10 research outputs found
Diseño y desarrollo de cartilla sobre retail para tenderos en Bogotá
Teniendo en cuenta el mercado actual que cada vez es más dinámico desde todo punto
de vista y conociendo que hay mucha información descrita por varios autores, donde se
ven diferentes puntos de vista, ya sea en libros, artículos, páginas web entre otros,
sobre el RETAIL, pero no hay uno específico donde le indique al tendero o
microempresario que se necesita para poder hacer que su negocio este actualizado en
forma tecnológica como en procesos efectivos para hacer más dinámico el punto de
venta, donde se genere más flujo de personas y a su vez mayores ventas.
Surgió la necesidad de recopilar la información necesaria a luz de varios autores sobre
Retail en el punto de venta, esto con el fin de que los tenderos de Bogotá y
microempresarios tengan una base necesaria en procesos, diseños de espacios,
categorías de productos y sistemas, donde lo más importante lleven en sus mentes que
el servicio al cliente es parte fundamental se servucción.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. JUSTIFICACIÓN
4.2. DELIMITACIÓN
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. MARCO TEÓRICO
5.1.1 ¿POR QUÉ HACER LA REVISTA?
5.1.2 ¿CÓMO HACERLA?
5.1.3 ¿HAY OTRA REVISTAS INFORMATIVAS PARA LOS TENDEROS?
5.1.4 ¿QUÉ TEMAS VAN A ENCONTRAR LOS TENDEROS?
5.1.5 ¿QUIÉNES INTEGRAN EL PROYECTO?
5.1.6 ¿QUÉ SIGUE DESPUÉS?
5.2. MARCO CONCEPTUAL
5.2.1¿QUE ES UNA REVISTA?
5.2.2 FUNCIÓN DE LA REVISTA
5.2.3 TIPOS DE REVISTA
5.2.3.1 Revistas especializadas
5.2.3.2 Revistas informativas
5.2.3.3 Revistas de divulgación científica
5.2.3.4 Revistas de ocio
5.2.3.5 Revistas online
5.2.3.6 Revista educativa
5.2.3.7 Revista temática
5.2.3.8 Revistas de cómics
5.2.4 REVISTAS INTERACTIVAS
5.2.4.1 Ventajas
5.2.4.2 Desventajas
5.2.5 TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UNA REVISTA INTERACTIVA
5.2.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REVISTAS DE COLOMBIA
5.3. MARCO LEGAL
5.3.1 LEYES PARA LA PRODUCCIÓN Y EDICIÓN DE REVISTAS EN COLOMBIA
5.3.1.1 LEY No. 98 DE DICIEMBRE 22 DE 1993
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN
7. DISEÑO METODOLÓGICO
8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
8.1. FUENTES SECUNDARIAS
9. RECURSOS
10. CRONOGRAMA
11. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA)PregradoMercadeo y PublicidadMercadeo y Publicida
Asociatividad como base del crecimiento de comercio minorista de las tiendas de barrio en la localidad de Engativá – Bogotá etapa 2
Impacto de ARA y D1 sobre la dinámica de las tiendas de barrio en Villa Verde – Villa del Prado y El Poblado de la ciudad de Pereira
CD-T 658.835 M733; 170 pEn el presente documento se analiza cómo ha sido el impacto experimentado por las tiendas de barrio del sector conformado por Villa Verde – Villa del Prado y El Poblado de la ciudad de Pereira, frente a la llegada del nuevo formato de comercio constituido por las tiendas Ara y D1, denominadas tiendas de conveniencia o tiendas de descuento.
El impacto se medirá, principalmente, en términos del efecto en las ventas y su disminución porcentual por parte de las tiendas de barrio a través de una encuesta practicada al total de 40 tiendas pertenecientes al mencionado sector.Universidad Libre Seccional Pereir
Formulacion de estrategias de visual merchandising en los puntos de venta de la cadena de retail Locatel Colombia
Dentro del contexto del mercadeo para el Retail o el comercio minorista en general existen muchas estrategias que en teoría ayudan al desarrollo viable de este tipo de negocios, el éxito entonces se comunica casi siempre en términos catedráticos que muchas veces tienen como casos a grandes compañías que tienen recursos casi ilimitados y que de forma densa y muy extensa informan las generalidades de estas estrategias, lo que las convierte en ejemplos que no son tan aplicables en el mercado colombiano, es así que encontramos estrategias como las del Visual Merchandising que representan enormes oportunidades de crecimiento de la imagen de la marca no solo a través de posicionamiento si no también con una serie de variables que pueden llegar a ser consideradas al momento de evaluar la tasa de conversión de los visitantes de las tiendas, que no están del todo claras o no generan el interés suficiente para ser aplicadas en negocios locales.
Este documento entonces se convierte en una herramienta propositiva que muestra a través de una forma sencilla, con un tono amable como se pueden aplicar y aún más importante entender en qué consisten las estrategias a través del Visual Merchandising y cómo aplicarlas de forma efectiva y optimizando recursos y conceptos del mercadeo que si bien tienen una estructura muy sólida, también son percibidos como complejos, lejanos o muy difíciles de aplicar en los negocios locales y el ideal entonces es provocar un acercamiento de forma más amigable a empresas con potencial de desarrollo en el país como lo es la cadena Locatel Colombia
Programas de transferencias condicionadas: ¿hacia la inclusión financiera de los pobres en América Latina?
Copublicado por Instituto de Estudios Peruanos (IEP
Los programas de transferencias condicionadas : ¿hacia la inclusión financiera de los pobres en América Latina?
Con el propósito de estimular el análisis y la investigación en torno al diseño de
programas de TMC, que impulsen de manera más efectiva el acceso a y el uso de
servicios financieros de esta población vulnerable, este documento presenta el
estado del arte de los avances en los procesos de inclusión financiera en los programas
de TMC en América Latina y el Caribe. Así, da cuenta de los principales
resultados de la evaluación de las experiencias de programas de transferencias
monetarias condicionadas y su relación con el sistema financiero, los principales
desafíos enfrentados y una revisión de la demanda por servicios financieros en
Latinoamérica.–Resumen Ejecutivo.IDRC, Proyecto Capital