446 research outputs found

    Dionisio Ridruejo y sus ideas artísticas en el marco del primer franquismo

    Get PDF
    We study in this article the contribution of the Spanish intellectual Dionisio Ridruejo to the world of the arts during the forties and fifties (first Francoism). The fundamental objective of this research has been to analyze and locate Ridruejo’s artistic thinking in the difficult and changing cultural context of the Franco dictatorship, also attending to his dissident position that will end in clear confrontation with the Regime. The study includes three fundamental moments of his intellectual trajectory during this period: the first corresponds to the years in which he directed the magazine Escorial, the second to his stay in Rome as correspondent of the newspaper Arriba, and the last, to the years during which directed Revista, of Barcelona.Se estudia en este artículo la aportación del intelectual español Dionisio Ridruejo al mundo de las artes durante los años cuarenta y cincuenta (primer franquismo). El objetivo fundamental de esta investigación ha sido el analizar y ubicar el pensamiento artístico de Ridruejo en el difícil y cambiante contexto cultural de la dictadura franquista, atendiendo además a su postura disidente que acabará en clara confrontación con el Régimen. El estudio recoge tres momentos fundamentales de su trayectoria intelectual durante este periodo: el primero corresponde a los años en los que dirige la revista Escorial, el segundo a su estancia en Roma como corresponsal del periódico Arriba, y el último, a los años durante los cuales dirigió Revista, de Barcelona

    La poesía de la revista "Jerarquía". La revista negra de Falange (1936-1938)

    Get PDF
    El trabajo expuesto a continuación tratará de ofrecer un panorama sobre la poesía desarrollada en la revista falangista Jerarquía, entre los años 1936 y 1938. La revista tuvo un recorrido corto, pero también fue una gran influencia y funcionó, en parte, como aglutinadora de un marco ideológico, estético y filosófico de la Falange. Este marco fue utilizado, en primera instancia, como uno de los lugares en el que confluyeron las ideas e intelectuales afines para la creación de un nuevo fascismo, aunque más bien se trataría de un proyecto falangista, español, con inclinaciones fascistas. Por otro lado, supuso un lugar de justificación, reivindicación y afirmación de la empresa que llevaría a cabo el Movimiento Nacional en la Guerra Civil. Respecto a los poetas e intelectuales que se presentan en la revista, existe gran variedad, tanto de ideas como de autores; unos más influyentes que otros, algunos más polémicos que los demás. Pero, en definitiva, Jerarquía nos ofrece un espacio en el que poder analizar cuál fue el panorama poético en el bando nacional durante la mayor parte de la guerra civil. Los criterios que utilizaré para clasificar los poemas serán los siguientes: el marco generacional de los poetas, las formas métricas de los poemas, la retórica empleada y la temática. Dicho esto, el punto de partida del trabajo consistirá en exponer de forma breve el contexto histórico, que comienza con el inicio del siglo XX, para presentar el panorama que se estaba viviendo en aquellos momentos. En segundo lugar, la función que tuvo la revista del bando nacional durante la Guerra Civil. Tras esta contextualización, pasaré a analizar la estructura de la revista, y de forma paralela, justificaré su contenido en función del imaginario falangista. Finalmente, daré paso al análisis propio de los poemas presentes (poetas y sus generaciones, temática, métrica)

    Cultura y paisaje en la política turística del primer franquismo (1939-1956)

    Get PDF
    The Franco government used the tourism during the early years of the dictatorship as an instrument of nationalist cultural politics and propaganda to legitimize the regime. The text, as part of a national catholic culture Falangist ideology, analyzes the tourism policy in its various manifestations, cultural, leisure, holiday, religious, nature, interior or coast, implemented since 1939 to 1956 and relates this tourist practice national territories and landscapes that are chosen to be visited by its relevance to the political interests of the moment. The method used is derived from the selection and interpretation of documentation and bibliographic text when analyzing aspects of politics, culture and tourism in the analyzed period.El gobierno de Franco utilizó el turismo durante los primeros años de la Dictadura como instrumento de política cultural nacionalista y de propaganda para la legitimación del régimen. El texto, en el marco de una cultura nacional-católica de ideología falangista, analiza la política turística en sus diversas manifestaciones, cultural, de ocio, de vacaciones, religiosa, de naturaleza, de interior o de costa, puesta en práctica desde 1939 a 1956 y relaciona esta práctica turística con los territorios y los paisajes nacionales que se eligen para ser visitados por su adecuación a los intereses políticos del momento. El método utilizado deriva de la selección e interpretación de documentación del momento y de textos bibliográficos que analizan aspectos de la política, la cultura y el turismo de la etapa analizada

    La estetización de la guerra en la revista falangista Vértice

    Get PDF
    During the first years of its publication, the Falangist magazine Vértice had an important graphic apparatus aimed at capturing the attention of the wealthy classes that purchased it. This study analyzes the aestheticisation of the war in the magazine based on three fundamental ideas: the conception of Vértice as a propaganda weapon; the mythical character that the conflict acquired in it; and the plastic resources of the cartoonist Tono and the photographer José Compte in the section «De la guerra en España». Thus, the research concludes with the definition of a martial imaginary based on the abstraction of the soldier as an artistic subject and the conception of the magazine as an affiliative element of the aristocracy to Falangism in the context of the Spanish Civil War.Durante los primeros años de su publicación, la revista falangista Vértice contó con un importante aparato gráfico destinado a captar la atención de las clases acomodadas que la adquirían. Este estudio analiza la estetización de la guerra en la revista a partir de tres ideas fundamentales: la concepción de Vértice como arma propagandística; el carácter mítico que adquirió en ella el conflicto; y los recursos plásticos del dibujante Tono y el fotógrafo José Compte en la sección «De la guerra en España». Así, la investigación concluye con la definición de un imaginario marcial basado en la abstracción del soldado como sujeto artístico y la concepción de la revista como elemento aglutinador de la aristocracia en torno al falangismo en el contexto de la guerra civil española

    From a manly Spain to a transvestite Spain? Transgender, transgression and subversion in the transition from Franco's regime to democracy

    Get PDF
    Este artículo propone una reflexión sobre la función política de la imagen del travesti en el contexto español durante la transición del franquismo a la democracia. En concreto, se analiza cómo en la prensa contracultural de los setenta, lo travesti no se presenta como una práctica ni una opción, sino más bien como un símbolo de contrapoder monolítico que permite ejemplificar públicamente la clausura de la «virilidad» del poder franquista sin afirmar todavía plenamente una nueva identidad democrática. Resulta, por lo tanto, un correlato útil para visibilizar la necesidad de celebrar la posibilidad de subversión, de eliminar las huellas que el poder franquista pueda haber impreso, no sólo en las instituciones, sino también en la percepción de la propia identidad o las posibilidades de ocupar el espacio público. Así mismo, se estudia cómo esta subversión parece perder su sentido una vez ya está asentado un nuevo poder, esta vez democrático, y cómo el destape –la profusión de imágenes sexuales en los productos de consumo a finales de los setenta– contribuye a esta desactivación de la capacidad revulsiva del símbolo.This paper explores the political function assigned to transgender identities in the context of the Spanish transition from francoism to democracy. It focuses on how Spanish underground journals of the seventies use the image of the transgender community as a symbol of subversion that exemplifies the end of the «virility» that francoism had associated with power. Transgender identities are used as a monolithic symbol of the need of celebrating subversion, of deconstructing the influence of francoist power in the construction of identities, but also as a symbol of the new possibility of reclaiming public space. The paper also analyses how this subversion seems to loose its sense once democracy is instituted, and how the destape –the profusion of sexual images in the cultural products of the late seventies in Spain– is related to this loss of revolutionary potential linked to transgender practice.Este artículo se inscribe en el marco del proyecto FFI2009-07086

    Francoist Ink at Hitler´s Service : Blass Publishing House and German Propaganda (1939-1945)

    Get PDF
    La estratégica posición de la Península Ibérica la convirtió en uno de los principales focos propagandísticos del Tercer Reich en el exterior. En este contexto y en el marco de las grandes campañas de propaganda nazi desarrolladas en España, fue clave la política cultural desarrollada por la embajada, que hizo uso de diversas editoriales españolas. Blass, editorial hispana de origen germano, fue una de las más prolíficas en la defensa del nacionalsocialismo. Una labor que no hubiera desempeñado con el mismo éxito sin la ayuda de la política editorial española. De hecho, las actividades de esta editorial confirman no solo la extensión de la red propagandística nazi en España, sino cómo las campañas de propaganda se desarrollaron gracias a la conjunción de la iniciativa propagandística de la embajada, la cooperación de la colonia alemana y la colaboración de Falange. Así mismo, ponen en relieve el carácter profundamente anglófobo de la propaganda alemana en España durante la Segunda Guerra Mundial y arrojan luz sobre el público al que iba dirigida.The Strategic position of the Iberian Peninsula made it into one of the main targets for Nazi propaganda abroad. In this regard, the cultural diplomacy of the German embassy in Madrid, which made use of several Spanish publishers, was key to the development of the large Nazi propaganda campaign in the country. Blass, a spanish publisher of german origin, was in this context one of the most prolific in its defence of National Socialism. Its success, however, owed much to the Francoist government´s publishing policies. In fact, this publisher´s activities show how the development of the Nazi propaganda network in Spain and its subsequent propaganda campaigns developed within a framework marked by the embassy´s initiative in propaganda matters, the German colony´s cooperation, and Falange´s collaboration. At the same time, these activities show the strong Anglophobe character of German propaganda in Spain during the Second World War and shed new light over the audience to which it was aimed

    Un genio desfigurado: Calderón de la Barca durante el franquismo

    Get PDF
    Calderón de la Barca es, quizás, el escritor más ideologizado de la literatura española. Concretamente, durante el periodo franquista la figura y la obra de Calderón llegaron a convertirse en emblema del régimen y de los valores nacionalistas y católicos que este defendía, tergiversándose en muchos casos el sentido último de la obra calderoniana. En este trabajo analizamos cómo se produjo este proceso de manipulación propagandística en ámbitos tan diversos como el académico, el editorial o el propiamente teatral y cómo ello ha afectado a la consideración social del legado teatral calderoniano hasta nuestros días.Calderón de la Barca is, maybe, one of the most ideologically manipulated writers in Spanish literature. During Franco’s dictatorship Calderón and his plays were turned into an emblem of the regime and its nationalist and catholic values, to the extent that the ultimate meaning of the playwright’s work was in many ways distorted. This article analyses the procedure of manipulation observed in distinct spheres, such as the academic, publishing or theatrical fields, and intends to give an account of how this manipulation has affected our consideration of Calderón’s theatre until today

    La revista Destino (1939-1980) y la reconstrucción de la cultura burguesa en la España de Franco

    Get PDF
    Este artículo se propone analizar cómo la configuración estructural y temática de la revista Destino se encaminó hacia dos propósitos: recuperar el esplendor cultural de la Barcelona de los años treinta y ofrecer a la burguesía liberal catalana un nuevo espacio de información y comunicación. Asimismo, se estudiará la evolución de la revista a lo largo de su trayectoria (1939-1980), tanto desde el punto de vista de sus secciones como desde una perspectiva ideológica, y dedicaremos especial atención a la función que la información cultural (especialmente la literaria) adquirirá en las páginas del semanario barcelonés. This article's aim is to analyze the structure and topics of the weekly magazine Destino, which was created in order to achieve two purposes: to recover the golden thirties of Barcelona's culture and to offer to the Catalan liberal bourgeoisie a new space of information and communication. In addition, this work will study the magazine's evolution through its trajectory (1939-1980), from the perspective of its sections and its ideology, and it will pay special attention to the role played by cultural and literary information
    corecore