22,041 research outputs found

    Cambios en la vida cotidiana de las mujeres a través de la incorporación del trabajo turístico en El Rosario, Michoacán, México

    Get PDF
    ESTE DOCUMENTO ES RESULTADO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINANCIADO POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE MÉXICO Y DE UNA TESIS DE LICENCIATURA.El objetivo del trabajo fue conocer la participación y los cambios en la cotidianeidad de las mujeres al incorporarse al proyecto turístico del ejido El Rosario, Michoacán, actividad impulsada desde el gobierno federal para generar ingresos por parte de la población y proteger el hábitat de la mariposa monarca. El estudio fue Exploratorio, desde un enfoque cualitativo, para la recolección de información se aplicaron 17 entrevistas y se hizo uso de la observación no participante, además se recurrió al “reloj de 24 horas”, herramienta utilizada para conocer la rutina de trabajo de las mujeres entrevistadas. Las entrevistas se transcribieron para su análisis, la información generada a través del “reloj de 24 horas” se analizó tomando en cuenta la temporada del año, edad y estado civil de las participantes. Asimismo, se cruzó la información con la recogida a través de la observación. Se encontró que las mujeres participan en diferentes actividades al interior del proyecto, situación que cambia su cotidianeidad, también se identificaron los principales cambios que tuvieron en sus vidas, estos cambios, desde diferentes posturas, pueden ser negativos o positivos en tanto que mejoran la calidad de vida. El trabajo, las responsabilidades y los recursos generados no son equitativos entre los y las participantes del proyecto, por tanto los proyectos de base comunitaria no alcanzan los objetivos que plantean.SECRETARIA DE EDUCACUÓN PUBLICA, PROYECTO UAEM-PTC-29

    Agroturismo en el desarrollo turístico sustentable de San Juan Chicomezúchil, Oaxaca, México

    Get PDF
    Las comunidades indígenas de México se caracterizan por estar inmersas en lugares con increíbles atractivos naturales y elementos culturales únicos (Gómez-Velázquez, 2015). La actividad turística al ser implementada, manejada y distribuida por la comunidad, puede representar una alternativa de desarrollo sustentable en comunidades. En esta investigación se analizó la viabilidad del Agroturismo, como alternativa de Desarrollo Turístico Sustentable en la Comunidad de San Juan Chicomezúchil, ubicada en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca, México, la cual cuenta con una producción agrícola considerable en la región, basada en el cultivo tradicional. Atendiendo a la definición de Agroturismo, para (Phillip, 2010), el agroturismo es un producto basado en una granja trabajada y la naturaleza del contacto entre el turista y la actividad agrícola. En base a esta definición, se realizó un diagnóstico para analizar la viabilidad del agroturismo basado en el desarrollo local como dimensión económica, sustentabilidad comunitaria como dimensión social y dimensión ambiental, tomando como base el estudio que realizaron (Velázquez-Sánchez, et al., 2013). La metodología se basó en un enfoque cualitativo en virtud de la recopilación de datos con el diseño de entrevistas a profundidad y los elementos del método basado en la fenomenología a personas de la comunidad como informantes clave, para determinar las categorías a evaluar y establecer variables a operacionalizar

    DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Y TURISMO

    Get PDF
    La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (AMECIDER), integra la red más importante de profesionales en México dedicados al estudio del espacio, el territorio y las regiones desde una perspectiva multidisciplinaria. Por más de dos décadas ha organizado encuentros nacionales que representan una plataforma de vinculación académica y de reflexión crítica de resultados de investigación. Desde su primer Encuentro en 1995 la convocatoria anual de AMECIDER ha contado con una amplia respuesta de participantes provenientes de la mayoría de las entidades federativas y de distintos países, lo cual ha contribuido a la difusión del conocimiento y la retroalimentación de las ideas bajo modalidades de mesas de trabajo organizadas actualmente en doce ejes temáticos que son conducidas por reconocidos expertos académicos. Los Encuentros se han enriquecido al incluir actividades complementarias como conferencias magistrales, foros especiales para alumnos de licenciatura e instituciones de posgrado, talleres de capacitación, sesiones de carteles, entre otros. El programa académico que ofrece anualmente la AMECIDER constituye así un espacio privilegiado para investigadores, profesores y estudiantes interesados en los estudios regionales, al mismo tiempo se ha constituido como un campo donde han surgido sinergias entre universidades, instituciones, grupos de trabajo y organizaciones nacionales e internacionales que mantienen intereses comunes en los estudios regionales. El 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México se llevó a cabo en el otoño de 2017 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco bajo el tema general: “Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales”, mismo que da el titulo la presente colección. Para esta ocasión la AMECIDER contó con el respaldo académico y patrocinio de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a través de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas y el Gobierno del Estado de Tabasco, por medio de la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estratégicos. Como habitualmente ha ocurrido, también se garantizó el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Humanidades, el Instituto de Investigaciones Económicas y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. El tema central de esta convocatoria se definió considerando una cadena de acontecimientos inéditos que han tenido lugar en los últimos años y que revelan el modelo de alto riesgo país y la vulnerabilidad de nuestras regiones. En primer lugar, el giro de la política exterior de Estados Unidos de América (EUA), bajo la administración de Donald Trump, ha planteado nuevos desafíos para el mundo, y especialmente para México, por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la incertidumbre de los flujos de inversión foránea y el endurecimiento de las políticas de control migratorio. Otro acontecimiento reciente fue la crisis económica de estados como Tabasco y Campeche derivada de los efectos del agotamiento de sus recursos petroleros, el desplome de los precios internacionales de los hidrocarburos y una reforma energética con magros resultados hasta ese momento. La apuesta a un modelo altamente dependiente de la renta petrolera, que parece haber encontrado su límite, despertó el interés por insistir en el tema de las potencialidades regionales a fin de analizar opciones que representaran nuevas fuentes ingresos y revalorar actividades que permitan reconstituir el tejido social y la base productiva de los territorios. Finalmente, resulta inevitable referirse a los sucesos derivados por los sismos registrados en distintas regiones de nuestro país en septiembre de 2017. Este año será recordado en nuestra historia reciente por los impactos sociales y económicos que dejaron los movimientos telúricos en entidades como Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y la Ciudad de México. Sabemos que diferentes regiones de nuestro país están expuestas a fenómenos naturales y ambientales, pero también es reconocido que las decisiones humanas y las condiciones de vulnerabilidad de la población son precursores indiscutibles de la producción social del desastre. Estos acontecimientos, que plantearon situaciones y escenarios de riesgo de distinta naturaleza, pusieron de relieve nuevamente la pertinencia de contar con una perspectiva territorial para la organización social y productiva, al tiempo que apuntan la necesidad de promover mecanismos de gestión regional y estrategias de desarrollo local, aspectos necesarios para mejorar las capacidades de protección, respuesta y recuperación de los territorios frente a eventos críticos y contextos adversos. En este sentido, el 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional centro su interés en promover un espacio para presentar y discutir propuestas orientadas a la recuperación de las regiones y el impulso de sus potencialidades, lo cual conlleva a identificar los recursos y capacidades que ofrecen los territorios para aprovechar nuevos nichos de oportunidad y reactivar actividades que ofrecen ventajas para reactivar la economía y el empleo. Tomando en cuenta que contar con recursos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo regional, el tema central del Encuentro también convocó participaciones orientadas al fortalecimiento de capital humano, iniciativas para movilizar actores, redes de cooperación entre agentes, mecanismos para la innovación y la integración de cadenas de valor a fin de detonar capacidades endógenas. En este sentido se consideraron esfuerzos interesados en el rediseño de la gestión pública y la gobernanza territorial, así como el emprendimiento de estrategias de aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos. Las investigaciones correspondientes a los doce ejes de análisis y los trabajos de las sesiones especiales del Encuentro se agruparon en función de afinidad temática, lo que dio lugar a una colección de cinco volúmenes. En este segundo volumen se compendian los trabajos de dos ejes temáticos: a) Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental, y b) Turismo y Desarrollo Regional. La primera parte de este libro: Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental, coordinada por Enrique Pérez Campuzano, parte de la consideración que durante las últimas tres décadas del siglo XX se reconoció la importancia que tiene la dimensión ambiental y territorial en los procesos de desarrollo. Ello se debe a que mientras lo ambiental permite reconsiderar prácticas racionales para la conservación y el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales, lo territorial representa una dimensión en donde los actores sociales pueden instrumentar acciones para mejorar sus condiciones de vida partiendo de la revaloración de sus propios entornos espaciales. Aunque el paradigma de desarrollo sustentable ha ganado terreno desde la perspectiva de los acuerdos mundiales e iniciativas nacionales, su operación en las escalas local y regional ha tenido obstáculos difíciles de sortear, primero por lo complicado de instrumentar su discurso amplio y difuso, pero en lo fundamental porque implica considerar los diversos y contradictorios intereses de los actores sociales involucrados. 5 La idea de articular sustentabilidad ambiental y territorio representa así una posibilidad para operar las estrategias localizadas de los actores en función del uso y aprovechamiento de recursos naturales, equidad social y regional, superación de la pobreza y crecimiento sostenido de la economía, entre otros. Sin embargo, también puede ser de utilidad para debatir sobre las racionalidades contrapuestas entre las formas de uso del territorio y las externalidades negativas que surgen de las propias dinámicas sociales y económicas por el uso y la competencia de los recursos. las investigaciones incluidas en este apartado se abordan los efectos ambientales generados por el turismo; los impactos adversos derivados de los proyectos extractivos y de infraestructura de transporte e hídricos; las externalidades negativas generadas en las actividades agrícolas; y las condiciones de vulnerabilidad frente al cambio climático global. La segunda parte del libro: Turismo y desarrollo regional, coordinada por Ventura Enrique Mota Flores, considera que el estudio del turismo desde las ciencias regionales es una exigencia para los países que tienen su economía basada en el servicio turístico. Se trata de una forma novedosa y necesaria de gestionar el turismo, para generar desarrollo regional. Este enfoque permite a los sectores estratégicos del país la reactivación de una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía, de manera regional y sectorialmente equilibrada, y fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística mediante el impulso a la diversificación y consolidación por región. Hoy México está en los destinos que más captan turismo internacional, según la OMT, ocupa el octavo lugar en recepción de turistas internacionales. Tan solo en 2016, se captaron 35 millones de turistas, lo cual se traduce en una derrama de casi veinte mil millones de dólares. Esto parece ser alentador, pero si observamos con detalle, se descubre que en el país se concentraron esos visitantes en: a) Cancún y Riviera Maya, b) Los Cabos, c) Ciudad de México, d) Puerto Vallarta, e) Guadalajara y f) Monterrey. Esto es, tenemos un producto turístico definido en términos internacionales en solo 6 destinos, lo cual da como consecuencia una saturación acentuada, stress en los visitantes y residentes, y en general un rechazo de las poblaciones locales al ver que sus recursos naturales y culturales están siendo banalizados, sobreexplotados y, en general, perdiendo valor comercial. Por lo anterior es necesario, un espacio de estudio, reflexión y discusión nacional, que permita conocer los trabajos que se hacen desde las ciencias regionales, en relación con el turismo. En ese sentido, los encuentros de AMECIDER, desde 2015, han integrado un Eje Temático que trata el tema del turismo desde el enfoque regional. En este 22º Encuentro Nacional, este Eje Temático, tuvo la fortuna de recibir trabajos, provenientes de diferentes Instituciones de educación superior del país, que analizan diferentes temas del turismo y el desarrollo regional, y que se agruparon para su análisis desde cuatro perspectivas de exposición: 1.- Planeación y tecnologías en turismo. Está integrada con los trabajos: Relación de las Tecnologías de la Información y Comunicación con el turismo rural, caso sierra de Sonora; El Clúster Turístico, como estrategia de desarrollo en la región Puebla-Tlaxcala; Turismo y desarrollo: un estudio comparativo en tres ciudades: Acapulco, Vallarta y Cancún. 1990 – 2010. Segregación socioespacial y exclusión en tres ciudades costeras. El caso de Puerto Vallarta; El turismo de naturaleza en la Zona turística de Pie de la Cuesta en Acapulco Guerrero, México: caminando hacia un espacio turístico inteligente, los primeros pasos. 2.- Mercados y productos turísticos. Integrada por las ponencias: Turismo de Norteamérica y Europa hacia México, 2005-2015: Estimación de un Modelo Econométrico de Demanda Turística; Ruta Gastronómica del Cacao al Chocolate en Comalcalco, Tabasco, México: ante nuevos escenarios mundiales; Análisis de viabilidad de desarrollo económico local, mediante el enfoque del turismo de negocios, para la región frontera norte-sierra del estado de Sonora; Hacer turismo en Tabasco es viable; Innovación en la gestión para el mejoramiento de la calidad en el hotel Santa Isabel. 3.- Desarrollo local, cooperación y turismo. Esta mesa trata los temas: Desarrollo local y turismo en México; Pueblos mágicos en regiones metropolitanas; Pensar el espacio más allá de la plasticidad de la postal turística. Un acercamiento desde el diseño estratégico y el no lugar; Diagnóstico de la estructura, infraestructura y superestructura del municipio de Balancán, Tabasco como destino turístico, con enfoque en la Teoría de Sistemas; Redes de cooperación y turismo rural en el pueblo mágico de Mazamitla, Jalisco. 4.- Estudios sobre impactos del turismo. Este grupo contiene las ponencias: El carácter estratégico del agua en la producción del espacio turístico de la Riviera Maya. Una lectura desde el agenciamiento de desarrollo; Impactos económicos y socioculturales del turismo de jubilados (turismo de retiro) en Bahía de Kino, Sonora; Impacto de los asentamientos irregulares parte Oeste del Veladero en los servicios turísticos en Acapulco, El Turismo y su Impacto en el Desarrollo Regional: Caso Acapulco. Cabe reconocer el trabajo de los autores y coordinadores que integran la presente obra, la cual ponemos a disposición del público lector con la confianza de que estamos entregando un material de referencia para seguir avanzando en la investigación del desarrollo de nuestras regiones. Los Coordinadore

    Turismo de naturaleza y sustentabilidad ¿Un desafío para la práctica turística?

    Get PDF
    El presente escrito esuna base de reflexión sobre temas de interés actual para el turismo.Se analizan algunas referencias bibliográficas de la práctica turística y la sustentabilidad, las modalidades turísticas relacionadas con los usos de la naturaleza y de cierta forma, las tipologías de los espacios turísticos que detentan recursos naturales para el turismo.El turismo es considerado una de las opciones económicas más rentables en México, por la generación de ingresos y los empleos directos e indirectos(Datatur, en línea). Más allá de los beneficios económicos generados por el turismo, esta disertación se centra en algunas problemáticas que enfrenta el turismo de naturaleza, la responsabilidad social y el enfoque de sustentabilidad para un mejor ejercicio práctico de la actividad turística. El turismo de naturaleza está vinculado con tres modalidades prácticas, ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural. El turismo de naturaleza esconsiderado una de las modalidades con mayor afluencia turística, también una modalidad afectada por el manejo inadecuado de los espacios naturales en la actividad turística. La propuesta de un turismo sustentablese sustenta en el aprovechamiento de los recursos naturales sin dejar de lado su contribución al bienestar social.La sustentabilidad está ligada alos conceptos de calidad,continuidad y equilibrio, factores relacionados y tres componentes esenciales,económicos, sociales y ambientales. Los esfuerzos hasta ahora han redundado en distintas organizaciones encargadas de la protección y conservación de los espacios naturales (áreas naturales protegidas o lugares distinguidos como patrimonio natural y cultural) o la implementación de leyes(Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente) que establecen los lineamientos de seguimiento. Para el control de la práctica turística, la Organización Mundial del Turismoproponeindicadores medioambientales paradimensionar el daño de losecosistemaspor la acción del turismo, constituyen también un mecanismo de prevención de daño al ambiente y la verificaciónde los proyectos que se estén llevando a cabo. En este sentido, es imprescindible considerar una ética y educación ambiental, piezas clave para la sustentabilidad del turismo que podrían mejorar la relación del turista con los destinos receptores

    Turismo rural, mujeres campesinas y conservación ambiental: modelo para el análisis de su empoderamiento en Iberoamérica

    Get PDF
    Esta metodología aplicada a casos de estudio específicos, dará lugar a un análisis complejo y profundo respecto a la participación de la mujer en la conservación ambiental a partir de prácticas de turismo rural, impulsando el desarrollo local sustentable, proporcionando así nuevos aportes a la investigación científica desde las ciencias ambientales.Debido a la intensa dinámica de los procesos productivos actuales, se ha generado un deterioro tanto ambiental como en la calidad de vida de los actores locales, que se profundizan en el medio rural, donde las mujeres campesinas enfrentan múltiples desafíos económicos, políticos y socio-culturales, al tiempo que se posicionan como un actor central en los procesos de desarrollo rural. Esta investigación está soportada en un análisis crítico del acervo bibliográfico de diversas revistas científicas y otros documentos relevantes sobre aspectos teórico–metodológicos de la participación de la mujer en actividades turísticas, conservación ambiental y desarrollo local sustentable. De esta forma, el estudio propone un modelo para el análisis de la participación social de la mujer en la conservación ambiental a partir de turismo rural, identificando su contribución en el desarrollo local sustentable. Para ello, se retoman las contribuciones de Knight y Cottrell (2015) a partir de los tipos de procesos de empoderamiento: poder sobre, poder para, poder con y poder dentro, así como las aportaciones de Cañada y Gascón (2007), para el análisis del turismo rural y la conservación ambiental. Se concluye que el turismo rural se percibe como una oportunidad de desarrollo, tanto en el ámbito personal como social, especialmente en las mujeres que participan en proyectos de esta índole consiguiendo empoderarse, lo cual permite delinear una nueva perspectiva de análisis donde las mujeres son capaces de mantener la armonía entre los recursos naturales y las actividades económicas dando lugar a un desarrollo local sustentable.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT

    Mujeres, conservación ambiental y turismo rural en el ejido Adolfo López Mateos, Los Tuxtlas, Veracruz

    Get PDF
    Se realizó un estudio en un ejido del área natural de los Tuxtlas en Veracruz, para analizar la participación de las mujeres campesinas en la conservación y aprovechamiento de sus recursos naturales y de su participación en el turismo rural.Becaria CONACY

    Patrimonio Biocultural, Turismo Micológico Y Etnoconocimiento

    Get PDF
    Las comunidades indígenas forestales del centro de México son poseedoras de diversos etnoconocimientos, entre los que destacan los referentes a los HCS y sus saberes asociados. La presente investigación, de tipo cualitativo, se basó en el análisis de los espacios en donde dichos productos son recolectados, comercializados y distribuidos, con lo que se obtuvieron datos sobre el aprovechamiento y uso que los actores locales hacen sobre los HCS.Derivado de las transformaciones socioeconómicas del medio rural mexicano, surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. La ruptura de la exclusividad campo-agricultura apunta a una relectura de las funciones de los territorios rurales y de la diversidad de actividades que realizan sus actores. Entre dichas acciones destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio biocultural que ostenta el campo respecto a las ciudades. A partir de un estudio de caso, con un enfoque cualitativo, se emplea la etnografía y la observación como herramientas para entender la relación entre conocimientos tradicionales y turismo micológico, desde una perspectiva crítica. Se concluye que el entoconocimiento sobre los hongos comestibles silvestres (HCS) representa un patrimonio susceptible de ser apropiado por las comunidades indígenas, pero cuyo horizonte es ambivalente entre los postulados de una visión capitalista sobre los recursos naturales y nuevas alternativas de aprovechamiento turístico, basadas en los modos de vida de los grupos étnicos

    Rehabilitación turística y capacidad de carga en Cozumel : propuesta metodológica

    Get PDF
    El desarrollo sustentable de la actividad turística ha sido tema de interés para los destinos turísticos y organizaciones internacionales, al respecto, en el año 2004, la Organización Mundial del Turismo elaboró un modelo de indicadores para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos, con la finalidad de conocer los impactos que genera la actividad. No obstante, el uso racional de los recursos naturales y culturales es un elemento importante para el desarrollo integral de la actividad turística. Por lo anterior, la rehabilitación turística del paisaje y la capacidad de carga son considerados elementos estructuradores del desarrollo sustentable. El primero, reconoce las bondades del turismo pero también su actuación como transformador del entorno, ya que el paisaje natural se ha convertido en un paisaje económico y culturalmente aprovechado, por ello es importante delimitar cual ha sido el impacto del turismo en la modificación y rehabilitación del paisaje. Por otra parte, la capacidad de carga como elemento que provee información sobre el destino para la toma de decisiones entorno al desarrollo sustentable del mismo, constituye una herramienta para el proceso de planificación de la actividad turística, especialmente para destinos sensibles como lo es la Isla de Cozumel.The topic of sustainable development for tourism has created great interest in the non-governmental sector (NGO's). In 2004, the World Tourism Organization developed a model of indicators for the sustainable development of tourism destinations to describe the impact of tourism activities. However, the optimum use of natural and cultural resources is a critical factor in an integral progress of tourism so that tourism rehabilitation and carrying capacity are considered key elements for sustainable tourism development. The benefits of tourism should be recognized as well as its destructive role, because natural landscapes and local cultures are converted through tourism into economic resources. It is therefore important to identify and measure the consequences of the modification and rehabilitation of the landscape. Studies of carrying capacity provide the information about the tourism destination to help in the planning process for the sustainable development of the activity, particularly in sensitive environments like Cozumel Island

    Rehabilitación turística y capacidad de carga en Cozumel : propuesta metodológica

    Get PDF
    The topic of sustainable development for tourism has created great interest in the non-governmental sector (NGO’s). In 2004, the World Tourism Organization developed a model of indicators for the sustainable development of tourism destinations to describe the impact of tourism activities. However, the optimum use of natural and cultural resources is a critical factor in an integral progress of tourism so that tourism rehabilitation and carrying capacity are considered key elements for sustainable tourism development. The benefits of tourism should be recognized as well as its destructive role, because natural landscapes and local cultures are converted through tourism into economic resources. It is therefore important to identify and measure the consequences of the modification and rehabilitation of the landscape. Studies of carrying capacity provide the information about the tourism destination to help in the planning process for the sustainable development of the activity, particularly in sensitive environments like Cozumel Island.El desarrollo sustentable de la actividad turística ha sido tema de interés para los destinos turísticos y organizaciones internacionales, al respecto, en el año 2004, la Organización Mundial del Turismo elaboró un modelo de indicadores para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos, con la finalidad de conocer los impactos que genera la actividad. No obstante, el uso racional de los recursos naturales y culturales es un elemento importante para el desarrollo integral de la actividad turística. Por lo anterior, la rehabilitación turística del paisaje y la capacidad de carga son considerados elementos estructuradores del desarrollo sustentable. El primero, reconoce las bondades del turismo pero también su actuación como transformador del entorno, ya que el paisaje natural se ha convertido en un paisaje económico y culturalmente aprovechado, por ello es importante delimitar cual ha sido el impacto del turismo en la modificación y rehabilitación del paisaje. Por otra parte, la capacidad de carga como elemento que provee información sobre el destino para la toma de decisiones entorno al desarrollo sustentable del mismo, constituye una herramienta para el proceso de planificación de la actividad turística, especialmente para destinos sensibles como lo es la Isla de Cozumel

    Turismo y sustentabilidad: paradigma de desarrollo, entre lo tradicional y lo alternativo

    Get PDF
    1 archivo PDF (16 páginas). magyefoEl turismo como industria es un fenómeno que ha logrado una presencia creciente en la dinámica económica internacional. Para muchas naciones y regiones del mundo constituye una de sus principales actividades generadoras de ingreso, empleo y desarrollo. No obstante que el turismo es una actividad de gran impacto económico, resulta que eso no lo es todo. Para lograr un auténtico desarrollo económico se requiere que el crecimiento económico sea superior al de la población y que se mejore su calidad de vida, para lo cual se hace necesaria una mejor distribución de la riqueza y la ausencia de deterioro del medio ambiente natural. Esta es la clase de desarrollo que se pretende lograr; aquí se vinculan la actividad económica turística y el desarrollo de tipo sustentable, en armonía con el medio ambiente y el entorno social. Para ello se estudia el turismo desde diferentes perspectivas: como actividad económica, como sistema y como industria generadora de un producto. Al adherirse al concepto de “sustentabilidad” surge el “turismo sustentable”, definido como el conjunto de condiciones físicas, biológicas, sociales y económicas que garantizan el mantenimiento de la productividad y el ingreso de la actividad turística para las futuras generaciones, y mantienen a la vez la satisfacción de los visitantes actuales y futuros, así como de la población receptora. El turismo sustentable puede desarrollarse tanto en el “turismo tradicional”, de sol y playa, como en el “turismo alternativo”, que ofrece una gama de formas de ocio y esparcimiento. ABSTRACT: Tourism as an industry is a phenomenon that has gained a growing presence in international economic dynamics. For many nations and regions is one of its core activities, generating income, employment and development. Although tourism is an activity of great economic impact, this is not everything. To achieve true economic development requires that economic growth exceed population growth and improved living standards. Besides, it is necessary to have a better distribution of wealth and the absence of the negative impact of the natural environment. It is precisely this kind of development that seeks to achieve: where economic activity is linked tourism and sustainable development, in harmony with the environment and community social welfare. The tourism is studied from different perspectives: as an economic activity, as a system and as a product industry. By the adhesion to the concept of “sustainability” merges “sustainable tourism”, defined as the group of physical, biological, social and economic circumstances to guarantee the productivity and income from tourism for future generations, and get the harmony while the satisfaction level of current and future visitors and the host population. This kind of sustainable tourism can be developed both in “traditional tourism”, mass consumption in “sun and sand” destinations; as in the “alternative tourism”, that offers a range of forms of leisure and recreation. PALABRAS CLAVE: Turismo, economía internacional, desarrollo sustentable, actividad económica, desarrollo social. KEYWORDS: Tourism, international economy, sustainable development, economic activity, social development
    corecore