4 research outputs found

    Espiritualidad y transhumanismo, autotrascendencia y humildad óntica

    Get PDF
    Por mucho que el biotecnólogo desee crear un sistema en el que todo el mundo que pro-tege al ser humano (die Umwelt en el sentido husserliano) esté bajo control, siempre habrá resquicios imprevistos que dejarán pasar lo que no estaba previsto, que le afectarán física y psíquicamente y que, por tanto, lo modificarán y lo alterarán. Frente al don recibido, tanto la naturaleza en sentido cósmico como la propia existencia, enfatiza recuperar el sentido de la reverencia y el respeto y no perder de vista que todo forma un complejo interdependiente muy frágil e inestable que nos supera. Somos la parte y no el Todo, y como parte consciente e inteligente que somos, nos corresponde estar alerta y tener cuidado de lo que hay, sanar los males y prevenir las enfermedades, mejorar la calidad de vida del máximo número de personas en el mundo, respetando, eso sí, la lógica interna del Todo.As much as the biotechnologist wishes to create a system in which the whole world that protects human beings (die Umwelt in the Husserlian sense) is under control, there will always be unforeseen loopholes that will let the unforeseen pass, that will affect them physically and psychically and that, therefore, they will modify and alter it. Faced with the gift received, both nature in a cosmic sense and existence itself, emphasizes recovering the sense of reverence and respect and not losing sight that everything forms a very fragile and unstable interdependent complex that surpasses us. We are the part and not the Whole, and as a conscious and intelligent part that we are, it corresponds to us to be alert and take care of what there is, heal ills and prevent diseases, improve the quality of life of the maximum number of people in the world, respecting, yes, the internal logic of the Whole.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Redefinir lo humano en la era técnica: perspectivas filosóficas

    Get PDF
    Finalizando la segunda década del siglo XXI no cabe duda alguna de que nos ha correspondido ser testigos de primera mano de una revolución tecnológica sin antecedentes en la historia de la humanidad. Los acelerados desarrollos que tienen lugar cada día en campos como la inteligencia artificial, la robótica, la bioingeniería, entre otros más, así lo demuestran. Sin embargo, junto con el entusiasmo que naturalmente provoca ver aparecer nuevas e insospechadas posibilidades de bienestar —en áreas tan importantes como la salud, la economía y las comunicaciones—, conviven también el desconcierto y el temor ante las transformaciones tan rápidas que dichos adelantos traen consigo, especialmente en las maneras habituales de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Ciertamente, muchas de las preocupaciones centrales en nuestros días tienen que ver con la incertidumbre que despierta vivir en sociedades en las que, por cuenta de las nuevas tecnologías, nuestra identidad y valor como seres humanos se hacen cada vez menos seguros. Así, por ejemplo, con frecuencia creciente se habla de la inevitable sustitución de mano de obra por robots híper eficientes e infalibles, lo cual provocará, a la vuelta de unas décadas, una crisis de desempleo sin precedentes. Así mismo hay quienes advierten sobre el posible advenimiento de una inteligencia artificial capaz, en un mañana no muy lejano, de reemplazar y hasta superar la inteligencia humana gracias a sus algoritmos altamente complejos. Algunos incluso proclaman y financian a torrentes la “salvífica” llegada de seres post-humanos dotados de poderes físicos y mentales resultantes de mejoras tecnológicas llevadas a cabo sobre cuerpos humanos que, en contraste, quedarán obsoletos y condenados a desaparecer. De modo que la balanza oscila sin cesar entre las promesas altisonantes y las graves advertencias frente a las soluciones que las nuevas tecnologías ofrecen para la alteración de las condiciones de habitabilidad del planeta. Con todo, lo cierto es que estos escenarios, más o menos catastrofistas—algunos de los cuales, es verdad, no pasan de ser especulaciones cercanas a la ciencia ficción—, confirman cuán profunda es la incertidumbre que experimentamos acerca del lugar que como seres humanos debamos y, acaso podamos, ocupar todavía en la denominada “era de la técnica”. Nos movemos, pues, sin cesar, entre un narcisismo de especie y un sentimiento de irremediable catástrofe. Ciertamente, como ocurre en toda revolución, lo que antes resultaba familiar ahora está cambiando de forma muy rápida, y con tanto movimiento alrededor es imposible no experimentar vértigo y desorientación. Es lo que vuelve necesaria más que nunca la filosofía. Su papel ha sido siempre el de orientar en el pensamiento y permitirnos encontrar puntos de referencia a partir de los cuales trazar reflexivamente un camino para movernos a través de la huidiza realidad. Así pues, en medio del vértigo que causa la revolución tecnológica en curso, la filosofía, con su ritmo lento y pausado, permite desacelerar el paso trepidante que acompaña estos cambios, ayudando a avizorar mejor el rumbo que siguen y, todavía más, anticipar el que pueden seguir. En pocas palabras, ofrece un espacio de reflexión para hallar algo de sentido en medio del vórtice. A esta tarea responde, pues, el presente libro. Las contribuciones reunidas aquí responden, en efecto, al deseo de elaborar reflexivamente, al compás de la filosofía, algunas de las inquietudes existenciales, antropológicas, éticas, ambientales, etc., que han surgido en estos tiempos, debido a la conciencia que se ha ganado acerca de que la técnica es el horizonte en el que insoslayablemente se define la condición humana. En otras palabras, se interrogan por ¿qué significa vivir en un mundo técnico como el nuestro y, sobre todo, qué peligros entraña para el ser humano vivir en un mundo así? ¿Puede acaso el mundo técnico ser inhumano? ¿Cómo? ¿Por qué? Así pues, los trabajos que conforman este volumen se mueven, principalmente, en torno a tres ejes: (i) repensar la naturaleza del fenómeno técnico, (ii) examinar el cuerpo humano expuesto a la mirada técnica y, finalmente, (iii) exhibir problemas éticos propios de la era técnica. Es así como, de la mano del filósofo político Leo Strauss, el capítulo de Oscar M. Donato se esmera en desentrañar cuál es la concepción de la técnica de dicho autor y cómo tal concepción está enmarcada en lo que Strauss denomina “la primera ola de la modernidad”, mostrando así la íntima relación entre el surgimiento de la técnica y el marco cultural y político que le dio dio lugar. Por su parte, William F. Guerrero Salazar vuelve en su capítulo sobre el pensamiento de Martin Heidegger para despejar una posible propuesta ética en el filósofo alemán, basada en la comprensión de la ética no como conjunto de preceptos o principios morales, sino como una forma de habitar el mundo, de donde se plantea la pregunta de hasta dónde es en verdad habitable, es decir ético, el mundo técnico descrito por Heidegger. El capítulo de Diana M. Muñoz González también quiere poner a prueba la actualidad y el alcance explicativo de la reflexión heideggeriana sobre la técnica, en su caso frente al transhumanismo, y deja ver que pese a su distancia temporal respecto a este proyecto reciente que preconiza una modificación tecnológica radical del ser humano, la filosofía de Heidegger está en condición de ofrecer herramientas analíticas útiles para apuntalar una mirada crítica sobre la ideología transhumanista, la cual, en tanto sintomática de un modo de pensar técnico-metafísico, se revela deshumanizante. De otro lado, e interesado a su vez en indagar acerca de la imagen que el transhumanismo se hace del ser humano, el capítulo de Ángel Rivera Novoa moviliza la teoría de la mente extendida de Clark y Chalmers para contrastarla con la figura del ciborg (un ser que está a medio camino entre lo orgánico y lo cibernético), lo que le permite arrojar una sombra de escepticismo sobre la exaltada pretensión transhumanista de mejorar las capacidades mentales humanas mediante prótesis cibernéticas que producirían mentes super humanas. Del mismo modo, el capítulo de José Luis Luna Bravo apela a la reflexión fenomenológica de estirpe husserliana para preguntarse si, como sostienen los transhumanistas, el cuerpo híbrido de los ciborgs experimenta y tiene un acceso perceptual al mundo completamente diferente respecto al de los cuerpos humanos no modificados. José Pedro Cornejo Santibañez nos ofrece, por su parte, una aproximación adicional al problema de la técnica y su relación con el cuerpo a partir del pensamiento de Martin Heidegger. Dada la relación humanotécnica, Cornejo se enfoca en el polo humano de esta relación para mostrar las condiciones que hacen posible a la técnica misma e identifica a lo que él denomina “apertura bidimensional de la existencia” como la clave que descifra la relación que tenemos con los objetos técnicos. Tal apertura, no osbtante, no podría pensarse al margen de la corporalidad, ya que es sólo a través del cuerpo que podemos relacionarnos con los objetos técnicos. Todavía en la misma línea de cuestionar la manera cómo en la era técnica se piensa la condición corpórea del ser humano, el capítulo de César A. Delgado Lombana llama la atención sobre una aproximación médica, hoy en día hegemónica, que bajo el pretexto de tratar la enfermedad, la entiende cada vez más como un problema técnico soluble, y al hacerlo desconoce el sufrimiento y el dolor como siendo experiencias esenciales constitutiva

    El ocaso de la humanidad: la singularidad tecnológica como fin de la historia

    Get PDF
    La presente investigación tiene como fin el esclarecimiento de la posible filosofía de la historia presente en el pensamiento transhumanista y las consecuencias prácticas de dicha concepción del tiempo humano. El transhumanismo tiene en su antropología y concepción de la historia una interpretación de la emergencia de la conciencia humana dentro del orden natural y su consecuente papel dentro del desarrollo del Universo y de la humanidad. Esa interpretación somete y reduce el destino histórico del ser humano a una mera y pura contingencia temporal dentro de un proceso cósmico. Dicho proceso justifica toda acción técnica sobre la naturaleza humana para transformarla radicalmente y convertirla en la materia prima con la cual producir una transhumanidad que supere la situación histórica y biológica del ser humano. Esta superación requiere una transvaloración de todos los valores humanos, especialmente aquellos que se refieren a la defensa de la dignidad humana. Las siguientes páginas tienen como objetivo pensar las consecuencias del proyecto filosófico-social del transhumanismo.The purpose of this research is to clarify the possible philosophy of history present in transhumanist thought and the practical consequences of such a conception of human time. Transhumanism has in its anthropology and conception of history an interpretation of the emergence of human consciousness within the natural order and its consequent role within the development of the Universe and humanity. This interpretation subjects and reduces the historical destiny of the human being to a mere and pure temporal contingency within a cosmic process. This process justifies any technical action on human nature to radically transform it into the raw material with which to produce a transhumanity that overcomes the historical and biological situation of the human being. This overcoming requires a transvaluation of all human values, especially those that refer to the defense of human dignity. The following pages aim to think about the consequences of the philosophical-social project of transhumanism.FilosofíaPrograma de Doctorado en los Retos de las Ciencias Sociales y Humanas en la Sociedad del Siglo XX

    The Country and the City in Modernity: Spanish Poetry (1898-1936).

    Get PDF
    Esta tesis expone una investigación sobre lo rural y lo urbano en la lírica moderna enfocándose en el modo en que los procesos de modernización afectan a ambos espacios, a la construcción ideológica de estos y a la estructura del campo literario. Se toma como corpus primario la producción literaria española del periodo de 1898-1936 por tratarse de la consumación de los procesos de modernización que implican una irreversible transformación productiva y social que provocan la urbanización masiva de la población y el avance de la subsunción real de las formas tradicionales de producción campesina coincidente con el crecimiento y las transformaciones severas de la ciudad. Aunque tomando como objeto preferente de investigación la producción poética, la investigación adopta una metodología transversal y multidisciplinaria (estudios literarios, estudios campesinos, estudios urbanos, estudios del paisaje, crítica del valor, filosofía de la técnica, etc.) con lo que se pretende antes que nada la deducción de un marco teórico adecuado para estudiar la articulación entre la producción poética y las transformaciones urbanas y rurales propias de la modernidad provocadas por el modo de producción capitalista. El desarrollo de la tesis tiene, pues, un carácter tanto expositivo como argumentativo. Del análisis de obras representativas deducimos una articulación necesaria entre la temporalidad y la geografía, aunque la forma de esa articulación resulta diversa. Esta articulación cobra un importante papel en la consideración de la propia producción poética y la noción de la modernidad, y su aceptación o rechazo. Se observan homologías entre las relaciones sociales propias de la ciudad moderna y el sujeto lírico. Este se aproxima al mundo rural y al campesinado desde la “urbanización de la conciencia”, es decir, desde la asunción de modos de relacionarse con el mundo natural y con el mundo social emanados de las formas de socialización objetivas del entorno urbano moderno. Lo rural y lo urbano no se conciben tanto como escenarios literarios sino como una aguda contraposición dialéctica, básica para la constitución definitiva de la subjetividad moderna. La contraposición es, planteamos, síntoma de la fragilidad de la forma-sujeto y se mantiene vigente en el final de la transición hacia del modo de producción capitalista que finaliza en la universalización de la sujeción moderna. En la lírica moderna observamos cómo la ciudad y la socialización urbana se identifican claramente con lo moderno y que, en su pretensión de ser moderno, el poeta lidia necesariamente con el tema, en un enfrentamiento que condiciona las propias formas poéticas y las aceleradas transformaciones formales. Lo urbano moderno se muestra como un imponente presente sobre el cual el poeta debe tomar posición inscribiéndose en una línea temporal que se superpone a un determinado paisaje. La contraposición entre lo urbano y lo rural se convierte en un importante configurador de la problemática ideológica de la modernidad y mantiene así su vigencia durante todo el periodo estudiado. A pesar de la “urbanización de la conciencia” la aceptación del fenómeno urbano moderno está lejos de ser unívoca. La caracterización de un campesinado premoderno a punto de desaparecer por la subsunción al capital de las formas de producción tradicionales adquiere un papel clave en el rechazo a la modernidad capitalista. El campesinado adquirirá un papel destacado tanto ante el debate de principios de siglo sobre la incorporación definitiva de España a los procesos de modernización hegemónicos como ante la polarización política que precede a la Guerra Civil.8907 Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (RD99/11
    corecore