263,011 research outputs found

    Historia general de España : desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Contiene: t. I. Parte primera. Edad Antigua. -- t. II. Parte primera. Edad Antigua ; Parte segunda. Edad Media. -- t. III-VII. Parte segunda. Edad Media. -- t. VIII. Parte tercera. Introducción a la Edad Moderna. --t. IX-XI. Parte tercera. Edad Moderna : dominación de la Casa de Austria. -- t. XII. Parte tercera. Edad Moderna : dominación de la Casa de Austria, dominación de la Casa de Borbón. -- t. XIII-XXV. Parte tercera. Edad Moderna: dominación de la Casa de Borbó

    Edad Media : las primeras bibliotecas universitarias

    Get PDF
    En este trabajo se describe brevemente la situación histórica, social, cultural y religiosa de la Edad Media durante la cual se produce el nacimiento de las primeras Bibliotecas Universitarias en el mundo occidental. Pese a que las Universidades se remontan a la Edad Antigua, adoptan su nombre definitivo en la Edad Media.In this work there is described brief the historical, social, cultural and religious situation of the Middle Age during which there takes place the birth of the first university libraries in the Western world. In spite of that the universities go back to the Age Antigua, they adopt his definitive name in the Middle Age.Fil: Peretti, Ester Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontologí

    Currículo y pedagogías renovadoras en la Edad Antigua

    Full text link
    Este artículo reflexivo explora dos cuestiones principales: ¿Qué pueden aportar propuestas curriculares clásicas de la Edad Antigua al diseño curricular actual? y ¿cuáles son las más destacadas carencias de los diseños curriculares actuales a la luz de ellas? Para responder a estas cuestiones necesitamos diferenciar –como propone el conocido aforismo japonés- entre “la Luna y el dedo que apunta a la Luna”. Es decir, entre la historia del término ‘currículum’ (o ‘currículo’) y su primer significado asociado -como ‘plan de estudios’-, y la historia del ‘currículo’ como recurso pedagógico con una finalidad formativa. Mientras la primera lectura entiende que su origen es disciplinar y circunscribe su arranque en el monasterio calvinista de Leiden (1582) (Hamilton, 1991), la segunda acepción nos permite recorrer la historia de la enseñanza, de la Didáctica o de la innovación educativa e interpretar aquello que fue manifestación curricular. Ante la imposibilidad de hacerlo de toda la Edad Antigua -conceptuada con el criterio de división de la Historia de Cristóbal Séller (1634-1707)-, se seleccionan en este trabajo unos cuantos autores e hitos relevantes de ella, desde los que esperamos descubrir enseñanzas que puedan nutrir los diseños curriculares y la Pedagogía del S. XXI. El objetivo principal de esta contribución es evidenciar, en los currícula y pedagogías de la Edad Antigua, enfoques inusuales, intenciones, competencias, contenidos, metodologías y recursos didácticos aprovechables para enriquecer o ‘actualizar’ concepciones y diseños curriculares de hoy. Con este propósito se revisarán propuestas de enseñanza de Sumeria (epopeya de Gilgamesh), Grecia (Homero, Esparta, Atenas, Pitágoras y los pitagóricos, Protágoras, Sócrates, Isócrates, Platón y Aristóteles), Roma (Quintiliano), India (Siddharta Gautama) y China (Lao Tse y sus discípulos y Confucio y su escuela). Las conclusiones del trabajo reparan en que las enseñanzas y las propuestas curriculares de los clásicos revisados pueden ser valiosas -en muchos aspectos y desde múltiples puntos de vista- para el futuro de la educación y el desarrollo epistemológico de la Pedagogía y la Didáctica, así como de los diseños curriculares.This article explores two main issues reflective: What can make curricular proposals classical antiquity to the present curriculum? And what are the most important shortcomings of current curricula in light of them? To answer these questions we need to differentiate, as proposed by the Japanese aphorism, between "the Moon and the finger pointing at the moon." That is, between the history of the term 'curriculum' (or 'curriculum') and its first meaning associated-like 'subjects plan’, and the history of' curriculum as a pedagogical training with a purpose. While the first reading means that its origin is discipline and limits its start in the monastery Calvinist of Leiden (1582) (Hamilton, 1991), the second meaning takes us through the history of teaching, educational or educational innovation and interpret what was manifestation curriculum. Unable to do all the Old Age (antiquity) -conceptualized with the criterion of division of the History of Celarius (1634-1707)- are selected in this work a few authors and milestones relevant to it, from which we hope to discover lessons that can nurture curriculum design and pedagogy of S. XXI. The main objective of this contribution is to show, in the curricula and pedagogies of antiquity, unusual approaches, intentions, skills, content, methodologies and usable teaching resources to enrich or 'update' conceptions and existing curricula. For this purpose, review proposals for teaching Sumerian (Epic of Gilgamesh), Greece (Homer, Sparta, Athens, Pythagoras and the Pythagoreans, Protagoras, Socrates, Isocrates, Plato and Aristotle), Rome (Quintilian), India (Siddhartha Gautama) and China (Lao Tse and his disciples and Confucius and his school). The findings of the repair work in the teaching and curricular proposals reviewed the classics can be valuable in many ways and from multiple points of view for the future of the educations and for the epistemological development of Pedagogy and Didactics and curriculum designs.Este artigo reflexivo explora duas questões principais: Que podem contribuir propostas curriculares clássicas da Idade Antiga ao desenho curricular atual? e quais são as mais marcantes carências dos desenhos curriculares atuais à luz delas? Para responder a estas questões precisamos diferenciar –como propõe o conhecido brocardo japonês- entre “a Lua e o dedo que aponta à Lua”. Isto é, entre a história do termo ‘currículum’ (ou ‘currículo’) e seu primeiro significado associado -como ‘plano de estudos’-, e a história do ‘currículo’ como recurso pedagógico com uma finalidade formativa. Enquanto a primeira leitura entende que sua origem é disciplinar e circunscribe seu arranque no mosteiro calvinista de Leiden (1582) (Hamilton, 1991), a segunda acepção nos permite percorrer a história do ensino, da Didática ou da inovação educativa e interpretar aquilo que foi manifestação curricular. Ante a impossibilidade de fazê-lo de toda a Idade Antiga -conceptuada com o critério de divisão da História de Cristóbal Séller (1634-1707)-, selecionam-se neste trabalho uns quantos autores e metas relevantes dela, desde os que esperamos descobrir ensinos que possam nutrir os desenhos curriculares e a Pedagogia do S. XXI. O objetivo principal desta contribuição é evidenciar, nos currícula e pedagogias da Idade Antiga, enfoques infreqüentes, intenções, concorrências, conteúdos, metodologias e recursos didáticos aproveitáveis para enriquecer ou ‘atualizar’ concepções e desenhos curriculares de hoje. Com este propósito se revisarão propostas de ensino de Sumeria (epopeia de Gilgamesh), Grécia (Homero, Esparta, Atenas, Pitágoras e os pitagóricos, Protágoras, Sócrates, Isócrates, Platón e Aristóteles), Roma (Quintiliano), Índia (Siddharta Gautama) e Chinesa (Lao Tse e seus discípulos e Confucio e sua escola). As conclusões do trabalho consertam em que os ensinos e as propostas curriculares dos clássicos revisados podem ser valiosas -em muitos aspectos e desde múltiplos pontos de vista- para o futuro da educação e o desenvolvimento epistemológico da Pedagogia e a Didática, bem como dos desenhos curriculares

    La Edad Media a través de los videojuegos : rigor histórico y aplicaciones

    Get PDF
    Estudio acerca del rigor histórico presente en los videojuegos de temática histórica, con atención especial a la Edad Media, así como de las diferentes aplicaciones para la divulgación y la enseñanza.Departamento de Historia Antigua y MedievalGrado en Histori

    La controversia historiográfica en torno al fin de la Edad Antigua

    Get PDF
    Sin resume

    Los grupos humanos en la prehistoria de Encia y Urbasa. Análisis cultural de asentamientos, sistemas de explotación, modos de vida y ritos desde el neolítico hasta el final de la edad antigua : síntesis final

    Get PDF
    Síntesis de los resultados de los diversos estudios realizados sobre el poblamiento, los pobladores y sus actividades en la sierra de Encia-Urbasa, desde el Neolítico hasta el final de la Edad Antigua. En primer lugar se realiza una evaluación de los datos disponibles y posteriormente se atiende al proceso general de evolución cultural en la época prehistórica. En este último punto son tratados los condicionamientos del paisaje, la perduración del hábitat paleolítico, las innovaciones del Neolítico y los primeros grupos pastoriles y agricultores, los asentamientos y explotación de la sierra en el Neolítico y Eneolítico, la manufactura de instrumentos y los elementos del hogar, los sistemas de enterramiento y actividades rituales y, el progreso de las Edades de los Metales y la transición a la Edad Antigua, con relación detallada de las evidencias de cada etapa histórica.Entzia-Urbasa mendilerroko biztanleen eta beraien jardueren eta populaketaren inguruko ikerketa ezberdinen ondorioen laburpena, Neolitikotik hasi eta Aintzinaro bukaera arte. Lehenik eta behin, datuen ebaluazioa egiten da eta, ondoren, Historiaurreko garapen kulturalaren prozesu orokorra aintzakotzat hartzen da. Azken puntu horretan honako elementuak aztertzen dira: paisaiaren baldintzapenak, habitat-paleolitikoaren iraupena, Neolitikoko berrikuntzak eta lehen artzain- eta nekazal-taldeak, mendilerroaren ustiapena eta kokalekuak Neolito eta Eneolitoan, etxearen osagaiak eta hemengo tresnen manufaktura, ehorzketa sistema eta erritu-jarduerak eta, Metal Aroetako aurrerapenak eta Aintzinarorako trantsizioa, garai historiko bakoitza bere ebidentzia xehetuen datuekin

    ‘The Zwin Estuary : a Medieval Portuary Network’

    Get PDF

    Perspectivas críticas sobre el consumo de alcohol en los estudiantes del tercer año de la carrera de Médico y Cirujano en tres universidades de Guatemala.

    Get PDF
    En Guatemala, el uso y abuso de sustancias adictivas, representa para la población guatemalteca un serio problema, siendo la principal sustancia adictiva consumida el alcohol con 56.58% del total de las sustancias consumidas. En Guatemala, la edad inicio promedio para el consumo reportada en la Declaración de Antigua Guatemala es de antes de los 13 años, demostrando que los jóvenes inician el consumo de alcohol a temprana edad. Esto tiene repercusión importante pues según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, NIDA establece que a menor edad de inicio de consumo o de exposición, más riesgo de desarrollar un patrón de consumo, es más fuerte la adicción en caso de desarrollarse y más difícil de corregir. Además, se ha comprobado un alto índice de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Además, se ha demostrado que el consumo de alcohol se desarrolla gracias a la interacción de factores de riesgo y factores protectores que crean un balance en la persona según las experiencias vividas, relaciones sociales y formación personal. Una vez iniciado el consumo de alcohol, juegan un papel importante diversos factores los cuales incluyen la temprana edad de exposición e inicio de consumo de alcohol. Esto es un detalle crucial que se debe a la insuficiente e inconclusa maduración cerebral del adolescente, que repercute en diversos entornos de la vida, incluyendo el rendimiento académico

    Minería romana, minería castellana, minería de la América colonial española: historia de un tracto sucesivo

    Get PDF
    [Resumen] Este artículo pone de manifiesto la íntima conexión entre el derecho minero romano y la regulación colonial relativa a las minas en la América hispana.El camino a lo largo de más de un milenio discurre sin solución de continuidad desde la Edad Antigua, pasando por el derecho medieval castellano, hasta el moderno estado colonialista.[Abstract] This article shows the intimate connection between the roman law of mining and the colonial regulation about the mines in Hispanic America.The long road along more than thousand years runs continuosly without interruption from the Ancien Age through the medieval castillian´s law till the modern colonialist state
    corecore