Elaboración de informe con resultados de la investigación y que previa lectura del dictamen de los evaluadores y de pares se analizará la pertinencia de su publicación como documento de trabajo (Anexo I)
El nuevo modelo de política lingüística en Marruecos y la legislación que lo sustenta
Se analizara el nuevo modelo de politica linguistica aplicada en Marruecos desde 1999 y la legislacion sobre la que se sustenta. I. Se detallan las distintas intervenciones y medidas que se han llevado a cabo dentro del ejercicio de la nueva politica linguistica, para hacer seguidamente un analisis critico de la misma. II. Se analizaran criticamente fragmentos de textos legislativos que pertenecen al discurso dominante oficial-institucional, cuya tematica es la valoracion de las lenguas e identidades y la legitimacion del modelo de politica linguistica propuesto. Por ultimo, se ofrecen una serie de conclusiones y algunas propuestas de cambio
Nuevas formas de leer. Diccionario de conceptos clave de lectura y escritura
Como anunciábamos en el número anterior este Diccionario de conceptos clave de lectura y escritura es una obra colectiva en la que colaboran más de 70 especialistas que forman parte de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), dirigida por Eloy Martos.Iniciamos con estos 10 conceptos la presentación de “Términos escogidos” que queremos ir realizando en sucesivos números. Cada una de las entradas del diccionario está acompañada de una breve lista de términos relacionados, y en general incluyen tres apartados: “Definición, antecedentes y actualidad del término”; “Análisis” y “Aplicaciones prácticas”. Finalmente se ofrece una bibliografía cuya presentación responde a la que tiene la obra completa y que aparece desarrollada al final de la misma
La preparación de un proyecto de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: recomendaciones para su redacción
Este módulo ha sido concebido como una guía instructiva de los pasos a seguir para redactar un proyecto de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Intentamos, entonces, delinear y comentar las acciones que un plan de trabajo conlleva así como también explicar cada una de las partes básicas que lo componen. Nos extendemos sobre estos aspectos con el objetivo de brindar elementos de reflexión que permitan a los estudiantes desarrollar la tarea efectivamente y faciliten la indagación de la forma más controlada posible. Pero sobre todo, aspiramos a brindar herramientas con probabilidades ciertas de llegar a un buen resultado final a la hora de descubrir, interpretar o explicar hechos en un ámbito de la realidad social.Fil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Pereyra, Silvina Edith. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
El peso de la familia y del sistema educativo en las trayectorias de tres mujeres de clases populares, urbanas y rurales
En este artículo, se analiza el peso que ejercen algunas instituciones como la familia y el sistema educativo, junto con el grupo de iguales, el ámbito laboral y los cambios legislativos, en las trayectorias de vida de tres mujeres de clases populares que pertenecen al mundo urbano y al rural. La presentación y la interpretación de las tres historias se han organizado sobre el telón de fondo de la historia de España de las últimas décadas del siglo xx, de modo que podemos comparar sus vivencias con las de sus madres -y, en algunos casos, también con las de sus abuelas-. El principal objetivo es poder recuperar los marcos estructurales en los que se insertan y cobran sentido los relatos, para poder trascender la individualidad de cada una de estas historias y ser conscientes del peso de las inercias históricas y las lógicas sociales e institucionales. La caracterización sociológica de las tres trayectorias se ha realizado teniendo en cuenta las interrelaciones que se producen entre el capital económico, el capital cultural y el capital social o relacional (Bourdieu, 1998).This article analyzes the influence of institutions such as the family, the educational system, peer groups, the workplace and legislative changes in the life accounts of three working-class rural and urban women. The presentation and interpretation of their three life stories is organized against the backdrop of the history of Spain in the last decades of the twentieth century in order to compare their life trajectories with those of their mothers, and in some cases their grandmothers'. Our main purpose is to recapture the structural frame and social milieu which inform and give meaning to these life accounts in order to transcend their particularity and gain awareness of the role of historical inertias and social and institutional logics. The sociological portrayal of the life trajectories presented in the article takes into account the interrelationships between Bourdieu's economic capital, cultural capital and social or relational capital
Comunicación y migración: ejes de desarrollo en el Estrecho
La globalización ha ensanchado los horizontes cotidianos por la eficacia reproductora de la estrategia del capitalismo global, con consecuencias para los individuos y sus vidas como el desarraigo, la desterritorialización y los impulsos a la movilidad que son fruto del efecto cruzado de mensajes que ya proceden de cualquier lugar del mundo. La ubicuidad y asincronía son precisamente las dimensiones en las que se han multiplicado las experiencias de contacto cultural que afectan a lo social en la globalidad, con una dinámica de turbulencias y aceleración, el trastoque en la intensidad y la densidad de las interacciones. En su conjunto, llegan a dibujar un nuevo escenario de redefinición identitaria de los individuos a través de la comunicación y las movilidades, que son los nodos del mundo de flujos, las zonas de contacto, de vida y actividad de las prácticas sociales.Pp.(1-204
- …