2,082 research outputs found

    The Reading and Writing of the Advertising text: Foreign Words in the Advertising Areas of Information and Communications Technologies

    Get PDF
    Los textos publicitarios constituyen un ámbito interesante de investigación, no solo desde la perspectiva de la recepción (o lectura), sino también atendiendo al lenguaje a través del que se construyen. A partir de unos trabajos previos dedicados al estudio de los extranjerismos en la publicidad española, en este artículo se avanza en la identificación y caracterización de las voces foráneas –muchas de las cuales son tecnicismos– pertenecientes a los sectores de la informática y de la telefonía móvil, teniendo como punto de referencia las recomendaciones de la Real Academia Española manifestadas en los diccionarios académicos. La investigación se realiza sobre un corpus de más de trescientos cincuenta anuncios aparecidos entre 2011 y 2014 en periódicos y revistas nacionales. Se trata de un grupo bien delimitado de extranjerismos, mayoritariamente anglicismos, que se repiten en los mensajes comerciales de este ámbito de la tecnología constituyendo una jerga que se va ampliando con los nuevos descubrimientos y que se ajusta al modelo de los nuevos lectores

    El laboratorio de traducción como escenario didáctico

    Get PDF
    Ante las insuficiencias detectadas en la enseñanza práctica de la traducción, un grupo de profesores de la Universitat Jaume I propone la utilización de un «laboratorio de traducción» como herramienta educativa innovadora. El laboratorio se halla completamente equipado con el material informático necesario para configurar 21 estaciones de trabajo para el traductor (translator's workstation). Dentro de la enseñanza de la traducción general, el laboratorio resulta especialmente útil para desarrollar aquellas actividades que persiguen objetivos de aprendizaje relacionados con las tipologías textuales y con el estilo de trabajo profesional. La estación de trabajo permite al estudiante traducir desde un principio de forma realista, rápida y con toda la documentación a su alcance. Por otra parte, el laboratorio permite una mayor variedad de opciones a la hora de corregir las traducciones. Como conclusión, los autores plantean que el laboratorio de traducción se convertirá en una herramienta didáctica fundamental en la enseñanza de la traducción en un corto plazo de tiempo

    ¿Son indispensables los diccionarios combinatorios?

    Get PDF
    [Resumen] El objetivo de este artículo es valorar hasta qué punto son útiles los diccionarios combinatorios para un aprendiente de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Para ello, se examinará la combinatoria que aparece en dos diccionarios combinatorios especializados —a saber, el Diccionario de colocaciones del español y el Diccionario combinatorio práctico– y dos diccionarios generales monolingües, como son el Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario clave: diccionario de uso del español actual. Dentro de la combinatoria nos centraremos en el fenómeno lingüístico de las colocaciones, y haremos un análisis de su tratamiento en cada uno de estos diccionarios desde una perspectiva cuantitativa —a cuántas colocaciones tiene acceso el usuario— y cualitativa —cómo es la descripción lingüística de esas colocaciones

    Anexos

    Get PDF

    Grammar in dictionaries revisited: the case of verbs with se

    Get PDF
    Este artículo es un estudio sobre el modo como nueve diccionarios monolingües de español, generales y didácticos, representan las construcciones con se en las entradas de 20 verbos del castellano. Estas construcciones son muy numerosas y resultan problemáticas tanto para el hablante nativo como para el no nativo. Los verbos analizados, de frecuencia media-alta y la mayoría muy polisémicos, permiten observar las interconexiones entre las distintas construcciones y entre los diversos significados del verbo. Los datos del análisis metalexicográfico se contrastan con un estudio de corpus de los mismos verbos. Como resultado, se observa que existe una gran variación en los datos que se ofrecen y en el modo de ofrecerlos, dentro de cada diccionario y entre diccionarios, por motivos que van desde la concepción teórica de la obra hasta la ejecución práctica. Ello lleva a concluir que es necesario avanzar en el modelo de diccionario que se está manejando, para que en estas obras de consulta puedan representarse de modo fiel, claro y exhaustivo fenómenos léxico-gramaticales como el de los verbos con se.This paper is a study about the way in which se structures are represented in 20 verb entries of nine dictionaries of Spanish language. There is a large number of these structures and they are problematic for native and non native speakers. Verbs of the analysis are middle-high frequency and, in the most part of the cases, very polysemous, and this allows to observe interconnections between the different se structures and the different meanings of each verb. Data of the lexicographic analysis are cross-checked with corpus analysis of the same units. As a result, it is observed that there is a large variety in the data which are offered in each dictionary and in the way they are offered, inter and intradictionary. The reasons range from the theoretical overall of each Project to practical performance. This leads to the conclusion that it is necessary to further progress in the dictionary model it is being handled, in order to offer lexico-grammatical phenomenon such as se verbs in an accurate, clear and exhaustive way

    The teaching of spanish lexicography at university: a necessary renewal

    Get PDF
    El desarrollo tecnológico en el procesamiento lingüístico, el acceso preferente desde dispositivos móviles y las necesidades de los usuarios están trazando un panorama insólito en el ámbito de la lexicografía, que afecta a la docencia universitaria de la disciplina. El análisis de las respuestas de los estudiantes de la asignatura Lengua española 2 a un cuestionario anónimo sobre sus prácticas en el uso de los diccionarios —Facultad de Filología de la U. de Santiago de Compostela, curso 2015-2016— permite la reflexión docente, que apunta, como conclusión, a algunos cambios en el programa de la asignatura: la incorporación de los recursos bilingües en el temario, la inclusión de información sobre sinónimos y antónimos en español, esencial para las tareas de producción, y la asignación de un papel relevante a los recursos disponibles en línea, destinado a plantear cómo valorarlos y cómo obtener el mejor provecho de ellos.The technological development of linguistic processing, the preferential access from mobile devices and the needs of users are shaping an unusual panorama in the field of lexicography, which affects the university teaching of the discipline. The analysis of students' responses to an anonymous questionnaire about their practices in the use of dictionaries, carried out in the subject Lengua española 2, —Faculty of Philology of the University of Santiago de Compostela, academic year 2015-2016— allows the teaching reflection, which points, as a conclusion, to some changes in the syllabus of the subject: the incorporation of bilingual resources in the list of topics, the inclusion of information on synonyms and antonyms in Spanish, essential for production tasks, and the allocation of a relevant role to resources available online, aimed at considering how to value them and how to get the best out of them
    corecore