181 research outputs found
Dinámicas geopolíticas de las vacunas (covid-19) a la luz de la teoría de la dependencia
The COVID-19 global pandemic has led to a concentration of efforts to reduce the effects of contagion and mortality. Under this scenario, the Covax mechanism was created to guarantee equitable access to vaccines, since several international organizations have denounced the hoarding of 75% of vaccines by the ten highest income countries. Based on the above, this paper presents an analysis of the geopolitical dynamics regarding vaccines for COVID-19 based on Dependency Theory. To this end, the figures of production, distribution, acquisition and application of vaccines at the global level will be analyzed based on the main approaches of the Dependency Theory, in order to expose how, in the pandemic scenario, international inequalities are evidenced in areas other than the economic one. Preliminary findings lead to the conclusion that Dependency Theory provides key tools based on its center-periphery categorization and the scenarios of dependent development and limited autonomy. Thus, it is revealed as a relevant analytical framework for the study of geopolitical dynamics and international political economy in the context of global health.La pandemia global de covid-19 ha llevado a una concentración de esfuerzos con el fin de aminorar los efectos de contagio y mortalidad. En este escenario, surgió el mecanismo Covax (Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19), con el fin de garantizar un acceso equitativo a las vacunas, toda vez que múltiples organizaciones internacionales han denunciado el acaparamiento del 75% de ellas por parte de los diez países de más altos ingresos. Con base en lo anterior, este trabajo presenta un análisis de las dinámicas geopolíticas con respecto a las vacunas contra el covid-19 a partir de la teoría de la dependencia. Para este fin, se analizarán las cifras de producción, distribución, adquisición y aplicación de las vacunas a nivel global a partir de los principales planteamientos de la teoría de la dependencia, con el fin de exponer cómo en el escenario de la pandemia se evidencian desigualdades internacionales en ámbitos distintos al económico. Los hallazgos preliminares llevan a concluir que la teoría de la dependencia aporta herramientas clave a partir de su categorización centro-periferia y los escenarios de desarrollo dependiente y limitada autonomía. Así, se desvela como un marco analítico relevante para el estudio de las dinámicas geopolíticas y de la economía política internacional en el marco de la salud global
El Estado y la gobernanza en salud global : Argentina y la búsqueda de vacunas en tiempos de pandemia (2020-2022)
Tesis de LicenciaturaLa aparición del virus SARS-CoV-2 nos recordó que el sistema internacional ha alcanzado un alto grado de interconexión e interdependencia, al mismo tiempo que puso a prueba la construcción conceptual, política y narrativa de la gobernanza de la salud global. En los últimos veinte años, esta se ha visto fortalecida por la creciente participación de actores no estatales y transnacionales en el ámbito de la salud, muchos de los cuales pertenecen al sector privado. Así, este trabajo se enmarca en el debate sobre el papel del Estado-nación en el marco de la gobernanza de la salud global. Contrariamente a los discursos que sostienen que un enfoque centrado en el Estado es inadecuado para abordar los problemas sanitarios de la actualidad, la pandemia del COVID-19 demostró que el papel y la capacidad estatal a la hora de defender a sus poblaciones no debe ser subestimada, como tampoco su importancia en el avance de los procesos de gobernanza de la salud global. Sobre esta base, el objetivo de la tesina fue caracterizar el rol del Estado argentino en la obtención de vacunas contra el COVID-19 para el periodo 2020-2022, analizando las fortalezas, oportunidades, obstáculos y condicionantes que enfrentó en ese proceso. Metodológicamente, la investigación llevada a cabo tiene un encuadre prioritariamente cualitativo, sustentado en el análisis de documentación oficial y el empleo de fuentes secundarias vinculadas tanto a documentos oficiales de ministerios y organismos internacionales como también a entrevistas, reportes e informes de funcionarios clave relacionados con la temática. El relevamiento inicial realizado en fuentes oficiales sobre los mecanismos de adquisición de vacunas, precios, su tipo, fecha y cantidad de ingreso permitió fortalecer las argumentaciones mediante el respaldo de datos cuantitativos. El trabajo se presenta como un análisis de un caso singular desde el cual repensar el papel del Estado en las respuestas a las crisis globales de la actualidad. Ante los límites y dificultades de los mecanismos globales de respuesta, la reaparición de un Estado presente y activo puso en evidencia su papel esencial para liderar y hacer frente a los retos de la pandemia. Con estas reflexiones, el trabajo apunta a enriquecer la agenda de investigación de las Relaciones Internacionales (RI), profundizando la relación entre la formulación y aplicación de políticas públicas de salud, el papel del Estado y la gobernanza de la salud global.Fil: Villaverde, Martín Rolando. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentin
La igualdad en el centro del pensamiento de la CEPAL: ideas, políticas y acciones en el período 2008-2022
En este ensayo se resumen las principales líneas analíticas, propuestas de política y acciones en pro del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe que la CEPAL ha llevado adelante durante los más de 13 años en los que Alicia Bárcena se desempeñó como titular de su Secretaría Ejecutiva.A. La hora de la igualdad .-- B. Las asimetrías en el sistema centro-periferia .-- C. La ineficiencia de la desigualdad y la cultura del privilegio .-- D. Articulación de las políticas de desarrollo: lo social no se juega solo en lo social y lo ambiental no se juega solo en lo ambiental .--E. Del pensamiento a la acción .-- F. Epílogo
Relación de la crisis del petróleo de 1973 con la crisis inflacionista de los últimos años
La crisis del petróleo de 1973 fue un evento significativo en la historia económica mundial que tuvo un impacto profundo en la economía global y en la forma en que los países manejan su política energética y económica. Este evento, que fue provocado por una serie de factores geopolíticos y económicos, resultó en un aumento drástico de los precios del petróleo y tuvo implicaciones en varios aspectos de la economía mundial.
En la actualidad, estamos experimentando una crisis inflacionista en muchas economías a nivel mundial. Los precios de los bienes y servicios están aumentando, y esto está teniendo efectos significativos en la economía y en la vida cotidiana de las personas. En este contexto, es relevante analizar la relación entre la crisis del petróleo de 1973 y la crisis inflacionista actual, y cómo estos eventos pueden estar interconectados y tener implicaciones en la economía global.Grado en Comerci
Latin America and the Global South in a world without hegemony
This article examines the state, future configuration and ways of managing the international order, as well as Latin America’s place in that order, to understand where it is now and reflect on what it might be like and how it might develop in the future. To do so, we employ the notion of “non-hegemonic order”, which has no start date because it stems from a combination of processes of varying duration and effects. We argue that the order taking shape will have two main fault lines: a breach between two opposing and different Norths – North 1 and North 2 – and another breach between the two Norths and a Global South diverse in resources and power configurations, of which Latin America forms part (with its own specificities). We address the singular position of the Latin American region which in a bid to consolidate its autonomy maintains a complex triangular Latin America-United States-China dynamic
Más allá del multipolarismo imperial/subimperial
The ‘multipolar’ project appears to some as an alternative to western-dominated imperialist power, especially to the corporate-oriented multilateral institutions. However, even if inroads are made by middle-income countries into formal share ownership and management of these institutions, it is evident that their successful assimilation of neoliberals from the Global South represents an untenable imperial/sub-imperial partnership. After all, the context for such deal-making includes periodic financial crises (catalysing the G20 in late 2008), a slow-down in GDP growth and global economic integration, banker-biased Western monetary policy (whose higher interest rates are causing worsening debt crises), the Covid-19 pandemic’s lessons about global public good provision (i.e., corporations’ Intellectual Property restrictions on vaccines and treatment), worsening ecological crises, extreme inequality, rising proto-fascist reactions, geopolitical turmoil, devastating warfare and even a genocide unmitigated by a disapproving (albeit tokenistic) international judicial order. The renewed emphasis on an expanding Brazil-Russia-India-China-South Africa BRICS+ may continue to spark a false hope especially in ‘de-dollarisation’ and the roles of a few small ‘alternative’ institutions. Instead, a genuine solidaristic, bottom-up, non-polar internationalism is required now, to transcend both the futile imperial/sub-imperial partnerships and the false dawn of BRICS+ multipolarism.
El proyecto “multipolar” aparece para algunos como una alternativa al poder imperialista dominado por Occidente, especialmente a las instituciones multilaterales orientadas a las empresas. Sin embargo, incluso si los países de renta media consiguen entrar en el accionariado formal y la gestión de estas instituciones, es evidente que su exitosa asimilación de los neoliberales del Sur Global representa una asociación imperial/subimperial insostenible. Al fin y al cabo, el contexto para este tipo de acuerdos incluye crisis financieras periódicas (que catalizaron el G20 a finales de 2008), una ralentización del crecimiento del PIB y de la integración económica mundial, una política monetaria occidental sesgada por los banqueros (cuyos tipos de interés más altos están provocando crisis de deuda cada vez más graves), las lecciones de la pandemia del virus Covid-19 sobre la provisión de bienes públicos mundiales (es decir, las restricciones de la propiedad intelectual de las corporaciones sobre las vacunas), el aumento de los precios de los alimentos y el aumento de la pobreza, (es decir, las restricciones de la propiedad intelectual de las corporaciones sobre las vacunas y el tratamiento), el empeoramiento de las crisis ecológicas, la desigualdad extrema, el aumento de las reacciones protofascistas, la agitación geopolítica, la guerra devastadora e incluso un genocidio no mitigado por un orden judicial internacional desaprobador (aunque simbólico). El renovado énfasis en un BRICS+ Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica en expansión puede seguir suscitando falsas esperanzas, especialmente en la “desdolarización” y en el papel de unas cuantas pequeñas instituciones “alternativas”. En su lugar, se requiere ahora un auténtico internacionalismo solidario, ascendente y no polar, para trascender tanto las inútiles asociaciones imperiales/subimperiales como el falso amanecer del multipolarismo de los BRICS+
Beyond imperial/sub-imperial multipolarism
El proyecto “multipolar” aparece para algunos como una alternativa al poder imperialista dominado por Occidente, especialmente a las instituciones multilaterales orientadas a las empresas. Sin embargo, incluso si los países de renta media consiguen entrar en el accionariado formal y la gestión de estas instituciones, es evidente que su exitosa asimilación de los neoliberales del Sur Global representa una asociación imperial/subimperial insostenible. Al fin y al cabo, el contexto para este tipo de acuerdos incluye crisis financieras periódicas (que catalizaron el G20 a finales de 2008), una ralentización del crecimiento del PIB y de la integración económica mundial, una política monetaria occidental sesgada por los banqueros (cuyos tipos de interés más altos están provocando crisis de deuda cada vez más graves), las lecciones de la pandemia del virus Covid-19 sobre la provisión de bienes públicos mundiales (es decir, las restricciones de la propiedad intelectual de las corporaciones sobre las vacunas), el aumento de los precios de los alimentos y el aumento de la pobreza, (es decir, las restricciones de la propiedad intelectual de las corporaciones sobre las vacunas y el tratamiento), el empeoramiento de las crisis ecológicas, la desigualdad extrema, el aumento de las reacciones protofascistas, la agitación geopolítica, la guerra devastadora e incluso un genocidio no mitigado por un orden judicial internacional desaprobador (aunque simbólico). El renovado énfasis en un BRICS+ Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica en expansión puede seguir suscitando falsas esperanzas, especialmente en la “desdolarización” y en el papel de unas cuantas pequeñas instituciones “alternativas”. En su lugar, se requiere ahora un auténtico internacionalismo solidario, ascendente y no polar, para trascender tanto las inútiles asociaciones imperiales/subimperiales como el falso amanecer del multipolarismo de los BRICS+.The ‘multipolar’ project appears to some as an alternative to western-dominated imperialist power, especially to the corporate-oriented multilateral institutions. However, even if inroads are made by middle-income countries into formal share ownership and management of these institutions, it is evident that their successful assimilation of neoliberals from the Global South represents an untenable imperial/sub-imperial partnership. After all, the context for such deal-making includes periodic financial crises (catalysing the G20 in late 2008), a slow-down in GDP growth and global economic integration, banker-biased Western monetary policy (whose higher interest rates are causing worsening debt crises), the Covid-19 pandemic’s lessons about global public good provision (i.e., corporations’ Intellectual Property restrictions on vaccines and treatment), worsening ecological crises, extreme inequality, rising proto-fascist reactions, geopolitical turmoil, devastating warfare and even a genocide unmitigated by a disapproving (albeit tokenistic) international judicial order. The renewed emphasis on an expanding Brazil-Russia-India-China-South Africa BRICS+ may continue to spark a false hope especially in ‘de-dollarisation’ and the roles of a few small ‘alternative’ institutions. Instead, a genuine solidaristic, bottom-up, non-polar internationalism is required now, to transcend both the futile imperial/sub-imperial partnerships and the false dawn of BRICS+ multipolarism
¿Mona Lisa sonriendo nuevamente? Cuando teníamos las respuestas, cambiaron las preguntas sobre gobernanza y crisis climática.
La eclosión de la crisis sanitaria del COVID-19 yel recrudecimiento de la crisis ambiental por mediode la inestabilidad crónica del clima implicala necesidad de repensar conceptos tradicionalesde gobernanza y las implicaciones para políticapública, de clasificar fenómenos como procesos“naturales” de cambio o como crisis. A partir deun análisis crítico de tales dinámicas, el ensayoexplora lo que sugiere sean los pilares básicos degobernanza para enfrentar las crisis sanitaria y
ambiental con miras a la construcción de sociedadesmás sustentables y solidarias en múltiplesdimensiones.
 
CATEGORÍAS Y MANIFESTACIONES DEL PROCESO RECIENTE DE FRONTERIZACIÓN EN LA REGIÓN TRANSFRONTERIZA SONORA-ARIZONA
La fronterización se ha convertido en un constructo cada vez más utilizado para definir el ordenamiento del tránsito de personas y bienes por los límites territoriales entre naciones. Las fronteras son una arquitectura geopolítica fundamental por su rol como límite, así como parte de un proceso que ordena y discrimina de forma funcional y simbólica. Así mismo la fronterización es un proceso dinámico donde coexiste la apertura y el cierre. El objetivo de nuestra investigación es explicar las categorías y manifestaciones del proceso reciente de fronterización en la región transfronteriza de Sonora y Arizona. Mediante una investigación que incluye un histograma de fronterización entre México y Estados Unidos, encuesta de opinión pública de los Estados de Sonora y Arizona, entrevista a Actores Claves de la Región y una revisión del impacto de la Pandemia del COVID-19 en la frontera entre México y Estados Unidos, así como en la Región Sonora – Arizona. Estos elementos nos permiten concluir que el proceso de fronterización entre México y Estados Unidos ha estado presente desde el inicio de su historia como naciones. Existe la convicción de la conveniencia económica de la relación, así como el reconocimiento de problemas de seguridad y migración. La frontera es un punto complejo que ocupa atención y por lo que prevé la coexistencia de la re y de fronterización. El Muro es una propuesta que es favorecida por un grupo definido, con identidad política y que manifiesta con recelo a la migración
COYUNTURAS, NARRATIVAS Y MITOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS: Columnas editoriales y discursos de 2021
This volume is the latest in a series of five volumes of speeches by the rector of the UAA. The collected texts have in common important ideas that are at the heart of the mission of a university. Some of these ideas belong to the field of knowledge of the world or, if you will, of truth: the place of research and the free discussion of ideas in the search for them; the possibility of distinguishing solid knowledge from unsubstantiated knowledge; the value of reason versus feeling as a criterion of truth, etc. Other ideas correspond to the sphere of social duty or, if preferred, of good: the ethical superiority of solidarity versus selfishness; of equality versus inequality; of respect for those who are different and inclusion versus intolerance and discrimination; of openness to other ideas over sectarianism; or of democracy over authoritarianism.Este volumen es el más reciente de una serie que llega ya a cinco, que recogen discursos del rector de la UAA. Los textos recopilados tienen en común ideas importantes que están en el corazón de la misión de una universidad. Algunas de esas ideas pertenecen al ámbito del conocimiento del mundo o, si se quiere, de la verdad: el lugar de la investigación y la libre discusión de las ideas para su búsqueda; la posibilidad de distinguir los conocimientos sólidos de los carentes de sustento; el valor de la razón frente al sentimiento como criterio de verdad, etc. Otras ideas corresponden al ámbito del deber ser social o si se prefiere, del bien: la superioridad ética de la solidaridad versus el egoísmo; de la igualdad frente a la desigualdad; del respeto de los diferentes y la inclusión frente a la intolerancia y la discriminación; de la apertura a otras ideas sobre el sectarismo; o de la democracia sobre el autoritarismo
- …
