4,798 research outputs found
Intereses corporativos e impactos asociados al Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central
El presente estudio considera oportuno examinar las intenciones regionales e internacionales que rodean la puesta en marcha del primer Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América
Central (SIEPAC)
Strategic planning a small hydropower plant
Para implementar la planeación estratégica de una pequeña central hidroeléctrica se hace necesario tener claridad en cuanto a los conceptos básicos tales como la definición de lo que es una pequeña central hidroeléctrica, la forma de explotar el recurso hidráulico y la forma en que está organizada la planeación, se describirán los pasos que hay que dar para evaluar el aprovechamiento y decidir si debe o no proceder a realizar un estudio de viabilidad. La lectura de este trabajo de grado permitirá, al desarrollador potencial, entender y aprender que es lo que tiene que hacer, y que pasos tiene que dar para llegar a explotar un aprovechamiento de pequeña hidráulica.EMGESA S.A. E.S.PTo implement the strategic planning of a small hydroelectric power is necessary to have clarity as to the basics such as the definition of what a small hydroelectric plant, and how to exploit the water resource - and how the planning is organized, describing the steps that must be taken to evaluate the use and decide whether or not to proceed with a feasibility study. Reading this degree work permit, the potential developer, understand and learn what to do, and what steps you need to take to get to operate a small hydraulic use
Valorización de la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. - ISA
Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA, es la Compañía de transporte de energía con mayor participación en el mercado de transporte de energía de Colombia y una de las compañías colombianas con mayor crecimiento y expansión en Latinoamérica con presencian en países como Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina y Panamá, pese a su crecimiento y expansión en Latinoamérica y sus positivos resultados financieros, el precio de la acción ha sido “castigada” por el mercado a raíz de diferentes noticias y situaciones que han rodeado a la Compañía en años anteriores y han generado incertidumbre respecto a su desempeño futuro, así como factores del contexto nacional e internacional que han afectado la estabilidad del entorno macroeconómico y los mercados de capitales, por lo tanto, esta investigación tiene por objetivo estimar el valor de ISA con el fin de determinar si su acción se encuentra subvalorada o sobrevalorada respecto a su valor en bolsa, mediante el uso de la metodología de flujos de caja descontados tomando como base la información pública disponible de la Compañía dado que se trata de una valoración externa e independiente de algún interés particular que sirva como herramienta para la toma decisiones de inversió
Atracción de la inversión extranjera directa en el Perú
Entre los procesos más importantes que puede generar la inversión extranjera se encuentran los siguientes: los encadenamientos productivos, generadores de industrias conexas y clusters empresariales, la adquisición de nuevas tecnologías y el aumento en el nivel de empleo y de divisas mediante la exportación.
En países como el Perú donde el ahorro interno es limitado y las empresas no tienen suficiente capacidad de fondo como para realizar inversiones considerables, es necesario captar inversión extranjera, para así lograr los objetivos mencionados.
El objetivo del presente documento consiste en determinar cuáles son los factores que reducen el atractivo del país como destino para la inversión extranjera directa, llegando así a recomendaciones que generen los cambios necesarios para aumentar el atractivo de la economía peruana
Metodología para evaluar proyectos de concesión portuarias en El Salvador
Dado que la gran mayoría de los países latinoamericanos tienen acceso al mar, los puertos son un elemento esencial para el desarrollo comercial y económico de la región. La infraestructura portuaria juega un papel preponderante para aumentar la competitividad de los países e insertarlos en un mundo cada vez más globalizado y, si bien las crisis financieras ponen freno a las inversiones portuarias, la necesidad de mejoras sigue más presente que nunca. El protagonismo de la Administración Pública en la sociedad y en la actividad económica, creció al comienzo de la segunda mitad del siglo XX. Los cambios establecidos no se adaptaban adecuadamente al entorno complejo y cambiante de la sociedad moderna, esto dio lugar a que a partir de la década de los 80‘s se especulara con la necesidad de reformar la manera de ejecutar las actividades para desempeñar sus funciones. En la década de los 90‘s, se ponen en marcha iniciativas para la reforma de la Administración Pública, cuya denominación genérica ha sido New Public Management (NPM) o Nueva Gestión Pública. No existe una definición exacta de NPM, identificándose diversas tendencias, aunque es posible determinar algunas características, comunes a todos estos procesos de transformación:
-Desagregación de las entidades públicas en unidades independientes o agencias.
-Introducción de competencia dentro del propio sector público y entre sectores público y privado.
-Utilización, dentro de la Administración Pública, de mecanismos de gestión privadas.
-Búsqueda de fórmulas que permitan un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos.
-Elaboración explícita de normas de medición de la actividad y de los resultados.
-Establecimiento de responsabilidades para las entidades públicas.
Estos factores tienen mayor o menor relevancia dependiendo del ámbito en el que se encuentren pero, en definitiva, ponen por debajo la idea de cambiar el papel de la Administración pasando de ejecutar directamente las políticas, a guiar su realización; de proteger estructuras rígidas, a promover procesos competitivos que fomenten la innovación y la flexibilidad; de pagar en función del coste de bienes y servicios producidos, a establecer mecanismos que vinculen los recursos públicos al nivel de calidad en el servicio proporcionado; y, de prestar servicios estándares, descansando en manos públicas la provisión de los mismos, a fomentar estructuras adaptables en las que sus cometidos sean variables. En consecuencia a lo anterior, es necesario que los países adopten mejoras en los procesos que los ubiquen en un contexto diferente en el ámbito mundial en cuanto a aprovechar sus competencias, que a su vez permitan el mejoramiento de los mismos, siendo así y considerando que El Salvador es un país en vías de desarrollo, se ve obligado buscar mecanismos que le ayuden a que su déficit fiscal y endeudamiento públicos no crezcan en el tiempo como producto de las fuertes inversiones públicas que son necesarias realizar en proyectos como carreteras, puertos, aeropuertos, entre otros; es en ese sentido que se deben aprovechar modelos de gestión que liberen de recursos a los estados para que sean entes jurídicos privados los que se encarguen de prestar los servicios públicos a cambio de cobrar una tarifa por dicho servicio. Los motivos por los que se plantea la reestructuración de la gestión de un puerto pueden variar notablemente, y dependen de los objetivos concretos que se pretendan alcanzar en cada caso, si bien, la meta final será siempre incrementar la calidad y eficiencia de los servicios y reducir los costos, o lo que es lo mismo, satisfacer las necesidades del cliente usuario del puerto. Es preciso tener en cuenta, por otra parte, que el éxito o fracaso de un puerto, sea grande o pequeño, no está ligado necesariamente a un tipo de estructura de gestión, pública o privada. Sin embargo, los puertos que están en primera línea tienen todos en común el estar fuertemente orientados al mercado, por lo cual esta parece ser la meta finalista de la mayoría de las reestructuraciones
Lead time for improving the delivery of urban goods, competitiveness and sustainability
Toda cadena de suministros está enfocada a satisfacer las necesidades de los clientes finales, obteniendo un balance entre los costos operacionales de la cadena de valor y el nivel de servicio ofrecido al cliente, para ello se llevan a cabo diferentes metodologías en cada eslabón de la cadena. La logística de distribución ha avanzado de manera exponencial en nuevas tecnologías y estrategias que buscan disminuir los tiempos de entrega o Lead Time que se le ofrece al cliente en el momento de la adquisición de bienes; dentro de este artículo se encontraran algunas de esta metodologías utilizadas en el mundo moderno, como lo son la implementación de centros de distribución anexos, que permitan disminuir los tiempos operativos de traslado entre puntos, limitaciones logísticas a la expansión de stock-keeping unit (SKU), desarrollo de estrategias innovadoras que permitan mejoras en el procesamiento de los pedidos y atención a los clientes (E-Commerce), implementación de outsourcing a operadores logísticos con flotas dedicadas, tecnologías de punta en la recepción y despacho de mercancías, optimización de rutas lógicas para entrega de pedidos e información en línea de los estados de los pedidos.The entire supply chain is focused on satisfying the needs of end customers, obtaining a balance between the operational costs of the value chain and the level of service provided to the customer, this will perform different methodologies in each link of the chain. Distribution logistics has advanced exponentially in new technologies and strategies that seek to reduce delivery times or Lead Time which is offered to the customer at the time of acquisition of property; in this article some of the methodologies used in the modern world are found, such as the implementation of Annexes distribution centers, enabling lower operating travel times between points, logistical expansion limitations stock-keeping unit (SKU ), development of innovative strategies to improve the processing of orders and customer service (E-Commerce), implementation of outsourcing logistics operators with dedicated fleets, technologies in receipt and dispatch of goods, route optimization delivery orders logical and information online state orders
Análisis comparativo (benchmarking) entre el sistema portuario panameño y el sistema portuario colombiano
Visita Técnica InternacionalEste trabajo contiene un análisis bajo la herramienta de benchmarking competitivo de los sistemas portuarios de Colón en Panamá y Buenaventura en Colombia, clasificados en el ranking CEPAL en posiciones contrarias. Se destacan aquellos factores que lograron posicionar al primero como uno de los mejores de América Latina, para posteriormente evaluarlos, profundizarlos, compararlos y por ultimo analizarlos para establecer diferentes propuestas estratégicas que pueden aportar al mejoramiento del Puerto de Buenaventura en Colombia, buscando aumentar su posicionamiento a nivel Continental.INTRODUCCIÓN
1.GENERALIDADES
2.DIAGNOSTICAR EL ESTADO ACTUAL DE LOS PUERTOS DE COLÓN Y BUENAVENTURA
3.EVALUAR LA INFORMACIÓN RECOLECTADA BAJO UN ANÁLISIS COMPARATIVO
4.PROPUESTA DE VALOR PARA EL MEJORAMIENTO EN EL RANKING CEPAL DEL SISTEMA PORTUARIO DE BUENAVENTURA (SPRBUN) 61
5.CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.PregradoIngeniero Industria
Fortalecimiento del sector contrucción en Nicaragua y su impacto en el crecimiento económico 2009-2015 : Fortalecimiento del sector contrucción industrial, residencial y comercio y servicio en Nicaragua 2009-2015
El sector constructor en los últimos años ha experimentado un transcendental progreso, desempeñando un papel fundamental en los procesos de crecimiento y desarrollo; no solo en los efectos directos; como el aporte al crecimiento de la producción nacional, sino que además es un factor que incentiva la actividad de muchos sectores productivos.
El fortalecimiento del sector construcción sin duda es un factor de suma importancia dentro del modelo de economía mundial en la actualidad , debido a que este sector se ha constituido como el principal motor del crecimiento. Por ello que en una economía como la nuestra es indispensable analizar el papel que juega este sector como factor de dinamismo interno del país como parte esencial del crecimiento económico.
Debido a que este sector ha presentado gran relevancia para la economía nacional y además es el que más ha crecido en la creación de nuevas plazas de trabajo superando a los sectores comercio y financiero , necesitamos enfocar los esfuerzos en mejorar la infraestructura productiva.
El propósito de esta investigación es analizar el comportamiento del sector construcción en Nicaragua enfocándonos en los sectores que mayor incidencia tienen en este rubro como: industrial, residencial, comercio y servicio, así como el desempeño que este ha reflejado en los últimos años (2009-2015).Los resultados obtenidos mostraran el nivel de fortalecimiento que presenta y la incidencia que tiene en el crecimiento económico. Detallando el porcentaje que genera en los indicadores de crecimiento y en el nivel de competitividad de Nicaragua gracias a su desempeño.
Este documento está estructurado en cuatro acápites, donde en el primero se presentan los aspectos teóricos-metodológicos del tema, como la metodología que se implementó, así como los antecedentes del tema de estudio, el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y marco teórico. En este punto, si bien es cierto, el sector construcción ha tenido un gran auge en los últimos años, no debe obviarse la pregunta de quién construye en el país, y para qué se construye. Acá se deja entrever una gran problemática como es el hecho de que no se conocen las licitaciones, aún existen ciertas trabas para la empresa privada, no se conoce el capital con que cuentan las empresas constructoras, ni los proyectos que ejecutan, no existe libre competencia y el estado no está regulando de manera correcta a estas.
En el segundo capítulo se abordaran los aspectos generales del sector construcción, la implementación de los nuevos sistemas de construcción, el financiamiento que tiene y las limitaciones que presenta dicho sector. Se trata al problema de la subcontratación, la informalidad y la mano de obra poco calificada como principales limitaciones. En el capítulo tres se expondrá la importancia socioeconómica que tienen el rubro de la construcción; el valor de los sistemas de construcción, así como el impacto social y económico que estos tienen en la economía nacional. Para finalizar en el capítulo cuatro se explicará la evolución que ha tenido este sector en el periodo 2009-2015.
El tipo de investigación que se utiliza para realizar este documento, es mixta, una mezcla entre exploratoria, descriptiva y explicativa; dado que se basa en análisis e interpretación de los datos sobre la estructura del sector construcción en Nicaragua y su impacto para la economía nacional, así mismo se explica su relación con el crecimiento económico del país y el método a utilizar es el deductivo
Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261
Hasta el momento se ha recogido información secundaria, se ha referenciado, tomado
nota, escaneado y/o fotocopiado a fin de procesar en el siguiente periodo aunque se ha avanzado ya en ese sentido. Al ser información cualitativa su procesamiento es del mismo modo. La información recogida se procesa también con planos en formato GIS (Sistema de Información Geográfico con programa ARCGIS).La información geoprocesada y editada en planos temáticos se entregaran con el informe final.
La información recogida y en principio procesada hace referencia al análisis de acciones y proyectos de inversión pública implementada y por implementarse en Posadas y áreas metropolitanas y al balance de pérdidas-reposiciones desde los aspectos económico-físico-territorial.
Hasta el presente se han desarrollado los siguientes aspectos:Obras civiles Yayreta en Posadas y su influencia en el desarrollo de la ciudad; Encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales; Información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados; Se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupa, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes; Se analiza allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública; Se realiza un ensayo que permita una interpretación conceptual del problema abordado
- …