291,119 research outputs found

    De Cancún a Durbán: la necesidad de un activismo basado en el conocimiento

    Get PDF
    El Caderno Brasileiro de Ensino de Física ha hecho suyo los llamamientos de Naciones Unidas - que han culminado con la institución de la Década de la educación por un futuro sostenible - para que los educadores de todos los niveles y áreas prestemos una atención sistemática a la situación del mundo y contribuyamos a proporcionar una percepción correcta de los problemas a los que se enfrente la humanidad y a fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un futuro sustentable. Llamamientos convergentes se han realizado a los miembros de la comunidad científica. Podemos recordar, a título de ejemplo, el artículo editorial publicado en 1998 por Jane Lubchenco, presidenta a la sazón de la American Association for the Advancement of Science (AAAS) en el que reclamaba que el siglo XXI fuese, para la ciencia, el siglo del medio ambiente y que la comunidad científica "reorientara su maquinaria" hacia la resolución de los problemas que amenazan el futuro de la humanidad (LUBCHENCO, 1998). Y en 2007, un nuevo Presidente de la AAAS, John Holdren, reiteraba la necesidad de acciones urgentes "to build a sustainable future" (LEMPINEN, 2007). Respondiendo a este compromiso, Caderno Brasileiro de Ensino de Física se hace eco en este Editorial de los resultados de la Cumbre del Clima celebrada en Cancún en diciembre de 2010 y une su voz a la de quienes reclaman que en la próxima cumbre, que tendrá lugar en Durban, Sudáfrica, en diciembre de 2011, se firme por fin el necesario, y cada día más urgente, acuerdo justo y vinculante de reducción de gases de efecto invernadero

    Moisés Naím. Repensar el Mundo. 111 sorpresas del siglo XXI

    Get PDF
    El colesterol y la desigualdad; Payasos, brujas y democracia; Podemos, la fifa y la Filarmónica de Berlín; ¿Por qué tantos terroristas son ingenieros?; ¡Vivan las sanciones!; ¿Son tontos los hispanos? Estos son algunos de los títulos de las 111 columnas incluidas en el nuevo libro de Moisés Naím. Repensar el mundo recoge los mejores artículos publicados los domingos en el diario El País con el nombre de «El observador global» desde 2009 hasta 2015.Reseña de "Repensar el mundo. 111 sorpresas del siglo XXI" de Moisés Naím, por Cristobal González Puga. Editorial Debate, Barcelona, 2016, 416 págs

    Research notes about History of the Solar Energy Technologies (XIX-XX): Heritage, Archives & Memory

    Get PDF

    Itinerarios editoriales. Recorridos posibles para la conformación de una colección de comunicación

    Get PDF
    Con base en trabajos anteriores, que describen la emergencia de la colección Comunicación de masa, de la editorial Siglo XXI-Argentina, el presente trabajo se ocupará de indagar en el conjunto de circunstancias políticas, disciplinares y del mundo editorial que funcionaron como antecedentes de una de las primeras colecciones de Comunicación de Argentina. Palabras clave: Editoriales; Comunicación; ColeccionesItinerários editoriais. As possíveis vias para a formação de uma coleção de comunicaçãoResumo: Baseado no trabalho anterior, descrevendo o surgimento da coleção Comunicación de masa, Editorial Siglo XXI-Argentina, este documento vai investigar o conjunto de circunstâncias políticas, disciplinar e de publicação que serviu como pano de fundo para uma das primeiras coleções de comunicação da Argentina. Palavras chave: Editoras; Comunicação; ColeçõesEditorial itineraries. Possible routes for the formation of a collection of communicationAbstract: Based on previous work, describing the emergency of the collection Comunicación de masa, published by Editorial Siglo XXI-Argentina, this paper will address the investigation of political contexts, disciplinary and publishing that served as background of one of the first collections of Communication within Argentina. Keywords: Publishers; Communication; Collection

    El capital en el siglo XXI

    Get PDF
    En sus primeros párrafos el autor traza claramente el propósito de su investigación y lo hace formulando una pregunta de entrada, “¿Qué se sabe en realidad de la evolución de la distribución de los ingresos y de la riqueza desde el siglo XVIII, y qué lecciones podemos extraer para el siglo XXI?”. La pregunta tiene validez en todo el mundo y, por cierto, también en Chile. Diversos autores nacionales han abordado la misma materia, notable y polémico en su momento fue el trabajo de Fernando Dahse “El mapa de la extrema riqueza en Chile” (Editorial Aconcagua,1979) el que más tarde tendría una segunda versión con el trabajo de Hugo Fazio “El mapa actual de la extrema riqueza en Chile (LOM Ediciones, 1997)

    La revista: entre dos siglos

    Get PDF
    Con inicio en 1993, cumple este año veintiún años de existencia y veinte ediciones. Lo que parece una simple revelación de lapsos y de producción discursiva escrita, merece algunos comentarios. El primero es que la publicación Revista de la Facultad. Estudios Sociales comenzó a presentarse en el cierre del siglo corto de Hobsawm y llega, con este número, a la segunda década del XXI. En ese recorrido editorial atravesó la reconfiguración del mundo, el cese de la bipolaridad, las restauraciones democráticas, el estallido de las TIC; todo ello influyó en sus ofertas de lectura

    Mitos e imaginarios migratorios en la recepción de la televisión en Marruecos

    Get PDF
    The analysis of the discourses of Moroccan candidates to migrate regarding the images offered by Western television shows a mythical imaginary of life opportunities in the North. Fieldwork1 done in Morocco during two years tried to gather varied information from 204 informers from cities as well as rural areas. The results were analyzed with the help of Atlas.ti, a qualitative software which allows for the creation of mental maps of the opinions and discourses of interviewees. In the process preceding the decision to migrate, candidates try to confirm the images seen on TV through social conversations and the experience of others, in a climate of collective euphoria. Moroccan migrants then move towards an imaginary and idealized place. The idea of mobility is systematically linked to the Western world and to quality of life, social capital and consumption all of which become mythical elements in a reaction to what are seen as poor expectations offered by life in Morocco.El análisis de los discursos de los candidatos a la migración de Marruecos en relación a las imágenes ofrecidas por las televisiones occidentales muestra un imaginario mítico de las posibilidades de vida en los países del Norte. El trabajo de campo, realizado en Marruecos durante dos años, trató de recoger la información más variada, reuniendo un total de 204 informantes tanto en ciudades como en zonas rurales del país. Los resultados se analizaron con el apoyo del software cualitativo Atlas.ti, que permite trazar mapas mentales de las opiniones y discursos de los entrevistados. En el proceso previo a la decisión de migrar, los candidatos tratan de confirmar las imágenes vistas en las televisiones a través de las conversaciones sociales y de la experiencia de otros, en un clima de euforia colectiva. Los migrantes marroquíes se dirigen a un lugar imaginario e idealizado. La idea de movilidad se relaciona sistemáticamente con Occidente, y está asociada a la calidad de vida, el capital social y al consumo, cuestiones que se mitifican ante las reducidas expectativas que entienden que les ofrece la vida en Marruecos.175-19

    Serie Bibliografica Inti VII

    Get PDF

    La confianza institucional y el proyecto bolivariano en el contexto Venezolano

    Get PDF
    This paper addresses the study of institutional trust in Venezuelan society. It seeks to determine whether the ideological reinforcement ("New Century Bolivarian Socialism XXI") enables or hinders the construction of institutional trust in that country. From the perspective of the theory of social systems will analyze the political process and establish their relations with the issue of trust, from a viewpoint of complexity.El presente trabajo aborda el estudio de la confianza institucional en la sociedad venezolana. Busca determinar si el reforzamiento ideológico ("Nuevo Socialismo Bolivariano del Siglo XXI") posibilita o dificulta la construcción de confianza institucional en dicho país. Desde la perspectiva de la teoría de los Sistemas Sociales se analizará este proceso político y se establecerán sus relaciones con el problema de la confianza, desde una mirada de la complejidad

    El acecho de Agilulfo y Gurdulú: Dilemas y tensiones del Estado boliviano en el siglo XXI

    Get PDF
    El llamado Ciclo rebelde (2000-2005), inaugurado con la “guerra del agua” y el cerco indígena a la ciudad de La Paz, implicó el inicio de profundas transformaciones en la sociedad y el Estado boliviano. Hacía fines de 2005, Evo Morales Ayma era elegido presidente de la entonces república de Bolivia, convirtiéndose en el primer mandatario indígena en la historia del país andino-amazónico. Luego de un proceso de álgidas disputas sociales y políticas durante la Asamblea Constituyente, en 2009 se promulgó la nueva Constitución Política del Estado. Una de las novedades que ella incorporaba era la disolución del viejo estado colonial, republicano y racista, dando nacimiento a lo que se conoce como el Estado Plurinacional. El objetivo de este artículo es realizar un balance teórico de la experiencia del Estado Plurinacional de Bolivia, que al día de hoy lleva seis años, poniendo atención en sus dilemas, paradojas y contradicciones. Para ello, partiremos de una posible conceptualización crítica del Estado capitalista, que pueda dar cuenta de las tensiones entre una “teoría general” y las historias locales de cada Estado, y que permita, a su vez, interrogar la especificidad del Estado Boliviano.What is known as the “Rebel Cycle” (2000 -2005) that started with the “water war” and the indigenous surrounding of La Paz city, meant the beginning of important transformations of the society and of the State of Bolivia. Towards the end of 2005, Evo Morales Ayma was elected president of what was then The Republic of Bolivia becoming the first indigenous head of State in the history of the country. After a process of social and political critical disputes during the Constituent Assembly, in 2009 the new Political Constitution of the State was promulgated. One of the novelties that were incorporated was the dissolution of the old colonial republic and racist state, gave rise to what is known as the Plurinational State. The aim of this article is to make a theoretical evaluation of the experience of the Plurinational State of Bolivia that, along the past six years, has been focusing on its dilemmas, paradoxes, and contradictions. For that purpose, the starting point will be one possible critical conceptualisation of the capitalist State that can tell the tensions between “general theory” and the local histories of each State and that, at the same time, can question the specificity of the Bolivian State.Fil: Giller, Diego Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore