96 research outputs found
Redes sociales en las organizaciones
Las redes sociales siempre han existido, su principal manifestación se da cuando nos relacionamos entre familiares, amigos y contactos de trabajo; es la manera en que convivimos como seres sociales. Sin embargo, recientemente dichas redes tienen un nuevo aliado: la tecnología. Las redes sociales tecnológicas o virtuales, como algunos les han llamado, han impulsado con gran velocidad su utilización. Si bien antes nos relacionábamos frecuentemente de manera personal, hoy lo hacemos a diario y podríamos decir que minuto a minuto con amigos, colegas y clientes con el apoyo de la tecnología. A pesar de que vemos con asiduidad el uso de las redes sociales en nuestra vida diaria, muy poco sabemos de ellas, o mejor dicho tenemos una información escasa y en ocasiones equivocada sobre ellas
La Economía Entre-vista
En las últimas dos décadas el crecimiento de desigualdades económicas en América Latina ha aumentado con velocidad inaudita. Estratégicamente el adelanto de la ortodoxia económica neoclásica en latinoamericana, propuso el problema en términos de que era sus Ideas económicas autóctonas ("estructuralismo") los culpables reales de mucho de lo que había estado ocurriendo en estas economías. Dado que su narrativa de lo que había estado ocurriendo en América Latina estaba generalmente extraviada, la recuperación y defensa de sus ideas son uno de los pasos necesarios para comenzar un proceso de crecimiento económico y redistribución de riqueza. Por otro lado, el proceso también requeriría un examen de las alternativas ofrecidas del no muy ortodoxo campo de los economistas del “primero mundo”, para que podamos aprender de sus experiencias para pensar las alternativas en América Latina: Esa era una de las razones principales de las entrevistas que se realizaron a la K. Tribe, J. Toye, G. Hodgson, G. Thompson. Los temas se centraron en general en el papel hegemónico y el futuro de la ortodoxia neoclásica y las posibilidades de cambio, así como la estructura de la profesión económica en sus países
Fischler School of Education and Human Services (FSEHS) Catalog 2005-2006: Addendum March 2006
Investigación en matemáticas, economía y ciencias sociales
El resultado de este libro que reune inquietudes académicas en torno a temas tan estudiados como los que están alrededor del maíz, del frijol o del café; y tan contemporáneos como las aplicaciones concretas de las ciencias ya citadas, al estudio de la adopción del comercio electrónico en empresas del sector agroindustrial o, el caso de la generación de biogas o energía eléctrica por medio de biodigestores. Al editar este texto e incorporarlo a la bibliografía de los temas de referencia, se enriquecen opciones de consulta para los estudiosos de esos temas en general; pero también para interesados en aspectos tan específicos como la cadena de suministro del mercado hortofrutícola en Texcoco
Acercamientos teórico-metodológicos para el estudio de las áreas naturales protegidas (pdf)
En esta publicación se reúne una serie de trabajos de investigadores afiliados a la RILACREB que, desde diversos campos disciplinarios abordan la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Su objetivo es contribuir tanto en la investigación como en la docencia, además de apoyar las tareas de organizaciones sociales y profesionales que laboran en el área operativa de las ANP
En Perdue Farms Inc. : el pollo es primero
Estudio de caso - (Maestría en Administración)Conclusiones
Entornos urbanos sensibles al agua: Validación de la aplicabilidad de los criterios de Diseño Urbano Sensible al Agua en un caso práctico en la ciudad de Bogotá
El presente Trabajo Final de Maestría (TFM) trata sobre la integración de la gestión del agua en el Diseño Urbano. El deterioro del medioambiente por la acción humana, especialmente por el proceso de impermeabilización ligado al desarrollo de la ciudad, ha generado sectores con problemas ambientales, socio culturales, y económicos. En Bogotá, los intentos por solucionar esta problemática han desconocido la disciplina del Diseño Urbano. El enfoque de este trabajo es vincular los lineamientos y conceptos tratados en Entornos Vitales (Bentley, Alock, McGlynn, Murrain, and Smith, 1985) con los principios de Diseño Urbano Sensible al Agua DUSA. La metodología incluye el análisis de casos de estudio en los que se evidencian las ventajas de implementar la gestión del recurso hídrico en el Diseño Urbano, y los riesgos de no implementarlo; se continua con la formulación de una propuesta metodológica y con una evaluación crítica de 3 propuestas de intervención en la ronda hídrica del Zanjón de la Muralla, las cuales son: - Escenario 1: Intervención desarrollada por una consultoría contratada por el Distrito - Escenario 2: Propuesta desarrollada con base en la metodología, en la cual solo se interviene el espacio público (Intervención mínima) - Escenario 3: Propuesta desarrollada con base en la metodología con intervención en la infraestructura del sector. Los escenarios se compararon en 3 términos: respuesta a la problemática del sector; cumplimiento de objetivos con base a la metodología planteada; y evaluación de viabilidad. Se encontró que las propuestas que implementan principios DUSA generaron mejores respuestas a la problemática del sector; a su vez cumplieron con los parámetros de Diseño Urbano planteados y son propuestas económicamente sustentables. Por lo anterior se concluyó que es viable implementar principios DUSA para sectores con problemas medioambientales en la ciudad de Bogotá.-Palabras clave: (Diseño Urbano Sensible al Agua, DUSA, Diseño Urbano en rondas hídricas, Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, SUDS, Diseño Urbano Sostenible).This Final Master's Work deals with the integration of water management into Urban Design. The deterioration of the environment by human action, especially by the process of waterproofing linked to the development of the city; has generated sectors with environmental, cultural, and economic problems. In Bogota, attempts to solve this problem have unknown the discipline of Urban Design. The focus of this work is to link the guidelines and concepts discussed in Responsive Environments (Bentley, Alock, McGlynn, Murrain, and Smith, 1985) with the principles of Water-Sensitive Urban Design WSUD. The methodology includes the analysis of case studies that highlight the benefits of implementing water resource management in the Urban Design and the risks of not implementing it; continues with the formulation of a methodological proposal and a critical evaluation of 3 intervention proposals in the water round of the Zanjon de la Muralla, which are: • Proposal 1: Intervention developed by a consultancy hired by the District. • Proposal 2: Proposal developed on the basis of methodology, in which only the public space (Minimum intervention). • Proposal 3: Proposal developed based on the methodology with intervention in the infrastructure of the sector. The scenarios were compared in 3 terms: response to the problem of the sector; meeting targets based on the methodology set feasibility assessment. Proposals implementing WSUD principles were found to have generated better responses to the problem of the sector in turn they met the urban design parameters proposed and are economically sustainable proposals. It was therefore concluded that it is feasible to implement WSUD principles for sectors with environmental problems in the city of Bogota. -Keywords: (Water Sensitive Urban Design, WSUD, Urban Design in Water Rounds, Urban Sustainable Drainage Systems, SuDS, Sustainable Urban Design ).Maestrí
Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
El desarrollo de competencias personales y profesionales, estilos y estrategias de aprendizaje y el nivel de autonomía por parte del aprendiente, en la instrucción a nivel superior, son considerados los principales indicadores de calidad educativa durante todo el proceso de formación del educando. En este marco, el presente estudio de naturaleza mixta cuantitativa (descriptiva) y cualitativa (interpretativa) tiene como propósito identificar, desde una perspectiva crítica y constructivista, el impacto de la praxis metacognitiva en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los sujetos de investigación, 27 aprendientes de la Universidad de Cuenca en Ecuador, que participaron en la intervención a manera de pilotaje exploratorio, evidenciaron un impacto positivo en sus destrezas, con particular atención en lectura comprensiva y escritura narrativa y de opinión. El enfoque de esta intervención se centró en el desarrollo de destrezas receptivas (lectura y escritura) a través de la implementación de actividades metacognitivas en torno a procesos de autorregulación, tales como planificación, monitoreo y evaluación. El resultado de estos procesos se obtuvo mediante la administración de pruebas de suficiencia en inglés, pre y post-test, y otros instrumentos y técnicas de investigación cualitativa (diarios de campo) y cuantitativa (encuestas), aplicados antes, durante y después de la intervención. Adicionalmente, este tratamiento metacognitivo tuvo como plus el diseño y adaptación de cuatro unidades académicas con contenido metacognitivo referente a las áreas abordadas, en las que se incluyeron ejercicios, sugerencias, cuestionarios, listas de verificación y autopreguntas en torno al Modelo de Autorregulación Estratégica de Idiomas (S2R) de Rebecca Oxford en sus tres fases: previsión estratégica, desempeño y reflexión estratégicos y evaluación. Un elemento relevante fue la implementación de la plataforma virtual Moodle, ya que permitió de manera significativa, llevar a cabo el proceso en línea a través de un aprendizaje asíncrono. En general, como consecuencia de este tratamiento, los educandos descubrieron sus propios estilos y formas de aprendizaje mediante la selección de las estrategias metacognitivas más apropiadas y el uso de insumos de autorregulación que sirvieron de apoyo para la resolución de problemas y la elaboración de productos, tanto en lectura como en escritura. Por lo expuesto, se sugiere correlacionar estos componentes en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a nivel superior, lo que podría mejorar las destrezas del aprendiente de este idioma y propiciar espacios de reflexión por medio de intervenciones más prolongadas en entornos virtuales.The development of personal and professional skills, learning styles and strategies, and the learner’s level of autonomy, in higher education, are considered the main indicators of quality education throughout the student’s academic life. In this framework, this study, which is of mixed quantitative (descriptive) and qualitative (interpretive) nature aims at identifying, from a critical and constructivist perspective, the impact of metacognitive praxis on learning English as a foreign language. The population, 27 students at the University of Cuenca, Ecuador, participated in an exploratory piloting intervention and evidenced a positive impact on their skills, especially in reading comprehension and narrative and opinion writing. The central point of this intervention focused on the development of receptive skills (reading and writing) by implementing metacognitive activities centered on self-regulation processes, such as planning, monitoring, and evaluation. The result of these processes was obtained by administering English pre- and post-proficiency tests, as well as other qualitative (journals) and quantitative (surveys) research instruments and techniques, which were applied before, during, and after the intervention. Another important aspect of this metacognitive treatment that needs to be highlighted is the design and adaptation of four academic units with metacognitive content regarding the areas addressed, which included exercises, tips, questionnaires, checklists, and self-questions around the three stages of Rebecca Oxford’s Strategic Self-Regulation Model of Language Learning (S2R): strategic forethought, strategic performance, and strategic reflection and evaluation. A relevant element was the implementation of the Moodle virtual platform, which significantly facilitated the process carried out online through asynchronous learning. In general, as a consequence of this treatment, the participants discovered their own styles and ways of learning by selecting the most appropriate metacognitive strategies and using self-regulatory inputs, which helped with problem solving and the preparation of both reading and writing products. For all the aforementioned reasons, it is suggested to correlate these components in the teaching of English as a foreign language at higher education level, with the purpose of improving the student’s language learning skills and providing spaces for reflection along with longer interventions in virtual environments.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Variables de desarrollo interno de empresas y su relación con la capacidad de internacionalización : una aproximación desde el estudio de caso APROPAL en Perú.
El creciente fenómeno de la globalización está generando un nuevo y más complejo entorno económico y empresarial. Es éste, por tanto, un fenómeno absolutamente influyente en la gestión de las empresas, que no sólo ha introducido nuevas variables de gestión, sino que está impulsando la necesidad de regenerar algunos términos y conceptos, que parecían estar suficientemente consolidados en la ciencia de la economía de la empresa. Sin embargo, actualmente parecen requerir algunos elementos constituyentes de gestión empresarial internacional. Desde esta perspectiva, el presente proyecto tiene como objetivo estudiar y analizar las principales variables cualitativas de desarrollo interno y su relación con el proceso de Internacionalización de la Cooperativa APROPAL. Para cumplir este propósito, se realizó una revisión sobre los fundamentos teóricos y conceptuales sobre la relación entre la internacionalización empresarial y los factores cualitativos internos, lo que permite formular una hipótesis sobre las relaciones que existen entre las variables seleccionadas para el presente estudio el clima laboral, la confianza organizacional y el nivel de educación con la evolución empresarial. La metodología utilizada fue el estudio de caso de tipo 2 a través de un muestreo aleatorio simple, utilizando como herramientas de información observación directa, encuestas y entrevistas estructuradas a los actores del sistema de la empresa. Tanto los trabajadores como los estrategas coincidieron en que la variable clima laboral contribuyó en el desarrollo internacional con un 60 por ciento de aceptación. La confianza organizacional obtuvo un 80 por ciento de importancia e influencia en este proceso. En cuanto al variable nivel educación; a pesar de la importancia percibida por los trabajadores los estrategas solo le asignaron un 20 por ciento de importancia, lo que generaría un punto de inflexión en el desarrollo laboral de los trabajadores pudiendo impactar más adelante en el compromiso con la empresa y su proceso de internacionalización
Elementos de la cultura organizacional en el proceso transición a la jubilación en personas menores de 65 años.
La Constitución de la República de Guatemala habla sobre la protección a la persona o individuo (1985, art. 1), la cual incluye también al adulto y adulto mayor. Si se habla específicamente sobre jubilación, se tienen dos leyes, una específicamente para el sector público y otra para el privado. El Decreto Número 63-88 del Congreso de la República de Guatemala (1998) el que describe las regulaciones de “Ley de Clases Pasivas del Estado”, hace énfasis en todas aquellas prestaciones que serán proporcionadas por parte del Estado a las personas o colaboradores que espersonas o colaboradores que estén en proceso de jubilación. Por su parte, al hacer mención de la población del sector privado, quien, al cumplir con requisitos específicos por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS (2003), el cual permite una persona pueda jubilarse y contar con una pensión por vejez.
A pesar de contar con documentos sobre estos temas que son conocidos por la población guatemalteca en general, no se cuenta con datos sobre acciones que las empresas realicen en pro de sus trabajadores en esta edad desde un enfoque organizacional, específicamente desde su cultura organizacional
- …