15,198 research outputs found

    América Latina en los ochenta: Reestructuración y perspectivas

    Get PDF
    La crisis y el estancamiento económico de los años ochenta en América Latina provocaron cambios radicales en la política económica instrumentada para su superación. Frente a una crisis que demostraba el agotamiento de la industrialización sustitutiva que en el marco de una especialización productiva generó una determinada inserción de los países latinoamericanos en la economía internacional y ante los límites del intervencionismo estatal, las políticas de ajuste y estabilización adoptadas fueron acompañadas de una concepción distinta en la organización y administración de la economía, que modificó la relación mercado-Estado y la interacción de los diversos actores de la sociedad. Ante estas circunstancias, los autores del presente libro se dieron a la tarea de hacer un análisis de los problemas y de los procesos relevantes del subcontinente en dichos años y a reflexionar sobre la denominada reestructuración productiva sobre los principales efectos del ajuste estructural, los resultados diferentes del neoliberalismo en relación con países y sectores sociales, así como a preguntarse acerca de los problemas económicos, sociales y políticos que el nuevo modelo de acumulación enfrenta, centrándose en la política económica y en las fuentes de financiamiento con las que se ha pretendido impulsar este crecimiento económico: exportaciones, inversión extranjera, ahorro, concentración del ingreso y servicio de la deuda. Cabe destacar que este esfuerzo colectivo es resultado de la investigación, seminarios y discusiones del Área de Economía Mundial y América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas

    Empresa y coyuntura económica: análisis de entidades bancarias

    Get PDF
    Por su naturaleza, los modelos de planeación estratégica se centran en la identificación de oportunidades y amenazas para la empresa con base en las características estructurales del entorno, mientras que descuidan los elementos coyunturales. Sin embargo, el largo plazo está determinado, en gran medida, por la acumulación de fenómenos de corto plazo, de naturaleza transitoria. Así, por ejemplo, el incremento quinquenal de las ventas en una empresa puede estar impulsado por factores diferentes en cada uno de los cinco años: las exportaciones, el gasto público, el crédito al sector privado, etc. De esta manera, un crecimiento continuo de los ingresos operacionales, a través de un período de varios años, se explicaría por la sucesión (afortunada) de diversos fenómenos. Conviene, entonces, tener presente la coyuntura económica en la gestión gerencial, no sólo como factor explicativo de los resultados alcanzados, sino, además, como variable decisiva en la formulación de metas precisas, tales como producción, ventas, exportaciones y utilidades

    Democracia, financiarización y neoextraccionismo ante los desafíos de la industrialización y el mercado de trabajo

    Get PDF
    Uno de los desafíos del a democracia es la logran transformación a raíz del proceso de financiarización y su crisis, la alternativa ha sido reformas económicas y planes de austeridad que han socavado en empleo

    El crédito y sus factores determinantes: el caso colombiano (1990 -2004)

    Get PDF
    A fin de interpretar el desempeño del crédito bancario observado durante los años 90 y principios del actual decenio en Colombia, se construyó un modelo teórico de equilibrio general dinámico. Además, se puso a prueba econométrica la ecuación generada en tal modelo que establece una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa (con datos del período 1990:01 - 2004:04). Las pruebas econométricas y los impulsos-respuestas (estos últimos obtenidos gracias a la metodología de "tendencias comunes" permiten considerar plausibles dos hipótesis: a) existe una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa como la que se deduce del modelo teórico, y b) la crisis de finales de los 90 fue una ruptura transitoria del equilibrio y no un cambio estructural, así que la situación actual (junio de 2004) puede entenderse como una etapa de retorno al equilibrio.Depósitos bancarios, crédito, tasa de interés, vector de corrección de errores estructural, tendencias comunes.

    CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y SUS EFECTOS SOBRE EL EMPLEO, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA EN COLOMBIA

    Get PDF
    Colombia experimentó un conjunto de transformaciones al comienzo de la década de los noventa con importantes implicaciones sobre el comportamiento de la economía y los indicadores sociales. Se inició el proceso de apertura comercial que estuvo acompañado de la liberalización de las importaciones y la implementación de nuevas estrategias de promoción a las exportaciones. Adicionalmente, se liberalizó la cuenta de capitales aunque manteniendo algunas restricciones sobre los flujos financieros de corto plazo para evitar la volatilidad asociada a los mismos. Las exportaciones, que fueron el motor de crecimiento durante los ochenta, dejaron de serlo desde inicios de los noventa. De hecho, con la entrada masiva de capitales y la consecuente apreciación de la tasa de cambio y el crecimiento de la demanda agregada, se generó una expansión de los no transables. A finales de los noventa se presentó un deterioro de la economía en general y de los indicadores sociales en particular. El propósito de este trabajo es analizar el impacto de la liberalización comercial y la promoción de las exportaciones sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza. Para tal propósito se utilizaron las metodologías de descomposición de la balanza de pagos y el crecimiento económico planteado por Morley y Vos. Adicionalmente se obtuvieron resultados con un modelo de Equilibrio General Computable y con estos se realizaron microsimulaciones para conocer el impacto de distintas políticas y choques externos sobre la desigualdad, la pobreza, los ingresos laborales y el empleo.Crecimiento económico

    Fiscal Incidence of tax incentives

    Get PDF
    Tax incentives have traditionally been used as a tool by public policy makers in order to correct or reduce market failures. However, there is a widespread debate, in the international literature, about whether they can or not reaching this goal. In this paper, we propose a methodology to assess different tax incentives proposals using several criteria. We use a computable general equilibrium model for that purpose. Our main result is that in order for tax incentives to meet their goals, there needs to be a clear mechanism in the economy by which resources not received by the government become new private investment. However, it is a complex situation for governments, insofar as ensuring the reinvestment of the forgone resources would require additional governmental intervention, which are difficult to control and involve higher costs in administrative, fiscal and efficiency terms.Colombia, Tax Incentives, Computable General Equilibrium Models
    corecore