59,695 research outputs found
El marco normativo de la gestión por resultados y la reforma de salud del Ministerio de Salud
Uno de los problemas que se visualiza en el Sector Salud es el tema relacionado con la gestión por resultados y la reforma de salud en el Ministerio de Salud, a fin de mejorar la prestación de servicios de salud, establecer un apropiado manejo del presupuesto y determinar la existencia de una óptima calidad del servicio de salud que se brinda a la población. En este sentido, el problema que se visualizan es: ¿en qué medida el marco normativo de la gestión por resultados influye en la reforma de salud en el Ministerio de Salud? Para luego determinar el objetivo de la investigación: determinar en qué medida el marco normativo de la gestión por resultados influye en la reforma de salud en el Ministerio de Salud. Finalmente, establecer la hipótesis: el marco normativo de la gestión por resultados influye significativamente en la reforma de salud en el Ministerio de Salud. La investigación fue relacional y no experimental. El método, hipotético-deductivo. El enfoque fue cuantitativo: observacional, prospectivo, transversal y analítico. La consistencia interna del cuestionario fue sometida a la prueba del Alfa Cronbach; la asociación fue sometida a la prueba de Rho de Spearman, y la contrastación de la hipótesis se estableció mediante el cálculo del p-valor. Finalmente, se concluyó que el marco normativo de la gestión por resultados influye significativamente en la reforma de salud del Ministerio de Salud
El marco normativo de la gestión por resultados y la reforma de salud del Ministerio de Salud
Uno de los problemas que se visualiza en el Sector Salud es el tema relacionado con la gestión por resultados y la reforma de salud en el Ministerio de Salud, a fin de mejorar la prestación de servicios de salud, establecer un apropiado manejo del presupuesto y determinar la existencia de una óptima calidad del servicio de salud que se brinda a la población. En este sentido, el problema que se visualizan es: ¿en qué medida el marco normativo de la gestión por resultados influye en la reforma de salud en el Ministerio de Salud? Para luego determinar el objetivo de la investigación: determinar en qué medida el marco normativo de la gestión por resultados influye en la reforma de salud en el Ministerio de Salud. Finalmente, establecer la hipótesis: el marco normativo de la gestión por resultados influye significativamente en la reforma de salud en el Ministerio de Salud. La investigación fue relacional y no experimental. El método, hipotético-deductivo. El enfoque fue cuantitativo: observacional, prospectivo, transversal y analítico. La consistencia interna del cuestionario fue sometida a la prueba del Alfa Cronbach; la asociación fue sometida a la prueba de Rho de Spearman, y la contrastación de la hipótesis se estableció mediante el cálculo del p-valor. Finalmente, se concluyó que el marco normativo de la gestión por resultados influye significativamente en la reforma de salud del Ministerio de Salud
Quality and quality models to measure quality and assurance in public hospitals: Is it posible to regulate a construct?
Este artículo es una propuesta de reflexión
sobre el concepto de calidad en salud en
el contexto internacional y sus intentos
por normar un constructo y definir un
modelo, evidenciando que la calidad
no se incorpora adecuadamente en los
desarrollos legislativos. Los diversos
enfoques y los estándares internacionales
obligan a preguntarnos ¿Es posible definir,
formalizar y generar un marco normativo
único? La revisión bibliográfica tiene
como objetivo caracterizar un constructo
de calidad en salud y evidenciar los
avances sanitarios en el mundo para dar
cuenta de algunos modelos normativos
orientadores de las políticas sanitarias
en diversos países. Esta se complementa
con más de 10 estudios de pre-inversión
hospitalaria elaborados en Chile (entre
el 2000 y el 2010). Se concluye que la
calidad es un concepto multivariante,
en constante evolución y movilidad. Su
medición depende del área de trabajo y
de quien mide. Asimismo que los análisis
de los modelos de calidad reflejan que
no hay consenso al respecto y, por lo
mismo, hay que tener cuidado al abordar
los marcos normativosThis article is a proposal for reflection on the concept
of quality in health in the international context and
its attempts to standardize a construct and define a
model, evidencing that quality is not adequately
incorporated into legislative developments.
The different approaches and international standards
force the following question: Is it possible to
define, formalize and generate a single regulatory
framework? The objective of the bibliographic review
is to characterize a construct of quality in health and
to demonstrate the health advances in the world to
account for some normative models that guide health
policies in different countries. This is complemented
by more than 10 hospital pre-investment studies
prepared in Chile (between 2000 and 2010). It is
concluded that quality is a multivariate concept in
constant evolution and mobility, that its measurement
depends on the area of work and who measures it,
and that the analyzes of the quality models reflect that
there is no consensus in this regard and, therefore,
care must be taken when approaching the regulatory
framework
Incentivos presupuestales en gobiernos regionales: caso Europan
La estrategia de presupuesto por resultados ha traído consigo la implementación de la
herramienta denominada incentivos presupuestales, que tiene por objeto otorgar más recursos a
las entidades que logren cumplir con los objetivos trazados.
En esta línea, el presente trabajo analiza la repercusión de los incentivos presupuestales
entregados a los gobiernos regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, en el marco del
convenio EUROPAN suscrito con el Ministerio de Economía y Finanzas, destinado a mejorar la
gestión de dichos gobiernos regionales.
La mejora en la gestión se aprecia en el incremento en los indicadores de entrega de productos y
servicios relevantes para la lucha contra la desnutrición crónica infantil. Las cifras de los
indicadores de los gobiernos regionales beneficiarios del EUROPAN han sido comparadas con
los indicadores de tres gobiernos regionales en los que no se aplicó el convenio y que son
semejantes según los criterios de pobreza, ruralidad y región natural. A partir de la aplicación
del EUROPAN, se observó una mejoría en los indicadores de las regiones beneficiadas con el
mencionado convenio
Inversión en salud: obras por impuestos en el nivel nacional a partir de la experiencia regional
A partir del 2013, el Ministerio de Salud (MINSA) inicia un proceso de cambios en el sector con la “Reforma de Salud”, estableciéndose una promoción de la gestión de la inversión pública para mejorar el planeamiento, priorización y seguimiento a la expansión de la oferta de los servicios. Entre estas medidas se promueven las diversas modalidades de inversión como la Obra Pública Tradicional (OPT), Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) para agilizar la cartera de servicios y capacidad resolutiva1 de los establecimientos, que responda a la demanda de los servicios de salud.
Ante la necesidad de contribuir en el cierre de brecha de infraestructura y equipamiento, el objetivo principal de la investigación es comparar los tiempos y costos de las dos modalidades más recurrentes (obra pública tradicional y obra por impuestos) a fin de demostrar el grado de eficiencia de ambas. Por ello, la investigación aplica la metodología de estudio de casos, realizando el análisis en establecimientos del nivel hospitalario de categoría II-1: Hospital de Ilo, en Moquegua (OPT) y el Hospital César Vallejo Mendoza, en La Libertad (OxI).
Considerando que el mecanismo OxI es una modalidad nueva de ejecución para el nivel nacional y siendo esta más eficiente en comparación a la OPT, se profundiza el análisis en dicho mecanismo, a fin de evidenciar las ventajas y desventajas, limitaciones en su implementación y las consecuencias de la demora en la ejecución de proyectos para el Estado y la sociedad.
A partir de la experiencia regional, la investigación propone mejoras sobre el marco legal vigente, la gestión institucional y la toma de decisiones para la implementación del mecanismo OxI en el nivel nacional desde el Ministerio de Salud, con la finalidad de agilizar la inversión privada y disponer de infraestructura oportuna en atención a las necesidades de la población
La prevención de riesgos laborales en las titulaciones que habilitan para el ejercicio de las profesiones reguladas de ingeniería
VIII Congreso Internacional en Prevención de Riesgos Laborales ORP 2010: Valencia, 5,6 y 7 de mayo de 2010La inclusión de la prevención de riesgos laborales en las enseñanzas de
ingeniería se considera fundamental para conseguir la necesaria integración de esta
materia en el sistema general de gestión de la empresa. Sin embargo, y a pesar de las
múltiples argumentaciones existentes, el Gobierno de España solo ha incluido
competencias relacionadas con la prevención en los criterios establecidos para la
verificación de los nuevos planes de estudios, adaptados al Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES), relativos a determinadas titulaciones de ingeniería; sin
haber tenido en cuenta que estos, «deberán garantizar la adquisición de las
competencias necesarias para poder ejercer la profesión de acuerdo con lo regulado en
la normativa aplicable» y lo establecido para la educación superior en la Estrategia
Española para el periodo 2007-2012, en materia de seguridad y salud.
En el trabajo se expone la situación derivada de la implantación de los nuevos
grados y másteres en ingeniería, comparada con la actual y se muestran alguno de los
resultados obtenidos de un estudio prospectivo realizado sobre la integración de la
prevención en estas titulaciones. Habiendo utilizado para ello la metodología Delphi y
contado con la participación de mas de cincuenta expertos en representación de las
diferentes ramas de la ingeniería
Las enseñanzas universitarias en prevención de riesgos laborales: enseñanzas propias y enseñanzas oficiales de grado, máster y doctorado
PREVEXPO 2010 / PREVENCIA 2010: Granada, 19,20,21 de mayo de 2010En el trabajo se expone la situación de las enseñanzas universitarias de posgrado en
materia de prevención de riesgos laborales, tanto las conducentes a enseñanzas propias
como a las nuevas enseñanzas oficiales derivadas de la adaptación al Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES) y las modificaciones habidas en la legislación, tanto
educativa como laboral, en relación con la formación superior en prevención de riesgos
laborales, desde la aprobación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, hasta la reciente modificación
del artículo 37 y la consiguiente derogación de la disposición transitoria tercera de la
citada norma por el Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo.
Se presenta el grado de integración de la prevención en las nuevas enseñanzas de
posgrado, de máster y doctorado, derivadas de la entrada en vigor de la Ley de
Universidades y su normativa de desarrollo.
Por último se incluyen una serie de conclusiones relativas tanto al análisis de la
normativa relacionada con el tema del trabajo como a la implantación de la prevención
en las enseñanzas universitarias tras la entrada en vigor del Real Decreto 1393/2007, de
29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales
Estrategias para conformar redes integradas de servicios de salud entre instituciones prestadoras de servicio de salud, IPS, en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana para la atención del cáncer en el departamento de Santander.
Nuestro trabajo tiene por objeto dilucidar las dudas e identificar los vacíos respecto a las estrategias para conformar redes integradas de servicios de salud entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, sin contrariar las normas de habilitación o realizar conductas de intermediación dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, de manera que permita generar bienestar a los usuarios y acceso oportuno a servicios con calidad a los pacientes oncológicos. De igual forma, se hace un bosquejo de la situación de salud de los pacientes oncológicos en el departamento de Santander, teniendo en cuenta ubicación geográfica, incidencia por tipo de cáncer y mortalidad. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/887
- …