376 research outputs found
La prevalencia de la hipótesis del ingreso relativo en el Perú, durante el periodo 2006-2019
Este estudio investiga la aplicabilidad de la hipótesis de ingreso relativo de Duesenberry, generalmente asociada al comportamiento "Keeping Up with the Joneses" (KUJ), para explicar el consumo en Perú. Utilizando datos trimestrales del Banco Central de Reserva del Perú, se emplearon modelos autorregresivos de rezagos distribuidos (ARDL, por sus siglas en inglés) y modelos de corrección de errores (ECM, por sus siglas en inglés) para analizar las dinámicas de largo y corto plazo de la Propensión Promedio a Consumir (PPC). Los resultados indican que tanto el segundo rezago del ingreso máximo anterior como el segundo rezago del consumo máximo anterior ejercen una influencia significativa en la PPC en el periodo actual. Además, el estudio revela que los peruanos tienen en cuenta sus hábitos de consumo de los nueve meses anteriores al tomar decisiones de consumo en el presente. Estos hallazgos resaltan la importancia del ingreso relativo para comprender los patrones de consumo en Perú, revelando la posible existencia del fenómeno KUJ en el país andino.This study investigates the applicability of Duesenberry's relative income hypothesis, generally associated with the "Keeping Up with the Joneses" (KUJ) behavior, in explaining consumption in Peru. Using quarterly data from the Central Reserve Bank of Peru, autoregressive distributed lag (ARDL) and error correction models (ECM) were employed to analyze the long-term and short-term dynamics of the Average Propensity to Consume (APC). The results indicate that both the second lag of previous maximum income and the second lag of previous maximum consumption exert a significant influence on the APC in the current period. Furthermore, the study reveals that Peruvians take into account their consumption habits from the preceding nine months when making present consumption decisions. These findings highlight the significance of relative income in comprehending consumption patterns in Peru, shedding light on the potential existence of the KUJ phenomenon in the Andean country.Tesi
Caracterización de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina. Taller "Síndromes de sostenibilidad del desarrollo en América Latina", Santiago de Chile 16 y 17 de septiembre de 2002
Incluye BibliografíaLa noción de Síndromes de Sustentabilidad" (German AdvisoryCouncil on Global Change, 1997, abreviado como WBGU, 1997; Cassel-Gintz y Petschel-Held, 2000) caracterizan desarrollos peligrosos y riesgosos de la interacción civilización-naturaleza, y representan una "línea de base" para medir e indicar la "no sustentabilidad". Es decir, para plasmar un desarrollo sustentable es necesario tener una amplia ausencia de síndromes. Cuando los síndromes están presentes, se manifiestan a través de una serie de síntomas que permiten identificarlos. En general, dichos síntomas reflejan los resultados de una serie de interrelaciones de elementos de la naturaleza y de la sociedad. En el marco del proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe" de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, se ha desarrollado el presente studio cuyo objetivo es el de establecer las relaciones causa-efecto de dichas interrelaciones entre variables naturales y sociales, para caracterizar algunos síndromes relacionados a la sustentabilidad en Agentina. Luego de evaluar la aplicabilidad para la Argentina de cada uno de los 16 síndromes reconocidos por el WBGU (1997), y de presentar la metodología utilizada, se desarrollan cuatro síndromes específicos (síndrome "Patagonia", síndrome "Carpincho", síndrome "Trinquete" y síndrome "Agriculturización"). Los mismos no deben considerarse como los únicos síndromes de sustentabilidad importantes de la Argentina, pero sí como síndromes realmente representativos.
Diccionario maritimo español : que además de las voces de navegación y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano...
Contar la población: Mediaciones para la comunicación de la dinámica demográfica. / Counting the population: Mediations for the communication of demographic dynamics.
The paper deals the analysis of links between demographic science and communication, essential for the understanding, promotion and transformation of any social project. In Cuba, with an accelerated, early and complete demographic transition and very low fertility indicators that are directly impacting the age structure of the population, integrated views are urgently needed from many social spaces, including those of the press. The main results derived from research carried out between 2011 and 2020 on the process of construction of communication about population in the Cuban press are systematized and, based on them, the actuation of cultural and political mediations is described. Among the most important findings are the theoretical articulation of communication on population, born in the environment of demographic sciences, with more recent reflections on Communication theories, an important starting point for understanding the communication-population relationship in the Cuban case, and its aplication to COVID-19 enviroments. / RESUMEN El trabajo aborda el análisis de los vínculos entre la ciencia demográfica y la comunicación, fundamentales para la comprensión, promoción y transformación de cualquier proyecto social. En Cuba, con una transición demográfica acelerada, temprana y completa e indicadores de fecundidad muy bajos que están impactando directamente en la estructura de edad de la población, se necesitan con urgencia visiones integradas desde muchos espacios sociales, incluidos los de prensa. Se sistematizan los principales resultados derivados de la investigación realizada entre 2011 y 2020 sobre el proceso de construcción de la comunicación sobre población en la prensa cubana y, a partir de ellos, se describe la actuación de mediaciones culturales y políticas. Entre los hallazgos más importantes se encuentra la articulación teórica de la comunicación sobre población, nacida en el ámbito de las ciencias demográficas, con reflexiones más recientes sobre las teorías de la comunicación, un importante punto de partida para comprender la relación comunicación-población en el caso cubano, aplicado al escenario de la COVID-19
El abastecimiento estratégico de cáñamo durante el largo siglo XVIII, 1675-1830: entre el Báltico, Granada y las Américas
Humor e insurgencia en plaza pública: análisis del uso de memes de contenido sociopolítico por jóvenes cubanos en Facebook
En el mundo contemporáneo de la tecnocultura se ha instituido un espacio público
multimodal en el que la interacción entre la ciudadanía y el poder se establece tanto en
el entorno urbano como en el online. Se han adoptado nuevas praxis políticas
insurgentes y de resistencia en las que el humor y los procesos de carnavalización
traspasan el matiz expresivo para adquirir un carácter instrumental. A raíz de la
ampliación del acceso a Internet en Cuba, la comunicación entre gobierno y pueblo ha
adoptado una fórmula más horizontal. Los cubanos, adaptados tradicionalmente a una
estructura comunicativa unidireccional y vertical, ahora pueden desempeñarse como
fuente directa de información, dinamizar la opinión pública e influir en el sistema, que
ha perdido su estatus monolítico. La presente investigación se centra en el análisis del
uso de los memes de contenido sociopolítico por parte de jóvenes cubanos en la red
social Facebook para determinar si estos productos comunicativos se han transformado
en herramientas de ciberactivismo en la nación caribeña. Para ello se adoptó la
metodología del Análisis Multimodal y se aplicó una encuesta a una muestra
representativa de jóvenes del país antillano para identificar su discurso con respecto al
objeto de estudio.In the contemporary world of technoculture, a multimodal public space has been
instituted in which the interaction between citizens and power is established both in the
urban environment and online. New insurgent and resistance political practices have
been adopted in which humor and carnivalization processes go beyond the expressive
nuance to acquire an instrumental character. As a result of the expansion of Internet
access in Cuba, communication between the government and the people has adopted a
more horizontal formula. Cubans, traditionally adapted to a unidirectional and vertical
communication structure, can now act as a direct source of information, energize public
opinion and influence the system that has lost its monolithic status. This research
focuses on the analysis of the use of memes with socio-political content by young
Cubans on the social network Facebook to determine whether these communicative
products have become tools for cyberactivism in the Caribbean nation. For this, the
Multimodal Analysis methodology was adopted and a survey was applied to a
representative sample of young people from the Antillean country to identify their
discourse regarding the object of study.Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Comunicación y Cultur
Construcción y operatividad de las galeras del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI
This article shows a technical and operational study about the first galleys built in America as part of the Spanish monarchy naval policy, for the defense of the Viceroyalty of Peru coasts in the second half of the 16th century. The paper discusses the main material, human and economic aspects that prevented that these rowing boats had an optimal utilization in the PacificEstudio técnico y operativo sobre las primeras galeras que se construyen en América como parte de la política naval de la Monarquía Hispánica, para la defensa de las costas del virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVI. Se analizan los principales aspectos materiales, humanos y económicos que impidieron que estas embarcaciones a remo tuvieran en el Pacífico una óptima utilización
El milagro mexicano
El milagro mexicano -acto de magia colocado a la misma distancia del "milagro alemán" que la mantenida por el subdesarrollo y el desarrollo- ha llegado a ser el tópico de la burguesía mexicana, y a la vez el ejemplar escaparate para exhibición de mercancías sociales, políticas y culturales del imperialismo norteamericano en Latinoamérica, México sería la oveja blanca, entre muchas negras y una roja de América Latina. La estabilidad económica y política, la paz y el incesante progreso, el orden y la tranquilidad sociales, son los elementos de ese vellocino mítico de un México oficial desengarzado del mundo y de las leyes históricas del desarrollo de las sociedades. Los voceros imperialistas, por su parte, se complacen en propagar a los cuatro vientos la falsa imagen: un México tan insólito probaría axiomáticamente que goza de independencia y, a la vez, exculparía a los Estados Unidos de cualquier intromisión económica, política o diplomática. Una imagen de tal modo maquillada y glamorizada por las inversiones, préstamos y ayudas norteamericanas y por los gobernantes mexicanos que intentan ocultar su supeditación al imperialismo vistiéndose de bandera tricolor, es muy conveniente para el dual propósito de exhibir el triunfo de la democracia representativa y la coexistencia pacífica con los Estados Unidos, y a la vez salir admonitoriamente al paso de los movimientos revolucionarios que agitan a la mayoría de los pueblos latinoamericanos. Tal es una de las razones por las que la Editorial Nuestro Tiempo decidió incluir este libro desmitificador, El milagro mexicano, en la colección Latinoamerica Hoy
Blocked the domino : reeminiscences of the special period in cuban crisis (1990-2023).
Este artículo analiza los fenómenos del llamado “Periodo Especial en tiempo de paz” de la década de los 90 y los ecos de estos en la crisis económica, social y política de la Revolución Cubana tras el estallido de la Covid-19 y la implantación de reformas de carácter económico en la isla. Asimismo, se presenta la óptica emergida en publicaciones provenientes de Cuba, así como los productos culturales que de forma reactiva explican la realidad cubana. Por último, se destaca la importancia de la disciplina histórica en el análisis del presente cubano.This article analyzes the phenomena of the so-called "Special Period in Time of Peace" of the 1990s and the influence that these have had on the economic, social, and political crisis of the Cuban Revolution after the outbreak of Covid-19 and the implementation of economic reforms on the island. Likewise, the optics emerged in publications by the Cuban system are presented, as well as the cultural products that reactively explain the Cuban reality. Finally, we emphasize the importance of the historical discipline to analyzes the Cuban present
- …