40,515 research outputs found

    Migración y salud en zonas fronterizas: informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLa población migrante en Latinoamérica y el Caribe se ha incrementado significativamente desde los años noventa. Una gran parte de esta población, en su mayoría joven y con una participación cada vez más numerosa de mujeres, está sujeta a condiciones de alta vulnerabilidad (Pellegrino, 2003). A la vez, existen grandes vacíos en cuanto a la información disponible sobre dinámicas migratorias, características sociodemográficas y acceso y barreras a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros, particularmente en las zonas fronterizas.En este marco, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA-LACRO) ha identificado la necesidad de realizar una investigación que permita dar cuenta de la situación de los derechos humanos de la población que se moviliza en diferentes zonas de frontera en América Latina, centrándose en las condiciones de salud y en especial la salud sexual y reproductiva de la población migrante en dichas zonas, con enfoque de género y generacional. Para ello, UNFPA-LACRO ha promovido esta investigación que incluye 10 países de la región, y cuyo objetivo es generar y recopilar información sociodemográfica, sobre las migraciones en América Latina, que contribuyan a la toma de decisiones y formulación de políticas públicas que coadyuven al respeto de los derechos humanos de los migrantes, y en especial que incluyan el acceso a servicios básicos de salud y salud sexual y reproductiva y protección contra la violencia, principalmente de la población joven y de las mujeres, todo ello, desde una perspectiva de género e intergeneracional (UNFPA-AECI, 2007). Al respecto, LACRO ha realizado una extensa labor de coordinación con los múltiples actores involucrados en esta iniciativa, asegurando que existan sinergias entre las actividades de la División de Población de la CEPAL (CELADE), las oficinas de UNFPA y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A nivel de país, esta investigación implicó el diseño y desarrollo de marcos binacionales de acción a partir de reuniones de las oficinas de país del UNFPA con participación de contrapartes de gobierno y sociedad civil de zonas fronterizas.Esta investigación incluye el estudio de cinco casos binacionales, donde la migración de países fronterizos no sólo es particularmente importante, sino que además, define contextos de vulnerabilidad social y demográfica particulares, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos y reproductivos. Estos cinco casos de estudio corresponden a los de las migraciones limítrofes entre los siguientes países: 1. Bolivianos a la Argentina; 2. Colombianos al Ecuador; 3. Haitianos a la República Dominicana; 4. Nicaragüenses a Costa Rica y 5. Guatemaltecos a México.Con este estudio se busca tener los insumos necesarios para el diseño de una agenda que identifique las líneas de acción prioritaria y a mediano plazo, como estrategia para la movilización social en torno a los temas de migración y de salud sexual y reproductiva, incluyendo programas de acción y promoción de los derechos de los y las migrantes, y que permita incluir a los distintos actores involucrados (migrantes, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, instancias gubernamentales, entre otras)

    Migración Internacional en la agenda de derechos

    Get PDF
    En este artículo se examina la agenda de derechos humanos de los migrantes, tarea que implica enormes dificultades si se considera que el resguardo de la integridad de los migrantes es una zona oscura al momento del ejercicio de la soberanía y las prácticas normativas nacionales. Así, se realiza una descripción de las iniciativas a nivel internacional para la promoción y defensa de los derechos humanos y, específicamente, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Se analizan, además, los avances que en materia de gobernabilidad y derechos humanos de los migrantes se han logrado en América Latina y el Caribe, destacando los esfuerzos multilaterales y regionales existentes, aludiendo a los puntos de mayor gravitación en la construcción de la agenda de derechos de los migrantes. Se destaca que hay señales de avance en la construcción de una agenda latinoamericana y caribeña de los derechos de los migrantes, al existir un sustento mínimo necesario para encarar la invisibilidad del problema y suministrar instrumentos para la gobernabilidad de la migració

    Civil Society and the Governability of Migrations on the South American Political Agenda: the Refuge in Human Rights

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar el "decir" de las principales organizaciones de la sociedad civil que intervienen en la discusión política sobre migraciones en la región sudamericana. A través de una estrategia metodológica cualitativa, sustentada fundamentalmente en el análisis documental, este trabajo pretende examinar el modo en que estas organizaciones cuestionan los sentidos y la definición de la agenda política sobre migraciones y en qué medida se convierten en una alternativa frente al discurso hegemónico. Para esto, se busca identificar las rupturas y continuidades que se establecen entre los posicionamientos de las organizaciones de la sociedad civil y de la agenda política promovida por determinadas agencias internacionales y actores políticos regionales.This paper analyses the discourse of the principal civil society organizations that participate in the political discussion on migration in the South American region. Through a qualitative methodological strategy, supported fundamentally on documentary analysis, this work intends to examine how these organizations question the meanings and definition of the political agenda regarding migration and to what degree they become an alternative front to hegemonic discourse. To accomplish this, the study seeks to identify the ruptures and continuities established among the positions of civil society organizations and the political agenda promoted by certain international agencies and regional political actors.Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Childhood, migration and rights: contributions to an anthropological approach

    Get PDF
    Este ensayo analiza contextos y presenta conceptualizaciones en torno a los discursos de derechos de niñez migrante en el ámbito argentino. Los primeros apartados del trabajo ofrecen una sistematización de los contextos regionales en los que se institucionalizan estos discursos, incluyendo los problemas y demandas que se construyen desde los enfoques de derechos. En los tres apartados finales, se propone considerar otras dimensiones de análisis, orientadas a conceptualizar a la niñez migrante en relación con las políticas hacia las familias, las infancias diversas, las tensiones implícitas en las dinámicas de particularización de sujetos de derechos. El objetivo que atraviesa la propuesta es introducir problematizaciones y niveles de análisis desde la antropología, respecto de una temática atravesada por el enfoque normativo.The aim of this essay is to present conceptualizations about migrant children's rights in Argentina. The analysis is aimed at exploring categories and central discussions on national and regional regulations, documents from various agencies, and academic research. The first sections of the paper provide a systematization of the regional and national contexts in which these discourses are institutionalized, including the challenges and demands that are built from rights approaches. Subsequently, it is proposed to consider other dimensions of analysis to conceptualize migrant children regarding policies towards families, different childhoods, and tensions implicit in the dynamics of particularization of rights holders. Thereby it achieves to introduce problematizations and levels of analysis from anthropology, on an issue traversed by the regulatory approach.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿Corrector o (re)productor de desigualdades?

    Get PDF
    Los estudios reunidos en este volumen fueron elaborados en el marco del seminario de investigación de la Maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios de la Freie Universität Berlin, titulado “Desigualdades Sociales, Derecho y Política”, dirigido por Sérgio Costa, Manuel Góngora Mera y Guilherme Leite Gonçalves entre abril de 2013 y marzo de 2014. Versiones preliminares de estos textos se presentaron en el taller “Derecho en América Latina: ¿corrector o (re)productor de desigualdades?”, el 14 y 15 de febrero de 2014 en el Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin. Los seis casos de estudio seleccionados analizan algunos de los límites del derecho para corregir significativamente ciertas desigualdades sociales en América Latina, pese a su potencial transformador. En particular, los casos ilustran restricciones en la corrección desigualdades étnicas, de género, de clase y por origen nacional

    The social rights of irregular migrants in Mexico

    Get PDF
    La importancia de la migración en México procede de la diversidad de sus componentes (migración interna, externa, transnacional, laboral, irregular, de tránsito, etc.) y su problemática que se mezcla con la problemática nacional: pobreza, inseguridad social y delincuencia organizada. El fenómeno de la migración en el país está inmerso en diversos contextos sociales y ámbitos como la política, la economía, conflictos sociales y laborales, entre otros, los que han dado origen para que estas migraciones vayan en aumento. Desafortunadamente hay un vacío en la garantización de los derechos sociales de los migrantes irregulares, ya que no cuentan con una certeza jurídica en su otorgamiento derivado de su calidad migratoria. De tal suerte, que este trabajo se enfoca a realizar un análisis de los migrantes irregulares en México y el acceso efectivo a sus derechos sociales.The importance of migration in Mexico comes from the diversity of components (internal, external, transnational, labor, irregular, transit migration, etc.) migration and its own specific problems which are mixed with national problems such as poverty, social insecurity and organized crime. The phenomenon of migration in this country is immersed in various social contexts and areas such as politics, economics, social and labor conflicts, among others, which have caused increment of migration rate. Unfortunately, there is a gap in the guarantee of the social rights of irregular migrants, since they do not have legal certainty in their granting derived from their migratory status. Therefore, this work focuses on the effective access to social rights for irregular migrants in Mexico

    Las dimensiones del trabajo doméstico como trabajo esclavo en el contexto de las sociedades iberoamericanas

    Get PDF
    En concreto, en este artículo vamos a enfocar las condiciones en que se desarrolla el trabajo doméstico en algunas de las sociedades contemporáneas de América Latina y de España y cómo priman situaciones de invisibilidad y vulnerabilidad entre las personas que realizan el trabajo doméstico, fundamentalmente aquel desempeñado por mujeres. A partir de un análisis de la asimetría, la jerarquía y la dominación que subyace en la relación entre quien emplea y la trabajadora doméstica, mostraremos que no solamente se establecen vínculos de tipo laboral normativo y jurídico-formal sino que a nivel cotidiano, bajo el prisma de la colonialidad del poder y su interseccionalidad, priman las dinámicas de dominación, marginación y discriminación, generándose situaciones de explotación análogas al trabajo esclavo por razones de clase, de raza y de género, entre otras. Se finaliza con una propuesta para conseguir transformar estas situaciones desde una visión más ampliada de derechos humanos y que enfrenta la dinámica decolonial que subyace en las relaciones sociales en general y las domésticas en particula

    Consenso de Montevideo. Sobre Población y Desarrollo

    Get PDF
    El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo es un documento que contiene una serie de acuerdos que buscan reforzar la implementación de los asuntos de la población y el desarrollo después de 2014. Para el tratamiento de estas temáticas, en agosto de 2013 en Montevideo, Uruguay, se realizó la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. El documento incluye más de 120 medidas sobre ocho temas identificados como prioritarios para dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada en El Cairo en 1994. Para el logro de este documento se contó con la participación de estados, organizaciones no gubernamentales y organismos regionales. La Comisión de Transición hacia el Consejo Nacional de igualdad de Género formó parte de la delegación del Ecuador que en Montevideo expuso en la mesa de diálogo los grandes avances que en materia de género y derechos humanos de las mujeres ha logrado nuestro país, y presentó también las políticas y propuestas para enfrentar los retos a futuro. Luego de profundas reflexiones a nivel regional, en el tema de desigualdad territorial se acordó incluir el enfoque de género en los procesos de descentralización y desconcentración; sobre pueblos indígenas, se acordó generar políticas para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna e infantil particularmente en las zonas rurales; en cuanto a afrodescendientes, se acordó abordar las desigualdades de género, raza, etnia y generacionales, considerando las intersecciones de estas dimensiones en las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y, especialmente, las jóvenes afrodescendientes. La lucha contra la desigualdad y la erradicación de la pobreza constituye el principal imperativo ético de la humanidad y el mayor desafío para América Latina, el lugar más desigual del planeta. Lo que está en juego son los derechos humanos de nuestras poblaciones. Nuestro compromiso apunta a asegurar sociedades más armónicas, prósperas y justas en la región. La Primera Conferencia sobre Población y Desarrollo permitió al Ecuador socializar el proceso de transformación que vivimos hoy, cambio que se expresa en la Constitución de 2008, en la planificación y construcción de una sociedad que trascienda paradigmas tradicionales y construya relaciones equitativas para todas y todos. Como Mecanismo de Género del Estado ecuatoriano consideramos que es importante que toda la sociedad esté informada sobre los acuerdos que toma el país para profundizar en la garantía de los derechos humanos. Yina Quintana Zurita President

    Derechos Humanos y Políticas Públicas. Guía de prácticas

    Get PDF
    La presente Guía de Prácticas constituye, junto a la Guía Docente, el complemento didáctico del Manual Derechos Humanos y Políticas Públicas. Este recoge el trabajo realizado en el seminario, de mismo título, celebrado en la Universidad de los Andes, en la ciudad de Bogotá en el mes de diciembre de 2013. En este último texto diversos autores provenientes de espacios académicos de América Latina y Europa reflexionan sobre las relaciones que se establecen entre los derechos inherentes al ser humano y los “patrones de acción” desarrollados por los Estados para dar respuesta a necesidades públicas. La complejidad de estas interacciones demanda, para su adecuada comprensión, el planteamiento de un conjunto de actividades didácticas a través de las cuales los alumnos puedan aterrizar los planteamientos teóricos, llevándolos a escenarios reales. De esta manera, a través de la resolución de problemas cotidianos y el planteamiento de preguntas en torno a la implementación de conceptos abstractos en una situación compleja, se pretende desarrollar un proceso de aprendizaje más profundo y crítico que el obtenido a través de un sistema de enseñanza basado en la cátedra magistral.La Guía de Prácticas es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos / Rosmerlin Estupiñan-Silva. - Cap. 2. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez y Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 3. Direitos humanos e desenvolvimiento / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 4. Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Renata Bregaglio y Elizabeth Salmo
    corecore