5,654 research outputs found

    El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Get PDF
    190 p.Actualmente se presentan problemáticas en donde, la mayoría de veces, los instrumentos utilizados para solucionarlas no son lo suficientemente rigurosos o eficaces, tanto en el ámbito nacional como internacional. El Control de Convencionalidad se encuentra incorporado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el presente libro se evalúa y analiza la eficacia de este instrumento, no solo en el ámbito interamericano en general, sino también desde situaciones específicas en determinados países que afectan directamente a una población en concreto. Además de evaluar este aspecto, se evidencian las principales características del Control de Convencionalidad: su origen, fundamentos y antecedentes y las diferentes clases que existen. Se exponen otros temas relacionados, como el análisis de la aplicación del Control de Convencionalidad en el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho internacional público, y el análisis de su aplicación en la judicialización del derecho al agua. Dichos análisis están enfocados en países como Argentina, España, Colombia y México. Esta obra también muestra cómo el Control de Constitucionalidad se compara con el Control de Convencionalidad, delimitando sus principales diferencias, relacionadas con su aplicación y características. La importancia de este acápite, radica en la confusión que tiende a existir entre estos controles.Presentación Prólogo Introducción Capítulo 1. La génesis del control de convencionalidad: el ejercicio del Control de Convencionalidad Difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado colombiano 2006-2014 Capítulo 2. El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano Capítulo 3. Límites de la jurisdicción militar determinada en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que crea directrices para los Estados parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos Capítulo 4. La judicialización del derecho al agua: una visión de los estándares nacionales e internacionales y el Control de Convencionalidad Capítulo V. La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana Conclusiones Bibliografí

    EL JUEZ DE CONTROL COMO GARANTE DE LA CONVENCIONALIDAD DE LAS NORMAS EN EL NUEVO PROCESO PENAL MEXICANO

    Get PDF
    La Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana, con fecha 12 de julio de 2011, estableció que todos los jueces -federales y locales- tienen la obligación de aplicar el control difuso de la convencionalidad de las normas, dentro del ámbito de sus competencias; en ese sentido, se va estudiar la aplicación del citado control en el marco de las normas penales a través de uno de los nuevos operadores jurídicos del sistema acusatorio mexicano, esto es, el juez de control; incidiendo en normas tales como: el acceso a los registros de investigación, medidas cautelares impuestas por el Ministerio Público, intervención de comunicaciones privadas sin orden judicial y la intervención judicial en la toma de muestra y fluidos corporales sin consentimiento del examinado

    LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO BAJO UN NUEVO PRESIDENTE

    Get PDF

    Derecho internacional humanitario y el fenómeno del secuestro en Colombia. 2000 – 2007

    Get PDF
    El problema objeto central de este trabajo, es la ubicación, valoración y representación del Derecho Internacional Humanitario en relación con el tratamiento legal del fenómeno del secuestro en Colombia hoy. El Derecho Internacional Humanitario o Jus in bello es en términos generales aquella rama del derecho internacional que busca limitar el uso de la violencia en los conflictos armados, y sus normas se aplican con la finalidad de proteger a quienes no participan de las hostilidades o han dejado de hacerlo, y con el objetivo de limitar los métodos y medios en la guerra.107 p.Contenido parcial: Derecho internacional humanitario (DIH). Características y funciones -- El fenómeno del secuestro. Una conducta lesiva del derecho internacional humanitario -- El fenómeno del secuestro y el conflicto histórico político en Colombia -- Derecho internacional humanitario, crisis política y acuerdo humanitario

    Differences in the institution preliminary agreements and negotiations in the military criminal code before the act 906 of 2004

    Get PDF
    En este trabajo se hará un análisis de la institución de los preacuerdos y negociaciones en materia penal conforme a la tendencia actual de la implementación de la oralidad en Colombia. Se tendrá como base normativa la ley 906 de 2004 y la ley 1407 de 2010 con el fin de establecer las diferencias y similitudes existentes en el manejo de dicha institución dentro de la justicia penal ordinaria y la justicia penal militar sin dejar de lado la dogmática y la jurisprudencia.This paper makes an analysis of the institution of preliminary agreements and negotiations in criminal matters according to the current trend of the implementation oral proceedings in Colombia. It shall be based legislation to act 906 of 2004 nad act 1407 of 2010 in order to establish the differences and similarities in the us of such institution within the ordinary criminal justice and military criminal justice without forgetting dogma and jurisprudence

    Armonización de las normas constitucionales, laborales y concursales respecto al despido objetivo de trabajadores en empresas en crisis producto de la globalización

    Get PDF
    Estudiadas las normas constitucionales, laborales y concursales, con respecto al despido objetivo de trabajadores en empresas en crisis producto de la globalización, frente al fenómeno de la estabilidad en el empleo, se afirma que sí existe armonía entre las normas laborales y concursales, dado que, ambas permiten la terminación de los contratos de trabajo con el pago de una indemnización; sin embargo, éstas no están en armonización con las normas constitucionales que pregonan una estabilidad en el empleo que impide la terminación de la relación laboral, excepto tratándose de disminuidos físicos y padres o madres cabeza de familia, por lo que la investigadora propone en este trabajo investigativo modular el principio de estabilidad en el empleo, consagrado artículo 53 superior, adicionándole la expresión “de conformidad con lo que establezca la Ley”, a través de un acto legislativo de reforma constitucional

    A 20 años de la reforma constitucional de 1994. Una experiencia de Convención Nacional Constituyente

    Get PDF
    The author introduces us, from a historical-dogmatic perspective to the constitutional reform of 1994 in Argentina. Therefore this article is divided into three stages, or parts, which the author dissects with precision and clarity: one preconstituyente period aimed at design the way by which traverse the reform effort, the constitutional stage which gets most attention of the author and the postconstituyente period characterized by the implementation of the reform and institutional practice that became of that constitutional change.El autor nos introduce, a partir de una perspectiva histórico - dogmática, a la reforma constitucional argentina de 1994. Para ello, el presente artículo se estructura en tres momentos o piezas que el autor disecciona con precisión y claridad: un período preconstituyente, destinado a diseñar el camino por el cual recorrería el esfuerzo reformista, la etapa constituyente sobre la cual se sitúa la mayor atención del autor y su análisis y la época postconstituyente caracterizada por la implementación de la reforma y la práctica institucional que devino de dicho cambio constitucional

    Critical analysis of law 20.609 which establishes measures against discrimination, in the light of international human rights law and OAS conventions against discrimination 2013

    Get PDF
    El 24 de julio de 2012 fue publicada en el Diario Oficial la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, luego de años de tramitación legislativa y del impulso mediático que tuvo por acción de organizaciones de la sociedad civil tras la trágica muerte de Daniel Zamudio y la condena por discriminación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a Chile en el caso Atala Riffo y Niñas. Su publicación fue celebrada y considerada un avance importante en materia de derechos humanos y claramente puede ser vista así. Sin embargo, en cuanto aporte decisivo frente a situaciones de discriminación, existen claras insuficiencias que se han ido levantando por la doctrina nacional. Este trabajo tiene como objetivo exponer el contenido y algunos antecedentes de esta ley de forma crítica y específicamente desde una mirada hecha a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y las convenciones de la OEA aprobadas en 2013 sobre la materia, tomando posición a favor de una reforma al cuerpo legal citado. Para ese propósito el trabajo se estructura en tres apartados que dan cuenta, respectivamente, de los desarrollos internacionales, los antecedentes y contenido de la Ley 20.609 y, a modo de conclusiones, algunos de los cambios que se estiman deberían introducirse a la legislación nacional.The Law 20.609 was published in the Official Journal on the July 24, 2012. The said law establishes anti-discrimination measures. It surges after years of legislative work and media drive that had a share of civic society participation due to the tragic death of Daniel Zamudio, as well as condemnation of Chile for discrimination in the case Atala Riffo at the Inter American Court of Human Rights. Law promulgation was held and considered an important advance in human rights and clearly is such. However, as decisive contribution in situations of discrimination, there are clear shortcomings that have been raised by the authors. This paper focuses on the content and some background of this law and specifically criticizes it from a point of view of the International Human Rights Law and OAS conventions on the subject adopted in 2013. Authors take a position in favor of an amendment to the said Chilean legislation. For that purpose the paper is divided into three sections that respectively reflect international developments, the background and content of the law and, by way of conclusion, consider what changes should be introduced into the national law

    Límites de la actividad jurisdiccional indígena en relación con el debido proceso en materia penal

    Get PDF
    En la Constitución de 1998 se produjo el reconocimiento constitucional de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y del pluralismo jurídico existente en el país, ello permitió la legitimación de las resoluciones tomadas por sus autoridades competentes de sus conflictos internos en base a sus propios procedimientos, usos y costumbres ancestrales, garantizando el derecho a su identidad, autodeterminación y autonomía de los pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas a fin de restablecer el equilibrio y armonía dentro de la misma. Estas resoluciones por norma constitucional tienen el mismo carácter jurídico y fuerza vinculante que las sentencias expedidas por autoridades jurisdiccionales estatales. Por tanto, sin que se necesite ratificación del sistema judicial estatal, las decisiones jurisdiccionales indígenas surten el efecto de cosa juzgada, debiendo ser obedecidas por las partes involucradas, consideradas por la comunidad y respetadas por las autoridades y las instituciones del Estado respetando y garantizando la aplicación del principio non bis in ídem constitucionalmente reconocido. Sin embargo, se hace necesaria su limitación explícita a fin de evitar que sus procedimientos y sanciones vulneren derechos humanos, razón por la cual la Corte Constitucional debe ser la encargada de controlar la conformidad de estas resoluciones con los preceptos constitucionales, respetando el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales que les son reconocidas, esto es, sobre la base de sus tradiciones ancestrales y derecho propio, conforme lo reconoce la vigente Constitución
    corecore