16,550 research outputs found

    El consumo cultural de los estudiantes de la UAEMEX. Una aproximación

    Get PDF
    El artículo tiene como propósito presentar una aproximación al consumo cultural de los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), exponiendo algunos elementos de la oferta cultural de la Institución y la respuesta de los estudiantes ante ellos. En primer lugar se muestra una exposición sobre lo que es la difusión cultural, enmarcada en la misión y función institucionales y la problemática de su operación como tarea sustantiva de la Universidad. Enseguida se aborda un planteamiento teórico, a cierta profundidad, sobre el significado del término cultura, para asociarlo con el concepto de consumo cultural. Finalmente, aparecen reflexiones y datos aproximativos sobre el consumo cultural en la Institución

    Impacto de la actividad cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México en la formación integral de los alumnos. Registro SIEA: 2427/2007U

    Get PDF
    La misión más fascinante de la cultura es acrecentar el sentido humanista de las personas, en particular de los universitarios. La cultura debe ser pensada como un escenario de entrecruzamiento de los saberes, un escenario donde el intercambio de ideas y su debate vayan delimitando el espacio común de pertenencia. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), máxima casa de estudios en la entidad, reconoce la necesidad de asumir el fomento y fortalecimiento del sentido humanista en la Institución. Siendo así, la docencia, la investigación y la extensión y difusión de la cultura, que son las funciones sustantivas de la Universidad, no pueden ni deben ser interpretadas de manera fragmentada, pues cada una de ellas está dentro de la otra y forma parte de la naturaleza de las demás. La cultura, por consecuencia, no es ni debe ser una función accesoria

    Theater as a practice of cultural consumption. The debate among college students

    Get PDF
    Este artículo habla sobre la compleja problemática del consumo cultural de jóvenes estudiantes de la Universidad de Granma, provincia de la región Oriental de Cuba. El objetivo, valora la posición de los jóvenes universitarios de la carrera de Estudios Socioculturales, con respecto al teatro como práctica cultural. Se prioriza el análisis desde la teoría de Pierre Bourdieu, para comprender el comportamiento de los jóvenes, siguiendo la relación entre el habitus (cultura incorporada) y el campo donde interactúan (el medio social y cultural). Con la aplicación de la triangulación por técnicas cuantitativas y cualitativas, se comprueba la presencia de un discurso frívolo en el debate juvenil, con expresiones de indiferencia e insensibilidad hacia el teatro como práctica de consumo cultural, lo cual corrobora la presencia de un pensamiento limitado que guarda relación con el medio donde se desenrollan los actores sociales.This article discusses the complex issue of cultural consumption among college students at the University of Granma in Cuba. The objective is to evaluate the position of young people enrolled in the program of sociocultural studies regarding theater as a cultural practice. The analysis was based on the theory of Pierre Bourdieu to understand the behavior of young individuals by studying the relationship between the habitus (incorporated culture) and the arena where they interact (the social and cultural environment). Triangulation by means of quantitative and qualitative methods demonstrated a frivolous discourse among participants. Expressions of indifference and insensitivity toward theater as a practice of cultural consumption confirm the presence of mental barriers related to the environment of social actors

    El capital cultural de los estudiantes universitarios: el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México, una aproximación. Registro SIEA 3178/2012CU

    Get PDF
    que tienen un carácter público, es la difusión de la cultura, la cual, al ser propiciada, permite al sujeto adoptar un carácter humanista de su vida, hecho que se refleja en su existencia cotidiana al ser perceptivo ante la realidad social en constante cambio y ser sensible al aprecio de las manifestaciones del arte, la ciencia y la tecnología. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), máxima casa de estudios y de cultura en la entidad, desde su establecimiento ha reconocido el compromiso de atender la difusión cultural, junto con la docencia y la investigación, como guías sociales y generadoras de identidad. Por esta razón dichas funciones deben alentar la formación integral de los alumnos, que ya como profesionistas puedan dedicarse, con responsabilidad probada, al estudio, preservación, transmisión y extensión del conocimiento universal. Esta premisa está plasmada en el Plan general de desarrollo 2009-2021 de la UAEMéx, en donde se reconoce la necesidad de presentar líneas de acción para estar a la altura de las exigencias que implica la globalización; y que al respecto C. Parker1 sugiere, entre otras cosas, atender la docencia articulada a la investigación, a la difusión de la cultura y a la extensión; es decir, que no es deseable el tratamiento aislado de cada una de las funciones ni debe entenderse a la difusión cultural como una función accesoria u ornamental

    What are studies on cultural demands, customs and habits useful for in professional practice?

    Get PDF
    Sobre la importancia e interés para los gestores culturales de la realización de estudios sobre los hábitos y demandas culturales, así como sus consultas. Estas herramientas ofrecen numerosa información que ayudarán, siempre que se vayan actualizando periódicamente, a poner en marcha apuestas culturales acordes a la evolución de las tendencias detectadas en dichos análisis sociológicos

    Música, democratización y omnivoridad

    Get PDF
    En el campo del análisis cultural, la teoría de la omnivoridad sostiene que los gustos estéticos han superado el esquema monolegitimista basado en la distinción jerárquica entre alta cultura y cultura popular y se han vuelto cada vez más variados y tolerantes. En este artículo, a partir del análisis de las prácticas musicales en España, en el contexto de la creciente difusión de la audición mediada, se estudia la evolución de las preferencias musicales; y se esboza el concepto de régimen de consumo cultural (en este caso, musical) como una herramienta analítica más compleja y adecuada que la omnivoridad.In the field of the analysis of culture, the theory of omnivorousness holds that aesthetic tastes have overcome the mono-legitimist outline based on the hierarchical distinction between high culture and popular culture, becoming more and more tolerant and varied each day. In this paper, parting from the analysis of musical practices in Spain, in the context of the growing diffusion of the mediated autidition, we study the evolution of the musical preferences; and we outline the concept of regime of cultural consumption (musical, in this case) as an analytical tool which is more complex and adequate than omnivorousness

    Un estudio sobre los jóvenes de Valencia : una nueva aproximación sociológica

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de las políticas locales de juventud y pretende proporcionar algunos indicadores –en el sentido de indicios, de claves de comprensión– para las acciones que se inicien en el próximo Plan de Juventud de la ciudad de Valencia. La estructura del estudio responde básicamente al esquema organizativo planteado por el propio Plan Municipal de Juventud 2009-2012 en sus diferentes áreas y subáreas, pero adaptado a la nueva y reciente estructura con las que se quiere abordar el nuevo Plan Municipal de Juventud a partir de 2013. Por tanto, este estudio ha puesto el foco de atención en aquellas seis áreas que la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia considera prioritarias: áreas cuya suma e interrelación configuran una serie de políticas y prácticas de juventud. Las seis áreas son: empleo, vivienda, calidad de vida, ocio y tiempo libre, Formación, Información y participación.El estudio forma parte de un encargo de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia, como marco teórico para un nuevo Plan de Juventud que se inicia en 2013

    Botellón: más que ruido, alcohol y drogas (La Sociología en su papel)

    Get PDF
    Este trabajo presenta una interpretación sistemática y actualizada de la naturaleza, dinámica y tendencias del llamado “botellón”, a la luz de las investigaciones propias y de la literatura existente. Y se expone de qué forma el abordaje del problema desde el episteme, y con el instrumental científico propio de la Sociología, ha facilitado a la sociedad española la superación de la fase de pavor social, reconduciendo el tratamiento del fenómeno a sus auténticas dimensiones; siendo en la actualidad una actividad en gran parte reglada, aunque no exenta de efectos indeseados. Con ello se recupera, y reivindica, la Sociología como instrumento esencial para el diagnóstico de los problemas sociales, la racionalización de los pavores atávicos o irracionales en general, y la definición de marcos para la intervención social.The present article offers a systematic and updated interpretation of the nature, dynamics and trends of the "botellón" (a collective event of public alcohol and drug consume among the youngsters), based on own research and existing bibliography. More then that, we will demonstrate to what extent the epistemological an methodological approximation of sociology to this phenomenon offered to the Spanish society the possibility to abandon the position of social alarm and reconduct it to its real dimensions, as it actually is a highly normalized collective paractice, although not free of undesired consequences. In this way, sociology demonstrates, and reivindicates, its capacity to diagnose social problems, to rationalise the irrational fears in general and to define the limits for social intervention
    corecore