148 research outputs found

    Children's literature mediated by TIC. A methodological strategy based on critical thinking, to promote the construction of citizenship competencies in children aged 5 and 6

    Get PDF
    Las competencias ciudadanas se han convertido en una prioridad en las políticas educativas colombianas, las investigaciones realizadas hasta el momento han abarcado el trabajo con estudiantes de educación primaria, secundaria y educación superior, dejando de lado la investigación con la primera infancia. A su vez, el vertiginoso cambio cultural al que se ve enfrentada la sociedad, amerita desarrollar acciones para fomentar el pensamiento crítico desde los primeros años, por ello y teniendo en cuenta que la literatura infantil es un recurso que está permanentemente ligado al quehacer pedagógico, se plantea desde un enfoque sistémico, esta investigación de paradigma mixto; con un fuerte componente cualitativo que se apoya en instrumentos cuantitativos analizados desde una triangulación metodológica . Con esta se busca, analizar que estrategias metodológicas empleando la literatura infantil mediada por TIC pueden promover el pensamiento crítico y la adquisición de competencias ciudadanas en niños de preescolar y primero de la Institución Educativa Colegio Buenos Aires de la ciudad de Villavicencio- Colombia. El desarrollo de este trabajo arroja interesantes resultados frente al rol del docente y su relación con la tecnología de la información y comunicación TIC, la función de la tecnología en estrategias de cambio actitudinal y los posibles usos que se le puede dar para estimular en niños y jóvenes el cambio de consumidores de conocimiento a críticos y productores del mismo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1 11 1. Planteamiento del Problema 11 1.1 Antecedentes 11 1.2 Planteamiento del problema 19 1.3. Objetivos 22 1.3.1 Objetivo General 22 1.3.2 Objetivos específicos 22 1.4. Justificación 22 1.5. Limitaciones y delimitaciones. 25 1.5.1 Limitaciones 25 1.5.2 Delimitaciones 26 Capítulo 2 27 2. Marco Teórico 27 2.1 Infancia y cambio social 29 2.2 Escuela, infancia y formación social 32 2.3 El despertar de lo crítico desde la escuela 33 2.4 El contexto para el desarrollo de competencias ciudadanas 34 2.5 Las competencias ciudadanas 35 2.6 El desarrollo de la oralidad en los niños y su relación con las competencias ciudadanas 36 2.7 Estado del arte competencias ciudadanas 38 2.8 Las competencias ciudadanas y la mediación literaria 41 2.9 El porqué de la literatura infantil 43 2.10 Las competencias ciudadanas y las TIC 45 2.11 La literatura y las TIC´S 46 2.12 El pensamiento crítico en el manejo mediático de la literatura y las TIC 48 2.13 La integración curricular de las TIC y el rol docente 48 2.14 Las posibilidades que ofrecen las TIC para la enseñanza convencional 51 2.15 Las ventajas e inconvenientes de las TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje 52 Capítulo 3 54 3. Metodología 54 3.1 Enfoque de la investigación 54 3.2 Los estudios de carácter mixto 56 3.3 Población y muestra 59 3.4 Criterios de exclusión: 59 3.5 Prueba piloto 61 3.6 Descripción, justificación y fundamentación de los instrumentos 62 3.7 Procedimiento 64 3.8 Análisis de los datos 65 3.9 Aspectos Éticos 69 Capítulo 4 70 4. Resultados 70 4.1 Resultados de la encuesta 72 4.2 Resultados de la entrevista semi-estructurada a docentes 81 4.3 Resultados del taller exploratorio con niños de 5 y 6 años 83 4.4 Triangulación metodológica 85 4.5 Aplicación y análisis de estrategias 88 4.6 Evaluación de estrategias 93 Capítulo 5 96 5. Conclusiones 96 5.1 Conclusiones 96 5.2 Glosario 99 5.3 Referencias 101 Currículum Vitae 114MaestríaCitizenship competencies have become a priority in education policies Colombian investigations so far have included working with students of primary, secondary and higher education, leaving aside the early childhood research. In turn, the rapid cultural change that society is confronted, deserves develop actions to promote critical thinking from the early years, thus taking into account that children's literature is a resource that is permanently linked to pedagogical, arises from a systemic approach, this research paradigm mixed, with a strong qualitative component that relies on quantitative instruments analyzed from a methodological triangulation. This is sought to analyze methodological strategies using children's literature mediated ICT can promote critical thinking and the acquisition of citizenship skills in preschool and first of School College Buenos Aires city of Villavicencio, Colombia. The development of this work has produced interesting results against the teacher's role and its relationship with information technology and ICT communication, the role of technology in attitudinal change strategies and possible uses that can be given to stimulate children and changing young consumers and producers critical knowledge of it.Modalidad Presencia

    No estoy solo, me sumo a la convivencia y desisto de la violencia

    Get PDF
    El horizonte investigativo va más allá de ser un ideal utópico e incierto, hemos de alcanzar la distinción de causales que generan la violencia escolar, originándose una reflexión necesaria para promover estrategias concretas de intervención, en donde toda la comunidad participe y logre tipificar claramente los factores que la originan, así como su tratamiento. De modo que, por medio de la Investigación Acción Participativa se aporte a la producción de conocimiento pertinente con aras de un accionar social y la formación de agentes de investigación. Dicho proceso se lleva a cabo en la Institución Educativa Santiago Vila Escobar I.E.S.V.E. Durante el estudio se ha situado una muestra de 1246 estudiantes y se han empleado diferentes técnicas de recolección de información; tales como: la observación, grupo focal, el sondeo participativo, aplicación de encuestas, charlas, entrevistas e indagaciones, entre otros; igualmente, propuestas que ayudarán a diferenciar y corregir dicha problemática, como la comunicación de sentimientos, juego de roles, teatro, dinámicas, aplicación de neurociencia cognitiva, convivencias, etc. Encontramos varias realidades arrojadas al inicio de la observación, encauzándola por ello, hacia una de las mayores problemáticas presentadas en la Institución “la violencia escolar”; En definitiva, las estrategias puestas en práctica permitieran mostrar a los estudiantes y a las docentes opciones para replicar en el ambiente cotidiano, con el fin de mejorar la convivencia en el aula y en la Institución.Pregrad

    Strengthening social skills in transitional children through a pedagogical proposal in a public institution in the city of Bucaramanga

    Get PDF
    Aprender a vivir juntos es uno de los principales significados y sentidos de la educación preescolar, “Fomentando el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia y participación, a través de proyectos comunes que ayudan prepararse para tratar y solucionar conflictos” (MEN, 2018, p.8). No obstante, en los procesos de socialización que se dan en el entorno educativo se observa que los educandos presentan dificultad en sus relaciones de tipo interpersonal; por consiguiente, el principal objetivo de este estudio investigativo es fortalecer las habilidades sociales de los niños de transición a través de una propuesta pedagógica sustentada en una cartilla educativa titulada “Fortaleciendo mis habilidades sociales: compartir es vivir y una manera de ser feliz”, la cual recopila una serie talleres lúdicos para ser desarrollados con los infantes y la vinculación de la familia en el desarrollo socioafectivo de sus hijos mediante la escuela de formación de padres y madres. Para darle cumplimiento al objetivo principal de esta investigación se establecieron como objetivos específicos: Identificar el tipo de relaciones sociales que predominan en los niños, diseñar una propuesta pedagógica para el mejoramiento de las interacciones sociales en el contexto escolar, validar la propuesta por un experto para su posterior implementación y socializar la propuesta pedagógica con los directivos y docentes del grado de transición, para su aprobación curricular. A partir de lo anterior, se empleó el paradigma cualitativo y el diseño metodológico descriptivo, utilizando como técnica de recolección de datos la observación y como instrumentos el diario pedagógico y el cuestionario, a través de los cuales se logró identificar el tipo de relaciones sociales que presentaban los estudiantes dentro en el colegio. Dentro de esta propuesta pedagógica se busca dar solución a la problemática planteada y por consiguiente fortalecer las conductas socialmente habilidosas de los preescolares. Además, el presente estudio investigativo brinda a los docentes de preescolar una serie de estrategias lúdicas que posibilitan el desarrollo socioemocional de sus estudiantes, mediante el disfrute, la recreación, el juego, el gozo y el trabajo cooperativo.Introducción .................................................................................................................................. 15 1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 17 1.1 Planteamiento y descripción del problema de investigación ......................................... 17 1.1.1 Pregunta de investigación ............................................................................................. 20 1.2 Objetivos de investigación. ............................................................................................... 21 1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 21 1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 21 1.3 Supuestos cualitativos ....................................................................................................... 21 1.4 Justificación ....................................................................................................................... 22 2. Marco de Referencia ................................................................................................................. 25 2.1 Antecedentes de investigación .......................................................................................... 25 2.1.1 Nivel internacional ....................................................................................................... 26 2.1.2 Nivel nacional ............................................................................................................... 28 2.1.3 Nivel regional ............................................................................................................... 32 2.2 Marco conceptual .............................................................................................................. 36 2.2.1 Desarrollo socioafectivo ............................................................................................... 36 2.2.2 Inteligencia emocional .................................................................................................. 37 2.2.3 Inteligencia interpersonal e intrapersonal .................................................................. 39 2.2.3.1 Dimensiones de la inteligencia intrapersonal e interpersonal. ................................ 39 2.2.4 Habilidades sociales .................................................................................................... 40 2.2.5 Competencias emocionales ............................................................................................ 42 2.2.6 Competencias ciudadanas.............................................................................................. 43 2.2.7 Taller .............................................................................................................................. 44 2.2.8 Lúdica .............................................................................................................................. 45 2.2.9 Escuela de padres.......................................................................................................... 45 2.3 Marco teórico ................................................................................................................ 46 2.3.1 Desarrollo socioafectivo ............................................................................................... 46 2.3.2 Inteligencia emocional .................................................................................................. 47 2.3.3 Inteligencia intrapersonal ............................................................................................. 49 2.3.4 Inteligencia interpersonal ............................................................................................. 50 2.3.5 Habilidades sociales ..................................................................................................... 51 Área 1. Habilidades básicas de interacción social ................................................................. 53 2.3.6 Competencias emocionales........................................................................................... 57 2.3.7 Competencias ciudadanas ............................................................................................. 62 2.3.8 Talleres lúdicos ............................................................................................................. 65 2.3.9 Escuela de padres......................................................................................................... 68 2.4 Marco legal......................................................................................................................... 70 3. Metodología .............................................................................................................................. 78 3.1 Método de investigación.................................................................................................... 78 3.2 Fases de la investigación ................................................................................................... 82 3.2.1 Fase 1. Observación ...................................................................................................... 83 3.2.2 Fase 2. Descripción....................................................................................................... 85 3.2.3 Fase 3. Explicación ....................................................................................................... 85 3.2.4 Fase 4. Predicción ........................................................................................................ 86 3.3 Marco contextual ............................................................................................................... 89 3.3.1 Población ...................................................................................................................... 92 3.3.2 Muestra ......................................................................................................................... 93 3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.................................... 93 3.4.1 Observación .................................................................................................................. 95 3.4.2 El cuestionario .............................................................................................................. 95 3.4.3 El diario pedagógico ..................................................................................................... 97 3.5 Procedimiento en la aplicación de técnicas e instrumentos ........................................... 98 3.6 Validación de los instrumentos ........................................................................................ 98 3.7 Aspectos éticos ................................................................................................................... 99 4. Análisis y Resultados .............................................................................................................. 101 4.1 Análisis de resultados ...................................................................................................... 101 4.1.1 Diarios pedagógicos ................................................................................................... 101 4.1.2 Cuestionario (apéndice A) .......................................................................................... 110 4.2 Resultados ........................................................................................................................ 125 4.2.1 Triangulación de la información ................................................................................. 126 4.3 Confiabilidad y validez ................................................................................................... 135 5. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 137 5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 137 5.2 Limitantes ........................................................................................................................ 142 5.3 Recomendaciones ............................................................................................................ 143 Referencias .................................................................................................................................. 145 Apéndices .................................................................................................................................... 152MaestríaLearning to live together is one of the main meanings and meanings of preschool education, "Promoting the gradual discovery of the other, the perception of forms of interdependence and participation, through common projects that help prepare to deal with and solve conflicts" ( MEN, 2018, p.8). However, in the socialization processes that take place in the educational environment, it is observed that students present difficulties in their interpersonal relationships; Therefore, the main objective of this research study is to strengthen the social skills of transitional children through a pedagogical proposal based on an educational booklet entitled "Strengthening my social skills: sharing is living and a way to be happy", the which compiles a series of playful workshops to be developed with infants and the bonding of the family in the socio-affective development of their children through the parents' training school. To fulfill the main objective of this research, the following specific objectives were established: Identify the type of social relations that predominate in children, design a pedagogical proposal for the improvement of social interactions in the school context, validate the proposal by an expert to its subsequent implementation and socialize the pedagogical proposal with the directors and teachers of the transition degree, for their curricular approval. Based on the above, the qualitative paradigm and the descriptive methodological design were used, using observation as a data collection technique and the pedagogical diary and questionnaire as instruments, through which it was possible to identify the type of social relationships that presented by students inside at school. Within this pedagogical proposal it is sought to solve the problem raised and therefore strengthen the socially skilled behaviors of preschoolers. In addition, this investigative study provides preschool teachers with a series of playful strategies that enable the social-emotional development of their students, through enjoyment, recreation, play, enjoyment and cooperative work.Modalidad Presencia

    Qué huellas vamos dejando : perspectivas del profesorado y las directivas sobre la incidencia de la práctica subjetividades contemporáneas en la Institución Soacha Para Vivir Mejor de la Fundación Fe y Alegría

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es determinar la perspectiva que tienen los profesores y las directivas del colegio Soacha para Vivir Mejor respecto a si la práctica de subjetividades contemporáneas de la Pontificia Universidad Javeriana ha tenido algún impacto en esta institución y de qué forma se ha dado. Para lograr este objetivo se llevan a cabo entrevistas realizadas a los profesores y a las directivas del colegio, las cuales se centran en estudiar dos categorías: ámbito relacional y ámbito institucional, cada una con una serie de subcategorías que permiten hacer una mayor cobertura de dichas consideraciones. A partir de un análisis de datos de los testimonios recolectados se encuentra que, aunque la práctica tiene algunos desaciertos y fallas por corregir, ha tenido un papel muy importante en la transformación del colegio y, por ende, del cuerpo estudiantil al que hemos estado dirigidos. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace una serie de recomendaciones a los siguientes grupos de practicantes para guiar de una forma diferente la ruta metodológica de los talleres y se corrijan los posibles errores en los que ha caído la práctica a lo largo de estos 5 años que lleva en la institución.The objective of this research is to determine the perspective that the teachers and directives of the Soacha para Vivir Mejor School have with respect to whether the practice of contemporary subjectivities of the Pontificia Universidad Javeriana has had any impact on this institution and in what way it has occurred. In order to achieve this objective, interviews are carried out with the teachers and directives of the school, which focus on studying two categories: relational aspect and institutional scope, each one with a series of subcategories that allow a greater coverage of these considerations. From an analysis of data from the testimonies collected, it is found that, although the practice has some mistakes and faults to correct, it has played a very important role in the transformation of the school and, therefore, of the student body to which we have been directed. Taking into account the above, a series of recommendations are made to the incoming groups of practitioners to guide in a different way the methodological route of the workshops and to correct the possible errors in which the practice has fallen during these 5 years that it has been in the institution.Psicólogo (a)Pregrad

    Aproximación A La Caracterización Y Algunas Problemáticas De La Población De 0-5 Años En La Localidad De Engativá: Un Aporte Para El Observatorio De La Licenciatura En Pedagogía Infantil

    Get PDF
    La finalidad de este proyecto de grado que a continuación se presenta es dar a conocer a la Facultad de Ciencias de la Educación por ende a la Licenciatura en Pedagogía Infantil y finalmente al Observatorio para la Primera Infancia, la división administrativa en la ciudad de Bogotá centrando la investigación en la localidad de Engativá, para que sea el soporte en la proyección de investigaciones de docentes y estudiantes en las decisiones que se tomen durante la intervención de zonas vulnerables, con mayores carencias en donde se encuentre inmersa la Infancia, de igual forma conocer los flagelos de la infancia a nivel Bogotá y de la Localidad. Parte del objetivo es brindar información, de forma sencilla, concreta y rigurosa algunos aspectos importantes de la Localidad Engativá, contexto con el que la universidad debe hacer planes de proyección, como responsabilidad social, cultural y Política de la Educación Superior. Se espera, con este trabajo de consulta e indagación juiciosa, generar un documento como insumo para el Observatorio para la Primera Infancia, proyección, discusión de temas fundamentales y además para el desarrollo de proyectos, programas en que éste ente pueda liderar. Así mismo, se pretende que la información contenida en el documento aquí propuesto contribuya a la formulación de proyectos y de acciones que minimicen o potencialicen diferentes aspectos relacionados con la infancia y sus realidades

    La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Casos tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare.

    Get PDF
    En los últimos años en medio del proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, la escuela evidencia la problemática asociada al post acuerdo en donde la conflictividad se agudizó al interior de las aulas. El problema de la convivencia escolar y la construcción de ciudadanía se asumen, en consecuencia, como pregunta y posibilidad investigativa, buscando comprenderla y explicarla, ya que interfiere en la dinámica escolar y, en ella, a los jóvenes, las familias y la comunidad en general. Los jóvenes buscan aceptación por parte de la sociedad y de su comunidad educativa, ser escuchados y valorados, también son conscientes de los problemas sociales presentes en su entorno, la influencia de las violencias presentes en el contexto han permeado las instituciones educativas, estas han perdido su estatus como zona neutral y se sienten vulnerables ante estas situaciones. En este contexto histórico y de transición en nuestro país, es que la educación debe contribuir a la reconstrucción del tejido social a través de la formación de líderes y utilizando a la escuela como el centro de la comunidad. Por esta razón es erróneo idealizar la escuela como un escenario ajeno al conflicto armado, sino que se debe asumir como una utopía que debe permitir crear espacios de intervención en contextos de alta conflictividad social, para forjar escenarios que permitan hacer aportes acordes a los contextos geográficos y sociales para la formación ciudadana y la resolución de conflictos. La escuela y en especial los docentes carecen de la formación apropiada en subjetividad política y resolución de conflictos para desarrollar un adecuado proceso de reconciliación y memoria al interior de las instituciones educativas, muchas veces desconocen la voz de los jóvenes y sus familias en el proceso de construcción de los acuerdos de convivencia, lo cual genera un rechazo por parte de los ellos hacia la norma. El fomento del dialogo y el reconocimiento del otro como un actor valido en la mediación para la resolución de conflictos y de formación ciudadana en los contextos actuales de cada comunidad educativa, en donde la convivencia y la construcción de relaciones armónicas, sean un eje fundamental en la educación para la paz, el ideal debe ser pensar en cómo entran en juego otros elementos estructurales como la equidad, la justicia, la participación y el reconocimiento en estas comunidades golpeadas por la violencia durante muchas décadas. Por consiguiente, los resultados que arroja la presente investigación se vinculan a unas escuelas en particular cuya ubicación geográfica se encuentra en el municipio de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, pero que puede ser aplicado en otras zonas geográficas del territorio nacional. Queda abierta la pregunta, si es posible transformar en el corto y mediano plazo la formación ciudadana en escuelas en zonas de conflicto, que permitan prevenir la violencia social y política con los procesos de formación docente, las dinámicas sociales, económicas y políticas de los contextos actuales.In recent years, in the midst of the peace process between the Colombian government and the FARC guerrilla, the school evidences the problems associated with the post-agreement in which the conflict was sharpened inside the classrooms. The problem of school coexistence and the construction of citizenship is assumed, therefore, as a question and research possibility, seeking to understand and explain it, as it interferes with school dynamics and, in it, with young people, families and the community in general. Young people seek acceptance from society and their educational community, be heard and valued, are also aware of the social problems present in their environment, the influence of violence present in the context have permeated the educational institution, which has lost its status as a neutral zone and feel vulnerable in these situations. In this historical and transitional context in our country, is that education should contribute to the reconstruction of the social fabric through the formation of leaders and using the school as the center of the community. For this reason it is wrong to idealize the school as a scenario alien to the armed conflict, but must be assumed as a utopia that should allow spaces for intervention in contexts of high social conflict, to forge scenarios that allow contributions to be made according to geographical contexts and social issues for citizen education and conflict resolution. The school and especially teachers lack the appropriate training in political subjectivity and conflict resolution to develop an adequate reconciliation and memory within educational institutions, they do not know the voice of young people and their families in the process of building the agreements of coexistence, which generates a rejection on the part of them towards the norm. The promotion of dialogue and the recognition of the other as a valid actor in the mediation for the resolution of conflicts and citizen education in the current contexts of each educational community, where coexistence and the construction of harmonious relationships are a fundamental axis in education for peace, the ideal should be to think about how other structural elements such as equity, justice, participation and recognition come into play in these communities hit by violence for many decades. The results of this research are linked to particular schools whose geographic location is in the municipality of Paz de Ariporo in the department of Casanare, but which can be applied in other geographical areas of the national territory. The question remains open, if it is possible to transform citizenship training in schools in conflict zones in the short and medium term, in order to prevent social and political violence with the processes of teacher training, current social, economic and political dynamics.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctorad

    PhDay Educación 2019. V Jornadas de Investigación. Libro de Actas

    Get PDF
    Todas las contribuciones presentadas en este Libro de Actas forman parte de la evaluación de seguimiento de los doctorandos de segundo año a tiempo completo y tercer año a tiempo parcial del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Cada trabajo ha sido revisado formalmente por el comité organizador y valorado por los directores y tutores de tesis. Asimismo, cada doctorando ha recibido mejoras por otros estudiantes del programa que han podido incluir antes de la finalización del presente documento

    Salud sexual y reproductiva con enfoque de género en jóvenes adolescentes del colegio Nacional Técnico Víctor Manuel Guzmán de la ciudad de Ibarra 2013

    Get PDF
    Analizar la influencia de la educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género en adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres del Colegio Nacional Técnico Víctor Manuel Guzmán de la ciudad de Ibarra, año 2013.La sexualidad dentro del marco de la salud sexual y reproductiva, los escasos y erróneos conocimientos, así como los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos de los adolescentes en relación al género convierten a la sexualidad en un hecho público, por los evidentes riesgos sexuales y reproductivos en este grupo humano. La presente investigación tiene como objetivo: analizar la influencia de la educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género en adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres del Colegio Nacional Técnico Víctor Manuel Guzmán de la ciudad de Ibarra, año 2013. La investigación es de tipo cualitativo, con enfoque acción, participación, la población de estudio y beneficiarios fueron 250 alumnos del primer año de bachillerato a quienes se aplicó una ficha de identificación para la obtención de características sociodemográficas como: edad promedio 16 años, la mayoría de religión católica, prevalece el sexo femenino, conviven con sus padres y hermanos. Con dichos participantes se trabajó en talleres con respecto al tema, para más tarde ser los actores principales en el evento lúdico organizado en la institución y que se integró por tres técnicas: feria de salud sexual y reproductiva, sociodrama y mural; donde se identificó que el nivel de conocimiento que poseen son limitados y escasos acerca de; planificación familiar, no identifican a los derechos sexuales y reproductivos, tienen un concepto equívoco de género, no saben cómo planificar o no definen aún su proyecto de vida, la poca información y consejería sobre sexualidad la obtienen de sus padres, educación basada en experiencias de estos, dejando de lado el conocimiento científico, estos aspectos desfavorables impiden que los estudiantes ejerzan su sexualidad libre y responsable. Los valores que señalan los encaminan son; la responsabilidad y el respeto punto a favor en su salud

    Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea : Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997)

    Get PDF
    Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore