10 research outputs found
Sucesión secundaria e influencia de características del paisaje en las zonas de vida de Bosque seco y Bosque húmedo tropical del occidente medio Antioqueño (Colombia)
Los bosques tropicales están siendo degradados a tasas sin precedentes; por ello, cada vez son más urgentes y necesarias las actividades de restauración ecológica, las cuales implican un conocimiento profundo de la sucesión vegetal en los paisajes degradados. Este estudio tiene como objetivo comparar los cambios en la estructura, diversidad y composición de la vegetación arbórea en diferentes estados sucesionales en las zonas de vida de Bosque Seco y Bosque Húmedo Tropical del cañón del río Cauca, occidente medio antioqueño. Para ello, se usaron los datos de una red de 40 parcelas permanentes de 0,1 ha cada una establecidas en la zona. Los datos de estructura, diversidad alfa y beta, y composición florística se analizaron mediante análisis de clúster y ANAVAS, con el objeto de clasificar las coberturas y realizar comparaciones entre ellas. Las variables de diversidad y estructura presentaron un notable incremento a lo largo de la sucesión, entre ellas la riqueza y la densidad de especies. No obstante, los estados de bosques y VSA no presentaron diferencias significativas en los parámetros de diversidad y estructura. Así mismo, las coberturas VSA y VSB presentaron escasas diferencias significativas. Por su parte, el estado de pastizal presentó marcadas diferencias con los demás estados. El promedio de los índices de diversidad Beta mostró que para fustales ( 10cm DAP) los estados más similares fueron Bosques y VSA. A pesar de que el estado de bosques presentó los valores más altos de desarrollo estructural y diversidad, se considera distante del estado clímax. A pesar de la dominancia por parte de las especies tempranas de la sucesión en la trayectoria sucesional, existe una sustitución gradual que evidencia cambios en la diversidad funcional. La fragmentación destruye los ecosistemas terrestres, esta convierte el paisaje en un mosaico de manchas, las cuales son áreas relativamente homogéneas en estructura y composición de especies (Smith and Smith, 2007). Comprender el fenómeno de la fragmentación en nuestros ecosistemas implica estudiar profundamente las características del paisaje. Este estudio tuvo como objetivo relacionar la estructura y diversidad de la vegetación de las áreas en sucesión secundaria y el mosaico de vegetación a escala de paisaje en el cañón del río Cauca. Los datos relacionados con diversidad y estructura de una red de 40 parcelas permanentes de 0,1 ha en diferentes estados sucesionales se relacionaron con índice de fragmentación Contagion y la distancia euclidiana. Este índice fue calculado en dos zonas de vida (bs-T y bh-T) bajo dos escenarios distintos que hacen relación a la disponibilidad de hábitats del valor mínimo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Transformado (TNDVI) de las coberturas de vegetación secundaria baja (VSB) y bosques. Los resultados mostraron que hay una relación inversa entre la fragmentación del paisaje y las variables de diversidad y estructura de la vegetación arbórea. La fragmentación afecta globalmente la vegetación en cualquiera de las categorías de diámetro relacionadas. El Índice de fragmentación menos restrictivo (IFMR) resultó significativo para todas las variables respuesta, las áreas en regeneración juegan un rol importante en explicar el comportamiento de la fragmentación. El poder explicativo de IFMR para individuos brinzales fue el más bajo (R2= 0,373) en todas las variables respuesta, lo que probablemente se debe a que de pastizales a bosques se mantiene la presencia de individuos brinzales en proporciones casi constantes. Las variables ambientales (precipitación, temperatura), las relacionadas con la fragmentación (IFMR, IFR) y las distancias a parches conservados (DISBOS y DISVSB) muestran alta correlación de Pearson entre ellas. Los bosques remanentes en la zona de vida del bs-T presentan una mayor fragmentación en comparación con los remanentes de bosque de la zona de vida del bh-T. La relación entre precipitación y fragmentación, muestra que esta última persiste en zonas más secas, mientras zonas con mayor precipitación dan lugar a un fuerte potencial de regeneración natural.Maestrí
Interpretación ambiental basada en la diversidad de flora y fauna del INCAE, Alajuela, Costa Rica
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Forestal) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, 2022.Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 15:
proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.
Meta 7:
adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.El propósito del presente estudio fue generar una propuesta de interpretación ambiental según la diversidad de flora y fauna presente en el Campus Walter Kissling GAM del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE); el cual se encuentra inmerso en una matriz urbana en el distrito de La Garita en Alajuela-Costa Rica con una extensión de 32,8 ha. En el campus se realizó un inventario de flora para la vegetación arbórea a través del establecimiento de 14 parcelas rectangulares de 600 m² ubicadas en zonas que no fueran jardines ni en espacios sin cobertura vegetal. Las parcelas abarcaron un área de muestreo de 0,84 ha. En cada parcela se ubicaron los árboles con diámetro superior a 10 cm, se identificó la especie, se midió el diámetro a 1,30 m del suelo y se estimó su altura. En el caso de la fauna, se realizó un monitoreo de mamíferos terrestres con el método de transectos no lineales de ancho variable y una longitud aproximada de 2,5 km, donde se registraron avistamientos directos (observación de animales) e indirectos (huellas y excretas). Se establecieron cuatro transectos en el campus, los cuales se recorrieron tres veces a la semana en horario matutino y vespertino durante los tres meses de julio a septiembre, coincidiendo con la época, lluviosa del año 2022. El esfuerzo de muestreo efectuado en los recorridos fue de 119,058 horas. Además, se colocaron dos cámaras trampa en lugares cercanos a los transectos, las cuales se fueron rotando cada 22 días hasta cubrir y registrar la fauna del lugar por medio de fotografías y videos en los cuatro transectos ubicados en el campus, en este caso el esfuerzo de muestreo fue de 2328 horas. Los datos de flora y fauna fueron analizados para las catorce parcelas y los cuatro transectos. En el caso de la vegetación arbórea, se registró el número de individuos, diámetro promedio por especie, el área basal y el índice de valor de importancia (IVI). En el caso de la fauna, se obtuvo el número de observaciones, el hábito alimenticio y tamaño de peso corporal para cada especie. Tanto para flora como para fauna, se calculó la riqueza y los índices de diversidad de Shannon, Simpson y Margalef. Así mismo se aplicó el índice de Pielou para conocer la equitatividad y finalmente, se aplicaron los índices de Jaccard,Sorensen y Morisita para comprender el grado de similitud entre las catorce parcelas y los cuatro transectos. Luego de obtener el análisis de la composición de especies presentes en el campus, se generó una propuesta de interpretación ambiental, aplicando un recorrido diagnóstico de las zonas con potencial interpretativo y la integración de la diversidad presente en la zona. Para el componente arbóreo, en el campus se obtuvo una riqueza de 39 especies, una diversidad general considerada media-baja para la zona de estudio y una similitud media-baja al hacer la comparación de especies vegetales entre las parcelas. En el análisis de los mamíferos se obtuvo una riqueza de siete especies y el valor de diversidad resultó bajo mientras que el índice de similitud demostró que las especies se encuentran uniformemente distribuidas en el campus; en cuanto al grado de similitud evaluado se obtuvo que todas las comparaciones realizadas tenían un porcentaje de similitud medio-alto. Con base en los resultados de la flora y fauna, se desarrolló una propuesta de interpretación ambiental titulada “Contribución del INCAE a la conservación de la biodiversidad en el ambiente urbano”, en un sendero interpretativo, autoguiado con recorrido en un solo sentido y ocho estaciones con la información de los elementos seleccionados para desarrollar la educación ambiental.The purpose of this study was to develop an environmental interpretation proposal for according to the diversity of flora and fauna in the Walter Kissling GAM Campus of the Central American Institute of Business Administration (INCAE), which is immersed in an urban matrix in the district of La Garita in Alajuela-Costa Rica with an area of32.8 ha. On campus, an inventory of flora for tree vegetation was carried out through the establishment of 14 rectangular plots of 600 m² located in areas that were not gardens or spaces without vegetation cover. The plots covered a sampling area of 0.84 ha. In each plot, the trees with a diameter greater than 10 cm were located, the species was identified, the diameter was measured at 1.30 m from the ground and its height was estimated. For wildlife, terrestrial mammals were monitored using the method of non-linear transects of variable width, and an approximate length of 2.5 km, where direct sightings (animal observations) and indirect sightings (footprints and excreta) were recorded. Four transects were established on campus, covered three times a week in the morning and evening during the three months from July to September, coinciding with the rainy season of 2022. The sampling effort carried out on the transects was of 119.58 hours. In addition, two camera traps were placed close to the trails, which were rotated every 22 days until they covered and recorded the fauna of the place through photographs and videos in the four transects located on the campus, in this case, the effort sampling was 2328 hours. Flora and fauna data were analyzed for the fourteen plots and the four transects. In the case of tree vegetation, the number of individuals, average diameter per species, the basal area, and the importance value index (IVI) were registered. In the case of wildlife, the number of observations per species was obtained and for each species, its feeding habit and body weight size. For both flora and fauna, the richness and diversity indices of Shannon, Simpson, and Margalef were calculated. Likewise, the Pielou index was applied to know the evenness and finally, the Jaccard, Sorensen, and Morisita indices were applied to understand the degree of similarity between the fourteen plots and the four transects. After obtaining the analysis of the composition of species present on the campus, an environmental interpretation proposal was elaborated, applying a diagnostic tour of the areas with interpretative potential and the integration of the diversity present in the area. For the tree component, a richness of 39 species was obtained on campus, a general diversity considered medium-low for the study area, and a medium-low similarity when comparing plant species between the plots. In the analysis of mammals, a richness of seven species was obtained, and the diversity value was low while the similarity index showed that the species are uniformly distributed on the campus; regarding the degree of similarity evaluated, it was found that all the comparisons made had a medium-high percentage of similarity. Once the results of the flora and fauna were estimated, an environmental interpretation proposal titled "INCAE's contribution to the conservation of biodiversity in the urban environment" was developed, on an interpretive trail, self-guided with a one-way route and eight stations with the information of the selected elements to develop environmental education
Efecto del manejo Silvopastoril y convencional de ganadería extensiva sobre el ensamblaje de murciélagos asociados a fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia
La transformación de los bosques secos tropicales (bs-T) a potreros para ganadería extensiva v áreas de cultivo, ha llevado a que estos ecosistemas estén intensamente perturbados y altamente amenazados, alterando la composición de especies de murciélagos. Esta situación puede alterar las propiedades y servicios de los ecosistemas, que dependen en gran parte, de la diversidad biológica en términos de las características funcionales de las especies, su distribución y la abundancia. Se ha sugerido que pequeños fragmentos de bosque asociados a sistemas silvopastoriles puede ser mía alternativa para la conservación de la biodiversidad, pero, faltan estudios que exploren el impacto del tipo de manejo de la ganadería sobre la diversidad biológica y particularmente sobre los murciélagos. Métodos. Entre agosto 2011 a julio 2012, se evaluó el efecto de los sistemas manejo silvopastoril (SSP) y convencional (SC) de la ganadería extensiva, sobre el ensamblaje de murciélagos asociados a fragmentos de bs-T. Se comparó la abundancia, la diversidad verdadera y la tasa de recambio de especies del ensamblaje de murciélagos, entre fragmentos de bs-T en SSP y SC de ganadería extensiva. A partir del análisis de muestras fecales, se determinó la dieta y estructura trófica de los murciélagos. Se determinó la oferta de flores, frutos e insectos voladores al interior de los fragmentos. Se determinó la estructura v composición vegetal, a través de muestreos estandarizados en parcelas de 0.1 ha por cada fragmento, con modificaciones para incluir plantas con DAP > 1 cm. Resultados. El ensamblaje de murciélagos estuvo compuesto por 6 familias, 23 géneros y 39 especies (2788 capturas). La familia Phyllostomidae presentó la mayor riqueza de especies. La composición v estructura del ensamblaje de murciélagos entre SSP y SC fiie diferente en cuanto a: 1) La abundancia de las especies, significativamente mayor en los fragmentos asociados al SSP. 2) Una asociación significativa entre gremio de forrajeo y tipo de manejo de ganadería extensiva. 3) Una riqueza y rango-abundancia de especies frugívoras mayor en los SSP, con mayor abundancia en la época lluvias. 4) Una diversidad alfa verdadera de especies de murciélagos, mayor en el SSP. 5) Fragmentos asociados con SSP, presentaron mayor equidad en el ensamblaje de murciélagos. 6) Una diversidad beta verdadera del ensamblaje de murciélagos o grado de remplazo de especies, mayor en los fragmentos asociados al SC. 7) Mayor similitud del ensamblaje de murciélagos, entre fragmentos del SSP, que entre fragmentos del SC. En la estructura trófica, los murciélagos frugívoros presentaron el mayor valor trófico (VI=0.43), seguido por los insectívoros(VI=0.27) y omnívoros (VI=0.11). Los murciélagos frugívoros C. perspiciüata, A. ¡¡turaras, .4. planirostris, C. casranea, D. pbaeotis y L7. comtxum fueron los más abundantes en SSP, mientras en el SC dominaron las especies A. planirrostris, A. lituratus y C. perspiciJlata. En la dieta de los murciélagos frieron identificadas 21 especies de plantas (12 géneros). Frutos de Cecropia, Piper, Madura, Ficus, Aegphila y Solanum, presentaron la mayor frecuencia en la dieta. La amplitud de la dieta de las especies de murciélagos fiie mayor en el SSP. La oferta de insectos nocturnos fiie dominada por coleópteros (89.4%), con mayor diversidad en los fragmentos del SSP. En los fragmentos de bs-T evaluados, se identificaron 253 especies de plantas distribuidas en 173 géneros v 58 familias. Las familias de mayor riqueza de especies fueron Fabaceae (45) y Rubiaceae (19). En los fragmentos asociados al SSP, las familias de plantas con mayor índice de valor de importancia (IVI) fueron Fabaceae (57.59) y Malvaceae (46.45), y las especies Bactris major (31.77) y Gua^uma ulmifoiia (29,38) presentaron mayor índice de valor de importancia (IVI). En tanto que, en los fragmentos del SC las familias Fabaceae (42.95), Arecaceae (23.76) y Apocynaceae (18.78) presentan mayor IVI, y CataniJlesiaplatanifolia (31.77) y Ceibapeutandra (28.04) fueron las especies con mayor IVI. El 73% de géneros de las plantas identificadas están representados por una sola especie, evidenciándose altos valores de rareza. La diversidad alfa verdadera fiie significativamente mayor en los fragmentos del SSP, con 23 especies más que en los fragmentos del SC. La tasa de recambio de especies entre fragmentos de bs-T asociados a SSP y SC de ganadería extensiva, fiie de 1.69 comunidades efectivas (84.5%), con un traslape de 30.8%. Conclusiones. La implementación de SSP resulta en beneficios para la conservación de la diversidad de especies de murciélagos v otras faunas. El establecimiento de SSP puede aumentar la cobertura vegetal, incrementar la diversidad y la disponibilidad de los recursos para los murciélagos comunes y raros, permitiendo mayor estabilidad temporal del ensamblaje de especies en comparación con los SC. El SSP puede reducir en forma importante el impacto negativo del SC de ganadería extensiva sobre la biodiversidad. En la región Caribe colombiana, SSP en áreas de bosque seco tropical, son una estrategia efectiva para la conservación de la biodiversidad, particularmente de murciélagos.Doctor en Ciencias BiológicasDoctorad
Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería y la conservación del medio ambiente
Este trabajo trata los sistemas silvopastoriles como una solución factible para el funcionamiento sostenible de los sistemas de producción ganaderos y la preservación del medio ambiente, teniendo en cuenta que este sector representa una de las actividades que más contribuye con la seguridad alimentaria, siendo responsable de producir carne y leche como alimento para consumo humano; generando así productos alimenticios que presentan un gran valor nutricional, los cuales son fundamentales en el proceso de desarrollo de la personas al aportar valiosos nutrientes que son beneficiosos para la salud; además de ser una actividad generadora de ingresos y empleos; sin embargo, dicha actividad lamentablemente también ha generado impactos negativos en el ambiente, como lo son la compactación del suelo, el detrimento de la biodiversidad, la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y la emanación de gases que incrementan el efecto invernadero, los cuales contribuyen de manera significativa al cambio climático, siendo este uno de los inconvenientes ambientales más preocupantes, ya que perjudica a todos los seres vivos del planeta, pone en riesgo la seguridad alimentaria al generar un efecto desfavorable sobre la ganadería y a su vez afecta la salud humana; razón por la cual se hace indispensable dar a conocer este tipo de sistemas como una alternativa de solución para contribuir con la mitigación del efecto que tienen las actividades ganaderas sobre el medio ambiente, representando una opción viable para la adecuación al cambio climático.
Este trabajo, permite observar que el sistema silvopastoril, es una buena alternativa de producción bovina y de otras especies herbívoras domésticas, cambiando los esquemas de la producción tradicional ganadera; este sistema entonces presenta varias formas de implementar en las fincas de acuerdo a las condiciones y especialmente a la disponibilidad de recursos naturales, como son: cercas vivas, bancos mixtos de forraje, cortinas rompevientos, árboles dispersos en potreros, pastoreos en franjas y en plantaciones con árboles maderables o frutales, que traen diversos beneficios como lo son, la fijación y secuestro de carbono, el manejo de la erosión, el aminoramiento de los costos de alimentación para los animales, la preservación de toda la biodiversidad,el manejo sustentable de los recursos naturales, entre otros.This work treats the silvopastoral systems as a feasible solution for the sustainable operation of the cattle activity and the preservation of the environment, taking into account that this sector represents one of the activities that contribute the most with food security, being responsible for producing meat and milk as food for human consumption; thus generating food products that have a high nutritional value, which are fundamental in the process of development of people by providing valuable nutrients that are beneficial to health; besides being an activity that generates income and jobs; However, this activity has unfortunately also generated negative consequences in the environment, such as soil compaction, the detriment of biodiversity, deforestation, water pollution and the emission of greenhouse gases, which contribute in a significant climate change, this being one of the most worrisome environmental problems, as it harms all living beings on the planet, puts food security at risk by generating an unfavorable effect on livestock and in turn affects human health; This is why it is essential to make silvopastoral systems known as a good alternative to help mitigate the effect of livestock activities on the environment, representing a viable option for adapting to climate change.
This work, allows to observe that the silvopastoral system is a good alternative of bovine production and of other domestic herbivorous species, changing the schemes of the traditional livestock production; this system then presents several ways to implement on farms according to conditions and especially the availability of natural resources, such as: live fences, mixed forage banks, windbreaks, scattered trees in paddocks, pastures in alleys and grazing in plantations with timber or fruit trees, which brings multiple benefits such as nitrogen fixation, erosion management, reduction of feed costs for animals, carbon sequestration, protection of biodiversity, sustainable use of natural resources, among others
Propuesta paisajística de reactivación integral para Puente Mulas en la ribera del Río Virilla y su conexión con áreas verdes cercanas
234 páginas. Maestría en Diseño.El presente documento expone la propuesta Paisajística para Puente Mulas en La Ribera del Río Virilla y su Conexión con áreas verdes cercanas. Se localiza en el distrito Belén de la ciudad Heredia en Costa Rica. Con el objetivo de generar una propuesta de intervención de diseño del paisaje y de los jardines en Puente Mulas en la ribera del Río Virilla y la conexión con áreas verdes o parques cercanos, para reactivar la integración del sitio histórico, revitalizar el entorno urbano y brindar beneficios ambientales, sociales y culturales. Para abordar el proyecto, el presente documento se divide en cinco capítulos. El primer capítulo lo integran la delimitación del área de estudio, planteamiento del problema, justificación, objetivos, hipótesis, preguntas de investigación, metodología y alcance. El segundo capítulo expone el estado del Arte, se analiza el marco teórico y conceptual, marco normativo, estudios de casos análogos nacionales e internacionales, indagaciones históricas considerando los antecedentes históricos, vivencias de la población, análisis de documentación gráfica y cartográfica, así como sitios patrimoniales en el contexto. El tercer capítulo desglosa el análisis de los 3 componentes del paisaje: el Ecológico, el Sociocultural y el Polisensorial. Además, se considera la opinión de la ciudadanía con el análisis de datos recopilados de encuestas. A partir de la información obtenida en los anteriores análisis se definen pautas de diseño para la propuesta en el cuarto capítulo como plan maestro, el cual se dividen en 5 polígonos de actuación considerando que la dimensión del proyecto es regional. El cuarto capítulo desglosa la propuesta general de diseño de Plan Maestro, políticas y estrategias de los polígonos de actuación, variables de diseño considerando factores climatológicos y polisensoriales, definición de la paleta cromática, paleta vegetal, elementos conectores que integran el recorrido entre los cinco polígonos y las vistas de cada polígono en planta arquitectónica, planta de plantación, elevaciones, perspectivas. Finalmente, en el quinto capítulo se enumeran las conclusiones y recomendaciones. La propuesta brinda una posibilidad de reconectar el paisaje, la naturaleza y recreación en la ciudad, dar sentido de identidad a las personas y generar apropiación del sitio. Además de ser un punto potencial para reactivar la integración de los ríos con la ciudad, revitalizar el entorno urbano y brindar beneficios tanto ambientales, como sociales y culturales a partir de la vinculación del diseño del paisaje.This document presents the Landscape proposal in Puente Mulas on the banks of the Virilla river and its connection with nearby green areas. It is located in the Belén district of the city Heredia in Costa Rica. With the aim of generating a proposal for intervention in the design of the landscape and gardens in Puente Mulas on the banks of the Virilla river the connection with nearby green areas or parks to reactivate the integration of the historic site, revitalize the urban environment and provide environmental, social and cultural benefits. To approach the project, this document is divided into five chapters. The first chapter is integrated by the delimitation of the study area, problem statement, justification, objectives, hypotheses, research questions, methodology and scope. The second chapter exposes the state of the art, analyzes the theoretical and conceptual framework, regulatory framework, national and international analogous case studies, historical inquiries considering the historical background, experiences of the population, analysis of graphic and cartographic documentation, heritage sites in the context. The third chapter comprises the analysis of the 3 components of the landscape: the Ecological, the Sociocultural and the Polisensorial. In addition, the opinion of the public is considered in the analysis of data collected from surveys. From the information obtained in the previous analyses, design guidelines for the proposal are defined in the fourth chapter as a master plan, which are divided into 5 polygons of action considering that the dimension of the project is regional. The fourth chapter breaks down the general proposal for the design of the Master plan, policies, and strategies of the polygons of action, design variables considering climatological and polysensory factors, the definition of the color palette, vegetation palette, connecting elements that make up the route between the five polygons and the views of each polygon in the architectural plan, plantation plan, elevations, perspectives. Finally, the fifth chapter lists the conclusions and recommendations of the proposal. The proposal offers an opportunity to reconnect the landscape, nature, and recreation in the city, give people a sense of identity and generate ownership of the site. From being a potential point of reactivating the integration of rivers with the city, revitalizing the urban environment and providing both environmental and social and cultural benefits from the linkage of landscape design
Distribución geográfica potencial de Guazuma ulmifolia lam. (Malvaceae) y Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (Fabaceae) bajo escenarios del cambio climático en Colombia
Las especies se enfrentarán a diversas presiones ambientales ante el cambio climático, como incrementos en la temperatura y variaciones en el ciclo hidrológico. Este estudio se realizó, con el objetivo de evaluar la variación de la distribución geográfica potencial de G. ulmifolia y E. cyclocarpum bajo escenarios del cambio climático en Colombia a partir del modelado de máxima entropía. Para esto, se usó el software MaxEnt; 19 variables bioclimáticas de Worldclim; puntos de presencia de G. ulmifolia (413) y E. cyclocarpum (298), obtenidos en campo y complementados con información secundaria; y cuatro escenarios de circulación general (IPSL-CM5A-LR, MIROC-MIROC5, CSIRO-Mk3.6.0 y GISS-E2H). Se elaboraron modelos de distribución geográfica para G. ulmifolia (AUC = 0.906) y para E. cyclocarpum (AUC = 0.895), los resultados evidencian que la distribución geográfica de G. ulmifolia variará extendiéndose hacia las costas del Caribe; el sur del pacífico y la cordillera oriental, abarcando territorios de la Orinoquía y Amazonía; mientras que, E. cyclocarpum solo se distribuirá en las costas del pacífico y en pequeños parches esparcidos en las regiones Caribe, Andina y Orinoquia. Las variables bioclimáticas que más incidieron en sus distribuciones geográficas fueron la precipitación anual (Bio12) para G. ulmifolia y la precipitación del cuarto más seco (Bio17) para E. cyclocarpum. El cambio climático tendrá efectos directos sobre las áreas de ocupación potencial de ambas especies en los cuatro escenarios y los dos RCP, para G. ulmifolia se experimentarán aumentos en promedio del 98,83% y para E. cyclocarpum se experimentarán reducciones en promedio del 62,33%.1. INTRODUCCIÓN..................................................132. OBJETIVOS.............................................................162.1. OBJETIVO GENERAL.......................................162.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................163. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO...................173.1. Antecedentes..................................173.2. MARCO TEÓRICO.................................203.2.1. Cambio climático......................................203.2.2. Modelos de distribución de especies....................................233.2.3. MaxEnt (Maximum Entropy)........................................................253.2.4. Bosque seco Tropical en Colombia...........................................273.2.4.1. Generalidades de G. ulmifolia...........................................................283.2.4.2. Generalidades de E. cyclocarpum..................................................304. METODOLOGÍA.......................................................334.1. Área de estudio.......................................................334.2. Datos de la localización de las especies....................................344.3. Datos del clima...........................................354.4. Selección de las variables ambientales de importancia..........................................................364.5. Procesamiento de datos y determinación de la distribución geográfica potencial..............................................374.6. Proyecciones para escenarios del cambio climático............................................................................................................384.7. Cálculos de áreas de distribuciones geográficas potenciales actuales y futuras..................................................384.8. Evaluación de los modelos...........................................................395. RESULTADOS..............................................................................................405.1. Modelos de distribución geográfica potencial actual de G. ulmifolia y E. cyclocarpum..............................................405.1.1. Registros de presencias de las especies................................................405.1.2. Importancia de las variables ambientales..........................................415.1.3. Evaluación de los modelos........................................................................445.1.4. Mapas de distribución geográfica potencial con el clima actual.......................................465.2. Modelos de distribución geográfica potencial bajo escenarios de cambio climático para el año 2070 de G. ulmifolia y E. cyclocarpum.................................................495.2.1. Mapas de distribución geográfica potencial utilizando las variables climáticas para el año 2070...................................506. DISCUSIÓN...................................537. CONCLUSIONES.........................608. RECOMENDACIONES.............................619. REFERENCIAS........................................6210. ANEXOS.................................................74Trabajo de grado4.4PregradoBiólogo(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió
Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA : Trabajos científicos y relatos de experiencias: la agroecología, un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una agricultura sustentable
Este libro reúne los resúmenes de trabajos científicos y relatos de experiencias presentados en el V Congreso Latinoamericano de Agroecología, organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, que tuvo lugar en la ciudad de La Plata, Argentina, del 7 al 9 de Octubre del 2015. Los trabajos y experiencias abordan diferentes líneas temáticas del amplio campo de la Agroecología y tienen como objetivos: a) contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, b) promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, c) fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, técnicos, productores, campesinos y la sociedad civil, d) promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF
Dipterocarps protected by Jering local wisdom in Jering Menduyung Nature Recreational Park, Bangka Island, Indonesia
Apart of the oil palm plantation expansion, the Jering Menduyung Nature Recreational Park has relatively diverse plants. The 3,538 ha park is located at the north west of Bangka Island, Indonesia. The minimum species-area curve was 0.82 ha which is just below Dalil conservation forest that is 1.2 ha, but it is much higher than measurements of several secondary forests in the Island that are 0.2 ha. The plot is inhabited by more than 50 plant species. Of 22 tree species, there are 40 individual poles with the average diameter of 15.3 cm, and 64 individual trees with the average diameter of 48.9 cm. The density of Dipterocarpus grandiflorus (Blanco) Blanco or kruing, is 20.7 individual/ha with the diameter ranges of 12.1 – 212.7 cm or with the average diameter of 69.0 cm. The relatively intact park is supported by the local wisdom of Jering tribe, one of indigenous tribes in the island. People has regulated in cutting trees especially in the cape. The conservation agency designates the park as one of the kruing propagules sources in the province. The growing oil palm plantation and the less adoption of local wisdom among the youth is a challenge to forest conservation in the province where tin mining activities have been the economic driver for decades. More socialization from the conservation agency and the involvement of university students in raising environmental awareness is important to be done