23,249 research outputs found

    Espacio y tiempo en las representaciones infantiles de la muerte

    Get PDF
    En base a los resultados obtenidos en una investigación empírica sobre el desarrollo del conocimiento infantil acerca de la muerte humana (realizada con niños argentinos de 5 a 10 años de edad, pertenecientes a sectores socioculturales medios y a grupos de familias religiosas y  ateas), se presenta en este artículo una discusión teórica acerca de dos aspectos centrales de la comprensión de la muerte: lo que denominamos espacialización (la caracterización de la muerte, no en los términos de los procesos biológicos o de las representaciones religiosas usuales, sino de un lugar o espacio) y la secuencia temporal (la organización temporal que adoptan los hechos en las explicaciones, motivaciones y búsqueda de razones de la muerte). A modo de hipótesis, se propone que son estos aspectos del desarrollo de la comprensión de la muerte en los niños los que dan lugar a las nociones polifásicas de las representaciones, creencias y prácticas de los adultos

    La transmisión del saber médico: la vida infantil en la Edad Media a través de los tratados pediátricos y de otras fuentes de la época

    Get PDF
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado "La difusión de los saberes científicos y técnicos en la Edad Media: literatura técnica en la España medieval" (BHA2002-00739) subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con la participación de fondos Feder.En este trabajo se analizan diversos temas relacionados con la vida de los niños en la Edad Media, contemplados a través de la información contenida en los tratados médicos y también en los testimonios gráfi cos conservados. La investigación se ha estructurado en diversos capítulos que versan sobre los cuidados que se prodigan a los niños (higiene, vestido, alimentación) y sobre las dolencias más comunes que afectaban a la infancia.In this paper we analyze several topics concerned with the lives of medieval children through the information compiled from the medical treatises and pictures that have been preserved. This research is structured in several chapters that deal with physical care to children (hygiene, clothing and food) and with the most common childhood diseases along the infancy

    Representaciones de un mundo complejo : no tinc paraules de Arnal Ballester

    Get PDF
    En este artículo se analiza cómo en los libros destinados a niños actúan dos factores, el supuesto de simplicidad y el doble destinatario. En el primero se presupone que el niño no tiene la madurez intelectual de un adulto y por tanto los temas, motivos y representaciones deben ser más simples. No obstante, en los estudios sobre formas de lectura y recepción, los niños se revelan como lectores críticos y sofisticados. El doble destinatario es el niño más el adulto que habitualmente en primeras edades lee el libro con él. Este adulto pasará a un primer plano en ese proceso de comunicación que se establece entre un autor y sus dos destinatarios. A su vez, la industria editorial complace con libros a la carta a ese adulto que selecciona, elige y compra. Todos estos factores colisionan con la necesidad del niño para formar su imaginario simbólico con historias y representaciones complejas. Se plantea así cómo los autores-ilustradores actuales de libros para niños pueden hacer visibles o no esos niveles de profundidad y encontrar en formatos como el álbum ilustrado, vehículos para mostrar significados complejos. Se estudia en detalle No tinc paraules, un libro de Arnal Ballester donde el ilustrador elige motivos como el erotismo, el amor, la reflexión sobre la identidad; convierte al niño en el destinatario principal de una historia que tiene que construir él mismo, y deja que el adulto le acompañe. A través de él se puede demostrar que la experimentación gráfica y las ideas pueden contenerse en el mismo espacio

    Funerary and religious spaces in the iberian culture: readings form the gender archaeology

    Full text link
    Presentamos en este trabajo algunas líneas de investigación que estamos desarrollando en el marco del Proyecto denominado “La imagen de la mujer en el mundo ibérico” (2002-2004), en el que se integran investigadoras de distintas universidades, el CSIC y los Museos Estatales. Partimos del marco teórico, las ideas y los debates dentro de la llamada Arqueología del género para valorar la imagen femenina en la cultura ibérica en distintos contextos arqueológicos. Se plantea una reflexión sobre el mundo funerario –con el análisis de los ajuares, los restos antropológicos y la iconografía mostrada en los monumentos en piedra–, así como el espacio religioso y la valoración de sus rituales.In this paper we present some important lines of research that we are developing in the project called “The image of the women in the Iberian Culture” (2002-2004). In this project there are researchers coming from different Universities, the CSIC and the National Museums. We start with the theoretical frame, the ideas and the discussions within the so-called Gender Archaeology, to evaluate the female image in the Iberian Culture. We present different Iberian archaeological contexts as the funerary world, with the analysis of the furniture, the anthropological remains and the iconography of the monuments carved on stone; or the religious space of the Iberian sanctuaries and its rituals

    Un libro poco edificante. Historia de un niñito bueno. Historia de un niñito malo de Mark Twain

    Get PDF
    El humor y en particular su forma más extrema: el humor negro, se define a partir de su poder transgresor frente a las jerarquías y las reglas que organizan la realidad. El humor cuestiona y desestabiliza los órdenes establecidos. No hay verdades o dogmas, no hay leyes que no puedan cuestionarse mediante el gesto humorístico. Palabra que desacraliza, relativiza y desenmascara a aquella otra palabra, la que pretende erigirse como verdad incuestionable y universal. La literatura infantil está sometida desde el momento de su producción, pero también en su difusión y lectura, a una serie de restricciones, todas ellas dependientes de representaciones históricas y culturales acerca de los lectores infantiles. El carácter relativo y arbitrario de tales restricciones no siempre es reconocido y los límites impuestos a los libros para niños a menudo pretenden ser universales y naturales, por lo tanto definitorios, definitivos e incuestionables. Existe una literatura destinada a los niños, ya sea porque fue escrita para ellos o porque sin serlo con el tiempo formó parte de las lecturas infantiles, que pone en crisis aquellos principios en el orden del contenido y en el de los procedimientos literarios que condicionan la producción y la recepción de los textos para niños. Mucha de esta literatura recurre a la actitud irreverente del humor y en particular de su forma más desenfadada: el humor negro. De esta literatura que reflexiona sobre sí misma y sobre los vínculos que los adultos entablamos con los niños a través de la palabra literaria es ejemplo el libro de Mark Twain: Historia de un niñito bueno. Historia de un niñito malo

    La frontera y el hechizo de la eterna pregunta

    Get PDF
    Seducir el caos y explorar la fascinación de las imágenes. La verdad de las mentiras. ¿O sería la mentira de las verdades? Ay. La eterna pregunta, más lacerante aún en tiempos relativistas, donde hasta las opiniones compiten en legitimidad con los hechos. Esa –la de la verdad de las imágenes– es la cuestión que el cineasta salmantino ha estado explorando desde los años sesenta: Martín Patino como un capitán Ahab persiguiendo un lugar que no existe en los mapas. Aquella triste Salamanca sincopada. El Franco de la Pathé centrifugado por la ironía. “Y en el credo nos quedamos siempre…”. Hans fotografiando un Madrid que ya no existe. Las galas del emperador. El montaje de colisión de ¡Shumiatski! La verdad. La representación. La sospecha. El engaño. “¿Noticia? ¿Espectáculo? ¿Ficción? Al pasar la realidad por el objetivo, ¿deja de ser realidad?”. Obsesiones intelectuales y estéticas para toda una vida. Preguntas abiertas para después de una muerte

    Arqueología de la muerte y el estudio de la sociedad: una visión desde el género en la Cultura Ibérica

    Get PDF
    Este trabajo apunta distintas líneas de investigación en torno a los espacios funerarios de la Cultura Ibérica, desde una perspectiva de estudio social y de género. Partimos de la hipótesis según la cual la reconstrucción e interpretación del proceso de la muerte, como hecho cultural, con sus limitaciones, proporciona desde la arqueología, preciosos datos sobre las características organizativas, y al mismo tiempo, las creencias, percepciones y valores de las sociedades del pasado. En esta línea, valoramos las lecturas del espacio funerario, recurso físico con funciones en la construcción de la identidad, entendido también en Iberia como espacio religioso y social; presentamos sus pautas de ordenación, escalas de monumentalización, enterramientos de grupos familiares o parejas. Nos detenemos igualmente en los rituales funerarios, reveladores de etnias, grupos sociales, de linaje, género o edad. Finalmente, señalamos el valor de los programas iconográficos en los monumentos funerarios; la riqueza, diversidad, y prevalencia de la imagen femenina en el Ibérico Pleno, con distinción de categorías de edad y género.This paper aims to present different lines of research concerning the funerary spaces in the Iberian Culture from a social and gender perspective. We start out the hypothesis according to the reconstruction and interpretation of the process of death as a cultural fact with its archaeological limits. The study of death offers precious dates about the organisation characteristics, and at the same time, the beliefs, perceptions and values of the past societies. In this line, we value the lecture of the funerary space in Iberia, as a physical mean with functions in the construction of the identity; with a religious and social dimension; we consider order guide lines, scales of monuments, burials of familiar groups and couples. We stopped in the funerary rituals that reveal characteristics of ethnic, social, family, gender and age groups. Finally, we point out the values of the iconography programmes in the funerary monuments; and the richness, diversity and prevalence of the feminine image in the Middle Iberian period that shows different categories of age and gender

    El cine como herramienta para fomentar la creación literaria

    Get PDF
    Durante este; el siglo de las comunicaciones, se ha utilizado a la imagen en movimiento para hacer llegar cualquier tipo de mensajes a la sociedad, sacándole provecho a nuestra cultura que es particularmente visual. Por lo tanto, se han llevado a cabo ejercicios para tratar de sacar ventaja de esta característica que nos interpele, ejercicios con fines publicitarios, políticos, económicos y hasta ideológicos, pero son pocos los proyectos o propuestas que trabajan desde un ámbito educativo sustentándose desde la imagen en movimiento. Entonces aprovechando esta afinidad cultural que tenemos, intentaremos acercar la producción literaria con la imagen en movimiento, empresa algo paradójica, pues muchos jóvenes (estudiantes de instituciones educativas) a los que se le apunta en esta proposición son algo reacios hacia la cultura del texto, su lectura y por ende su producción. Lo que buscamos es que los jóvenes se interesen, se incentiven por la creación literaria, teniendo como gancho el cine, para lo cual llevaremos a cabo una propuesta en donde integramos el cine, la producción literaria y la pedagogía. En el primer capítulo se habla de la influencia de la tecnología en el ámbito educativo, integrando a la imagen en movimiento dentro de los procesos educativos, además se le hace un acercamiento a la definición de literatura así como a su importancia en la formación académica. También se plantea como lo fantástico ayuda a los procesos de creación textual, y por último la concatenación entre los estándares del lenguaje, el tiempo de la narración y la creación textual. En el segundo capítulo se habla del hemisferio derecho del cerebro como el elemento clave para aprender desde lo visual, se define qué modelo pedagógico ampara la propuesta, así como el tipo de análisis que deben realizar los estudiantes para abordar a la imagen en movimiento; y para cerrar este capítulo, la importancia de producir literatura con temas pertinentes para ellos. En el capítulo final exponemos en qué consiste metodológicamente y a qué apunta nuestra propuesta, además se lleva a cabo el marco didáctico, así como sus tres fases. Esperamos entonces que la fundamentación teórica, así como la metodología a aplicar de nuestra propuesta sea suficiente y pertinente para que este trabajo se convierta en una herramienta más para el quehacer docente

    The traditional subject of death in the preschool classroom: an analysis of picture books

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las características de un conjunto de álbumes ilustrados dirigidos al alumnado de Educación Infantil y a las primeras fases de Educación Primaria, cuyo asunto central es el tema de la muerte. Se tratará de averiguar qué particularidades presentan dichas obras y si pueden ser consideradas un instrumento adecuado para abordar un asunto tan delicado en las primeras etapas educativas. Para ello, tras una introducción acerca del tópico de la muerte en la tradición literaria, se propone el establecimiento de un corpus representativo de álbumes ilustrados publicados entre 1985 y 2013, que servirán para realizar un análisis de textos e imágenes, destinado a poner de manifiesto los recursos más rentables para la representación de la muerte, y clasificar los textos conforme a su orientación más realista o simbólica
    corecore