27,578 research outputs found

    Desafíos de la responsabilidad social corporativa en las instituciones de educación superior.

    Get PDF
    This article analyzes the practices of Corporate Social Responsibility in Higher Education Institutions (HEIs) and their relevance in the current period of peace agreements between the State and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). The Corporate Social Responsibility can promote the social transformation of the communities through cooperation and the integration of the communities in the academic training processes to strengthen the regional economic dynamics. Finally, Corporate Social Responsibility strategies can strengthen the missionary processes of Higher Education Institutions, providing the necessary impetus to promote both community leadership and social and economic development initiatives in vulnerable communities.El presente documento analiza las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa en las Instituciones de Educación Superior (IES) y su relevancia en el actual periodo de acuerdos de paz entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La Responsabilidad Social Corporativa puede promover la transformación social de las comunidades, mediante la cooperación y, la integración de las comunidades en los procesos de formación académica para fortalecer la dinámica económica regional. Finalmente, las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa pueden fortalecer los procesos misionales de las Instituciones de Educación Superior, brindado el impulso necesario para promover tanto el liderazgo comunitario como las iniciativas de desarrollo social y económico en las comunidades vulnerables

    De la prosperidad al propósito: Perspectivas sobre la filantropía y la inversión social entre las personas de alto nivel patrimonial en América Latina

    Get PDF
    Siglos de tradiciones religiosas, normas culturales, historias políticas y condiciones económicas han moldeado el entorno actual de la filantropía privada y la inversión social en América Latina. Si bien las personas de alto nivel patrimonial de la región tienen una larga trayectoria de donaciones benéficas, el surgimiento relativamente reciente de democracias estables, crecimiento económico y acumulación de riqueza personal han sentado las bases para la aceleración de las actividades filantrópicas. Al mismo tiempo, en algunos países, las reducciones en los servicios gubernamentales, la desigualdad severa y la pobreza persistente han recalcado la necesidad de inversión social privada para la promoción del desarrollo social y económico.Este estudio describe el entorno filantrópico y las importantes e inspiradoras inversiones sociales de las personas de alto nivel patrimonial en seis países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. También ofrece una mirada nueva al alma y al ejercicio de la filantropía en la región, con la esperanza de que sirva para alentar a otros a invertir capital filantrópico privado en el bien común

    Editorial: Perfil del Ingeniero salvadoreño del siglo XXI

    Get PDF

    Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

    Get PDF
    147 páginasLa Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzo hace más de diez años los PRME (Principios responsables en educación en gestión), para liderar una formación responsable en el área gerencial. Actualmente, cerca de 700 escuelas de negocios en 80 países han adherido a estos principios, pero el universo es muy grande (más de 13 mil instituciones) por lo que hay una tarea importante que realizar para integrar valores universales a sus programas y así convertir a las empresas en un agente al servicio del beneficio mundial. Este trabajo propone un método basado en la gestión del conocimiento, que de una manera simple busca recoger información de las actividades que ya desarrollan las escuelas en temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, definirlas a partir de los principios y así facilitar el camino para la presentación del primer reporte de progreso. De igual forma permite dejar una hoja de ruta sobre los procesos de mejoramiento a realizar en sus actividades de docencia, investigación y extensión, y lograr una formación responsable para sus estudiantes con el fin de afectar positivamente, desde la base, los procesos empresariales del futuro para que estén alineados con los retos de la sostenibilidad.The United Nations (UN) launched more than ten years ago PRME (Principles responsible in management education), to lead responsible training in the management area. Currently, around 700 business schools in 80 countries have adhered to these principles, but the universe is very large (more than 13 thousand institutions) therefore is an important task to realize to integrate universal values into their programs and thus convert the companies in an agent to the service of the world benefit. This work proposes a method based on knowledge management, which in a simple way seeks to gather information on the activities already carried out by schools on issues related to Corporate Social Responsibility and Sustainability, to define them based on principles and thus to facilitate the way for the presentation of the first progress report. Likewise, it allows to leave a roadmap on the improvement processes to be carried out in its teaching, research and extension activities, and to achieve a responsible formation for its students in order to positively affect, from the base, the business processes of the future so that they are aligned with the challenges of sustainability.Magíster en Responsabilidad Social y SostenibilidadMaestrí

    Gerencia efectiva y capital humano, factores pujantes para la sostenibilidad empresarial en el departamento del Quindío

    Get PDF
    El estudio realizado en el desarrollo del proyecto de investigación “Aplicación de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE) en las Mipymes del Quindío” ha permitido proponer la gerencia efectiva y el capital humano como factores pujantes para la sostenibilidad empresarial en el departamento, al abordar un análisis teórico sobre los elementos que afectan la categorización de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE) y los stakeholders en las empresas quindianas -- De igual forma el presente artículo hace una caracterización de las competencias del capital humano de quienes pretenden ser futuros gerentes efectivos y exitosos partiendo de las competencias genéricas identificadas en el proyecto Tuning Latinoamérica y de otras competencias gerenciales clasificadas con la información suministrada por los primeros encuestados: gerentes exitosos, administrativos de gerencia media y profesionales de diferentes áreas especialistas y maestrantes en el área de administración -- Lo anterior permite hacer una reflexión sobre la responsabilidad social que tienen las universidades en la formación de los futuros profesionales, que administrarán diferentes organizaciones de acuerdo a las dimensiones de la RSE para lograr la sostenibilidad empresarial -- El tema es de interés para las comunidades académica y profesional, que pueden abordar la temática como parte de la gestión educativa y de conocimiento, dado que la empresa y la academia, gestores de conocimiento e investigación, son la base para la generación del capital humano y una gerencia efectiva socialmente responsabl

    En busca de la sostenibilidad

    Get PDF
    El estudio En busca de la sostenibilidad. El camino de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina y la contribución de la Fundación AVINA da cuenta de las últimas tres décadas en materia de responsabilidad social empresarial, con foco en la evolución a nivel regional y en los primeros años del siglo XXI

    Gobierno universitario pluralista. Una propuesta de análisis desde la teoría de los stakeholders

    Get PDF
    L'objectiu principal del treball és reflexionar sobre les possibilitats de desenvolupar un govern universitari pluralista en l'actual context polític i social, que demana a les institucions universitàries un grau més alt d'obertura i vinculació amb el seu entorn social, especialment des de la perspectiva de la societat del coneixement. L'article analitza alguns aspectes relacionats amb la implantació de processos de participació dels stakeholders en el govern universitari, en alguns àmbits del procés de presa de decisions i fiscalització de les activitats universitàries per part de la societat, com a expressió de més responsabilitat social de les universitats. L'assaig es desenvolupa des de la perspectiva de la teoria dels stakeholders per a identificar les principals característiques que tenen les persones, els grups o les institucions que són afectades pel quefer universitari, o s'hi interessen, i també respecte de la importància d'establir relacions positives amb l'entorn. A partir de certa bibliografia relacionada amb aquest tema, es proposen alguns esquemes teòrics per a identificar quines són les parts interessades de la universitat i quin rol els toca en la presa de decisions en diferents processos associats al dia a dia universitari. The main aim of this article is to reflect on the possibilities of developing pluralist university government in the current political and social context, which requires university institutions to be much more open and connected to their social environments, particularly from a knowledge society perspective. It analyses a number of aspects relating to the implementation of stakeholder participation in university government, including decision-making processes and the supervision of university activities by society, as an expression of universities' greater social responsibility. Taking a stakeholder theory approach, it identifies the main characteristics of people, groups and institutions either affected by or interested in university affairs, and considers the importance of striking up positive relationships with the social environment. Based on the literature in this field, the authors put forward a number of theoretical proposals to identify not only the interested parties, but also their roles in the decision-making processes of universities' day-to-day operations. El objetivo principal del trabajo es reflexionar sobre las posibilidades de desarrollar un gobierno universitario pluralista en el actual contexto político y social, que demanda a las instituciones universitarias un mayor grado de apertura y vinculación con su entorno social, especialmente desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento. El artículo analiza algunos aspectos relacionados con la implementación de procesos de participación de los stakeholders en el gobierno universitario, en algunos ámbitos del proceso de toma de decisiones y fiscalización de las actividades universitarias por parte de la sociedad, como expresión de una mayor responsabilidad social de las universidades. El ensayo se desarrolla desde la perspectiva de la teoría de los stakeholders para identificar las principales características que poseen las personas, los grupos o las instituciones que son afectadas por el quehacer universitario, o se encuentran interesadas en él, así como respecto de la importancia de establecer relaciones positivas con el entorno. A partir de cierta bibliografía relacionada con el tema, se proponen algunos esquemas teóricos para identificar cuáles son las partes interesadas de la universidad, así como el rol que les compete en la toma de decisiones en diferentes procesos asociados al día a día universitario

    Accesibilidad académica: compromiso social universitario en la enseñanza

    Get PDF
    Fenómenos como la masividad de la educación superior y la ampliación de los Derechos Humanos de Tercera Generación invitan a repensar la gestión de la enseñanza en el nivel superior. A partir de la pasantía del Programa ESCALA-AUGM, las autoras describen las políticas institucionales que evidencian el compromiso social de sus universidades. Después de analizar la evolución histórica de la responsabilidad social, (Responsabilidad Social Empresaria, Responsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Social Universitaria), se ofrece una reflexión sobre cómo las políticas institucionales basadas en el Compromiso Social Universitario contribuyen a mejorar la inclusión educativa.Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Bortolini, Maristela Helena Zimmer. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil

    Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI

    Get PDF
    El presente ensayo aporta una reflexión respecto al rol que deben adquirir las universidades como agentes de transformación y consolidación del modelo democrático, principalmente ante al reto de construir ciudadanos completos, interesados por las necesidades del entorno físico y social, por la toma de decisiones colectivas, que se conciben a sí mismos como ciudadanos partícipes y no únicamente como votantes con miras a satisfacer sus propios intereses. Destaca el papel prioritario de la responsabilidad social universitaria que promueva la gestión social del conocimiento para todos los actores sociales, que tenga como finalidad la construcción de una ciudadanía informada, responsable y participativa, que responda ante la injusticia, la insostenibilidad, la violencia y la corrupción. Repensar la función social de la universidad pública requiere defender los valores propios de la educación pública, en el sentido de que todos los ciudadanos tengan la igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades, eliminando obstáculos de carácter económico y social, así como los culturales y políticos que afectan e impiden ese desarrollo
    corecore