1,512 research outputs found
Diseño del proceso de producción del cono cubierto de chocolate
80 páginasOur product is the CHOCOLATE COVERED CONE. This one is made in a conical shell cone, which is covered with chocolate inside, and also has a filling of liquid arequipe with a thin chocolate lid to prevent it from coming out of its interior. It has the perfect characteristics to enter the market of chocolate and sweets as a product of great attraction for the textures and flavors that are in it.
Two months ago the production and commercialization of the CHOCOLATE COVERED CONE began; both the one and the other, due to the incipient development of the project, had very little capacity to satisfy the demand. However, there has been evidence of a progressive demand and consumption of the product, making it necessary to formulate a methodological design for the production and massive manufacture of the same that covers the demand.Nuestro producto es el CONO CUBIERTO DE CHOCOLATE. Éste está elaborado en una coraza de cucurucho en forma de cono, la cual está cubierta de chocolate en su parte interior, y además posee un relleno de arequipe líquido con una fina tapa de chocolate para evitar que este salga de su interior. Tiene las características perfectas para entrar en el mercado del chocolate y las golosinas como un producto de gran atracción por las texturas y sabores que se hallan en él.
Hace dos meses se comenzó la producción y comercialización del CONO CUBIERTO DE CHOCOLATE; tanto la una como la otra, debido al incipiente desarrollo del proyecto, tuvieron muy poca capacidad de satisfacer la demanda. No obstante, se ha evidenciado una progresiva demanda y consumo del producto, haciendo necesario formular un diseño metodológico para la producción y la fabricación masiva del mismo que cubra la demanda.PregradoIngeniero(a) Industria
Plan de negocios para la creación de un café bar en la Ciudad de Pereira
En este estudio de viabilidad vamos a conocer a fondo el estudio de mercado para la realización de un café – bar en la ciudad de Pereira. A pesar de la gran expansión en esta ciudad de bares, sentimos la necesidad de enfocarnos en un proyecto que cubra las necesidades de toda persona que busca un doble ambiente. Todos hemos sentido la necesidad de buscar un lugar para poder pasar un rato con nuestros amigos y poder conversar cómodamente en un ambiente agradable, cómodo y que es diferente a todos los demás establecimientos de la ciudad donde el buen servicio y el mejor café serán la mejor carta de recomendación. Así que por medio, de este estudio podremos saber si nuestra idea es rentable o no y como cumplir con todas las exigencias que involucran la iniciación de un proyecto.In this feasibility study we will learn in-depth market research for the realization of a cafe - bar in the city of Pereira. Despite the great expansion in this city of bars, we feel the need to focus on a project that meets the needs of anyone looking for a double room. We have all felt the need to find a place to hang out with our friends and able to converse comfortably in a pleasant, comfortable and that is different from all other establishments in the city where good service and the best coffee will be the best letter of recommendation. So that means, in this study we know if our idea is profitable or not and how to comply with all requirements that involve the initiation of a project
Producción de yogurt helado
El presente proyecto contiene el análisis y la evaluación técnico-económica para la producción de yogur helado. Se propone que el producto llegue al mercado en dos formas de presentación: envases de 250 g y envases de 500 g, cada uno de estos acompañados de los siguientes agregados: Chips de Chocolates, pasas de uva y crocantes, cereales y almendras, y microgalletitas de chocolate. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad.
La calidad del producto estará determinada por los estándares establecidos en el Código Alimentario Argentino, aludiendo a lo legislado con respecto a yogur y helado, teniendo en cuenta que al ser un producto nuevo en el país no está contemplado su producción y comercialización; estos aspectos son fundamentales para que el mismo mantenga las características de un alimento inocuo, y cumpla con los requisitos de los clientes.Fil: Amorós, Gisela Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.Fil: Noguerol, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Co-branding como herramienta en la etapa de Fuzzy Front End (FFE) para la identificación de oportunidades y generación de un concepto de producto entre dos empresas antioqueñas
En este proyecto se implementa el co-branding en el nivel más alto para la generación de mayor valor, Co-branding basado en la capacidad complementaria (Blackett & Boad, 2001). Ademas, se genero una Alianza a partir de marcas existentes para crear un nuevo producto (Bouten, 2006). Y finalmente, en cuanto a la innovación, se procura aplicar el co-branding en el proceso de Fuzzy Front End (FFE), para evaluar, si las ideas concebidas de nuevos productos pueden continuar en etapas posteriores en el DNP y la comercialización (Koen, y otros, 2001).123 p., + presentación (47 diapositivas), + anexos (171 p.)Contenido parcial: Concepto general de innovación -- El Fuzzy Front End -- Co-branding -- Concepto general de Co-branding -- Análisis de las empresas -- Búsqueda de la oportunidad -- Exploración viabilidad financiera
Plan de negocio para la elaboración y comercialización de Chocobanano (Banano congelado cubierto con chocolate).
El proyecto "Plan de negocios para la elaboración y comercialización de Chocobanano (Banano congelado cubierto con chocolate)" es un banano congelado, cubierto de chocolate blanco o negro, con o sin aderezo, dirigido para un target de estudiantes de centros educativos particulares y fiscales y consumidores de tiendas de barrio. El chocobanano es un producto tradicional en la cultura ecuatoriana, conocido por su elaboración casera, este antecedente nos permite visualizar una ventaja competitiva con respecto a la competencia, ya que el proyecto de estudio consiste en la industrialización y comercialización del chocobanano. Así mismo, este producto a diferencia de la competencia local de los helados, es natural y nutritivo, ideal para la dieta escolar. En relación a la investigación del mercado realizada, no se ha identificado un producto como el que se llevará a cabo en el proyecto, que es un chocobanano(banano cubierto con chocolate) elaborado en forma industrial. En la actualidad, en el mercado local se lo encuentra elaborado en forma casera en las ciudades investigadas (Guayaquil, Durán y Samborondón). La principal diferencia del chocobanano en relación a sus competidores (mercado de helado) es que éste brinda al consumidor un aporte altamente nutritivo y es elaborado a base de banano 100% natural. Esta ventaja se enmarca dentro de la preferencia actual de consumir productos naturales y nutritivos, conllevando a los compradores a tener otra alternativa que se encaje en esta tendencia, pudiendo así las personas que no comían helado inclinarse a consumir un chocobanano.. A pesar de la inestabilidad financiera que atraviesa el Ecuador, desde el punto de vista financiero, el proyecto es exitoso, siempre y cuando se cumpla con los objetivos estratégicos del negocio, para que la aceptación y el reconocimiento de la marca sea masivo
Estudio de mercados para medir las alternativas al cono tradicional que le interesan a los consumidores de helado en la localidad de Fontibón
Countries and Private Neighborhoods in Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán, Argentina: new forms of urban expansion
Las metrópolis latinoamericanas han experimentado el surgimiento de nuevas formas de apropiación del espacio urbano. Aparecen en el espacio la construcción de edificios inteligentes, urbanizaciones cerradas y proyectos de elitización residencial. Si bien estos elementos se estudiaron para caracterizar las grandes metrópolis, es poco lo que se conoce respecto a las ciudades intermedias.
En este estudio se examina si los caracteres desarrollados para definir el avance de las urbanizaciones cerradas en las grandes metrópolis pueden adaptarse al análisis de una ciudad intermedia como el Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Dada su dotación de infraestructura y servicios, esta ciudad es la más importante del noroeste de Argentina y a menudo funciona como capital regional.Latin American metropolises have experienced the emergence of new forms of appropriation of urban space. This space has witnessed the construction of intelligent buildings, closed urbanizations and residential elitization projects. Although these elements were studied to characterize large metropolises, little is known about intermediate cities. This study examines whether the characters developed to define the advance of gated communities in large metropolises can adapt to the analysis of an intermediate city such as Gran San Miguel de Tucumán (Argentina) Its supply of infrastructure and services makes this the most important city in the northeast of Argentina and it often functions as a regional capital.Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
Estudio de factibilidad para desarrollo del área de producción y comercialización de helados de la Empresa MG Productos
Ser una empresa competitiva en la actualidad es uno de los requerimientos básicos para continuar y mantenerse en el mercado. Toda compañía, independientemente de su magnitud y tipo de producto o servicio que entrega a sus clientes, debe preocuparse de conservar un rígido control de sus diferentes áreas, de esta forma podrá concretar sus perspectivas, tanto a corto como largo plazo, con el fin de consolidarse e incrementar su posicionamiento dentro del sector económico al cual pertenece
From Consumerism to Guilt: About Disciplinary Effects of the Economic Crisis
La situación de crisis económica que se ha instalado en España desde hace más de dos años está teniendo efectos significativos en las formas de relación de la ciudadanía con el consumo que pueden ir más allá de la caída de las cifras de ventas. A ello se suma una preocupación creciente por la sostenibilidad de los patrones consumistas actuales y el surgimiento de pautas de consumo responsable que, con la profundización de la crisis económica, se enfrentan a nuevas oportunidades y riesgos. El artículo que presentamos aquí se basa en un proyecto de investigación empírico cuyo objetivo principal ha sido el de reconstruir el mapa de necesidades y prácticas de consumo en España, con el fin de valorar el impacto de la crisis en las mismas. Para ello, nuestra perspectiva ha sido la de ahondar en estas complejidades no desde el análisis de las cifras sino del de los discursos, dentro de una investigación sociológica de carácter cualitativo cuya metodología será la de los grupos de discusión. En el trabajo presentado, se discutirán los resultados del análisis de los mismos, diseccionando la relación que, en dichos grupos, se ha establecido entre el hecho y acto del consumo y unos ciertos límites dados que, en el momento previo a la crisis, han sido sobrepasados, generando un peculiar discurso cuyo eje principal es el de la culpabilidad.The economic crisis that Spain has been facing since two years ago is showing significant effects in the way citizens are dealing with consumption. Beyond decreases in the sales, there is a rising anxiety about the sustainability of the current consumption patterns as well as a concern related to new tendencies towards responsible consumption which face new challenges and opportunities. The paper we are presenting here is based on an empirical research project whose main goal has been to map necessities and consumption practices in Spain, trying to assess the impact of the crisis. To do so, our perspective has been to deepen into these complexities from the discursive side, in a qualitative sociological research whose methodology has been based on focus groups. In this work, we will discuss the analysis of the results focusing on the relationship between the act of consumption and a certain set of imposed limits that, in the pre-crisis moment -and according to the focus group participants-, have been surpassed. This has helped to develop a peculiar discourse on consumption whose main axis is guil
- …
