60 research outputs found
Abstracts from the VIII International Meeting of the Iberoamerican Academy of Oral Pathology and Medicine. Isla Margarita : Venezuela, 5-8 October 2009. Comunicaciones Orales
Metodología y descripción de las características clínico-patológicas perirradiculares
En la presente investigación se dan a conocer los resultados del estudio realizado con muestras obtenidas en la clínica de exodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México, de las cuales 44 especímenes cumplieron con los criterios correspondientes. Estos fueron evaluados con distintas variables cuantitativas y cualitativas como: sexo, edad, presencia de enfermedad sistémica, presencia de caries, forma, tamaño y localización de la lesión, tipo y grado de inflamación, entre otras.El presente trabajo, tiene como objetivo ser una herramienta para los alumnos, cirujanos dentistas y especialistas, para dar a conocer las diferentes características clínicas, radiográficas e histopatológicas de las lesiones periapicales y la relación que tienen entre éstas para poder realizar un diagnóstico y tratamiento correcto.
De inicio se deben tomar en cuenta diferentes aspectos como la realización de una buena anamnesis mediante la historia clínica y un examen clínico y radiográfico completo para poder llegar a un pre – diagnóstico procurando que éste sea lo más cercano al diagnóstico final, el cuál solamente será determinado mediante el examen histopatológico. A su vez se debe de tomar en cuenta el manejo del tejido dependiendo de las características propias de la lesión mediante procedimientos como: apicectomía, marsupialización, enucleación o por medio de la extracción dental.Es importante conocer que las lesiones periapicales son entidades inflamatorias de los tejidos que rodean a los órganos dentarios, suelen ser precedidos por problemas pulpares, por lo general provienen de un trasvase de endotoxinas, bacterias y restos necróticos que se derivan de una necrosis pulpar no tratada, provocando granulomas y quistes, los cuales se caracterizan por un crecimiento lento con tendencia expansiva y que a pesar de ser lesiones con comportamiento benigno, pueden alcanzar un tamaño considerable si no se tratan o diagnostican a tiempo
Nivel de conocimiento del diagnóstico pulpar y periapical en los estudiantes CPPCCE de la USS, Pimentel 2020
El propósito de este estudio es determinar el nivel de conocimiento del diagnóstico
pulpar y periapical de los estudiantes del CPPCCE de Estomatología de la USS, Pimentel
2020. Esta investigación fue observacional, descriptivo y prospectivo con un enfoque
cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal, para cumplir con los objetivos
generales del estudio se utilizamos una población de 160 estudiantes y muestra de 115
estudiantes del sexto al noveno ciclo del semestre 2020 II, el instrumento que se utilizó
fue una encuesta virtual de 20 preguntas. Los resultados obtenidos muestran el 73.0% es
regular, el 25% deficiente y solo el 1.7 % eficiente en el diagnóstico pulpar, mientras que
el 60.0% es regular, el 34.8% deficiente y 5.2% es eficiente en el diagnóstico periapical,
en cuanto a la comparación por ciclos notamos que los estudiantes del noveno ciclo tienen
el 1.7 % de eficiencia en el diagnóstico pulpar y en el diagnóstico periapical tenemos el
5.2 % de eficiencia. También observamos que hay una diferencia al comparar los
porcentajes entre sexo, aquí apreciamos tanto hombres como mujeres tienen 0.9% de
eficiencia en el diagnostico pulpar, a diferencia que en el diagnostico periapical las
mujeres tienen un 5.2 % de eficiencia comparado con los hombres que tienen 0.0% de
eficiencia. Por lo cual se concluyó que aun en clínica el alumno tiene deficiencia al realizar
un adecuado diagnóstico pulpar y periapical, encontrándose así en un nivel regular.TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human
Exactitud de los localizadores electrónicos apicales I-Root® y Woodpex III® para determinar la longitud total hasta el foramen apical : estudio in vitro.
Se utilizó una muestra de 30 piezas dentales humanas monoradiculares con conducto único, ápice
radicular cerrado y raíz sin perforación ni fractura; se inició con la toma de dos radiográficas digitales
(ortoradial y mesioradial). La pieza se colocó en hipoclorito de sodio al 10% durante 10 minutos, y fue
lavada con agua a presión posteriormente. La corona se seccionó 2mm por arriba de la unión cemento
esmalte, luego para verificar la permeabilidad del conducto se introdujo la lima K flex #8 y luego la #10
hasta que sobrepasó el foramen apical y se procedió a irrigar el conducto con hipoclorito de sodio al
5%. Se utilizaron puntas de papel para secar el conducto y se introdujo una lima K flex #15 dentro del
conducto hasta observar con la ayuda de un microscopio estereoscópico marca D.F. Vasconcellos
magnitud 5X, la punta de la misma en el foramen apical. Se colocó el tope endodóntico a esta distancia
y se fijó con resina fluida fotocurada (Tetric Flow, Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Luego se procedió
a tomar la medida utilizando un calibrador digital vernier (Alkimia) y se ingresó el valor en un hoja
electrónica (Excel). En 30 moldes de plástico de un diámetro de 4.5 cm y 2.5 cm de alto se introdujo
una mezcla de alginato Hydrogum 5, y antes que gelificara se colocó el diente codificado ya medido,
hasta la unión cemento esmalte. Se secó el conducto radicular con puntas de papel y luego se procedió a
realizar una medición con el localizador apical I-Root® y otra con el Woodpex III ®, introduciendo
una lima K flex #15 en el conducto deteniéndola en el momento que cada el localizador electrónico
apical indicó que se encontraba en el foramen apical y luego se procedió a colocar el tope endodóntico
y así, de forma inmediata, se colocó resina fluida fotocurada. A los resultados obtenidos se les aplicó la
prueba t de Student para muestras independientes, para determinar la significancia estadística con un
95% de confiabilidad. Luego del análisis se encontró que no existe diferencia estadísticamente
significativa (p=0.86) entre la longitud real y la obtenida por el localizador apical Woodpex III ®,
estableciendo así la exactitud del mismo. Se obtuvo una media de 15.885 para la longitud real y 15.769
mm para la longitud dada por el localizador apical Woodpex III ®. Además, se encontró que no existe
diferencia estadísticamente significativa (p=0.90) entre la longitud real y la obtenida por el localizador
apical I-Root®, estableciendo así la exactitud del mismo. Se obtuvo una media de 15.885 para la
longitud real y 15.967 mm para la longitud dada por el localizador apical I-Root I®
Exactitud de los localizadores electrónicos apicales I-Root® y Woodpex III® para determinar la longitud total hasta el foramen apical : estudio in vitro.
Se utilizó una muestra de 30 piezas dentales humanas monoradiculares con conducto único, ápice
radicular cerrado y raíz sin perforación ni fractura; se inició con la toma de dos radiográficas digitales
(ortoradial y mesioradial). La pieza se colocó en hipoclorito de sodio al 10% durante 10 minutos, y fue
lavada con agua a presión posteriormente. La corona se seccionó 2mm por arriba de la unión cemento
esmalte, luego para verificar la permeabilidad del conducto se introdujo la lima K flex #8 y luego la #10
hasta que sobrepasó el foramen apical y se procedió a irrigar el conducto con hipoclorito de sodio al
5%. Se utilizaron puntas de papel para secar el conducto y se introdujo una lima K flex #15 dentro del
conducto hasta observar con la ayuda de un microscopio estereoscópico marca D.F. Vasconcellos
magnitud 5X, la punta de la misma en el foramen apical. Se colocó el tope endodóntico a esta distancia
y se fijó con resina fluida fotocurada (Tetric Flow, Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Luego se procedió
a tomar la medida utilizando un calibrador digital vernier (Alkimia) y se ingresó el valor en un hoja
electrónica (Excel). En 30 moldes de plástico de un diámetro de 4.5 cm y 2.5 cm de alto se introdujo
una mezcla de alginato Hydrogum 5, y antes que gelificara se colocó el diente codificado ya medido,
hasta la unión cemento esmalte. Se secó el conducto radicular con puntas de papel y luego se procedió a
realizar una medición con el localizador apical I-Root® y otra con el Woodpex III ®, introduciendo
una lima K flex #15 en el conducto deteniéndola en el momento que cada el localizador electrónico
apical indicó que se encontraba en el foramen apical y luego se procedió a colocar el tope endodóntico
y así, de forma inmediata, se colocó resina fluida fotocurada. A los resultados obtenidos se les aplicó la
prueba t de Student para muestras independientes, para determinar la significancia estadística con un
95% de confiabilidad. Luego del análisis se encontró que no existe diferencia estadísticamente
significativa (p=0.86) entre la longitud real y la obtenida por el localizador apical Woodpex III ®,
estableciendo así la exactitud del mismo. Se obtuvo una media de 15.885 para la longitud real y 15.769
mm para la longitud dada por el localizador apical Woodpex III ®. Además, se encontró que no existe
diferencia estadísticamente significativa (p=0.90) entre la longitud real y la obtenida por el localizador
apical I-Root®, estableciendo así la exactitud del mismo. Se obtuvo una media de 15.885 para la
longitud real y 15.967 mm para la longitud dada por el localizador apical I-Root I®
Relación de la calidad de obturación y restauración postendodóntica con el estado periapical de biopulpectomías.
Problema: A pesar del alto índice de éxito del tratamiento endodóntico, es probable el fracaso y aparición de enfermedad en tejidos periapicales, ya sea por fallas endodónticas o protésicas, recalcando que el tratamiento endodóntico no culmina has ta su restauración coronaria devolviendo la función y evitando el contacto de los conductos radiculares con fluidos de la cavidad oral. Propósito: El objetivo de este estudio es, determinar si existe relación entre la calidad de obturación y restauración postendodóntica con el estado periapical de biopulpectomías en pacientes atendidos en la clínica odontológica de UCSG en el año 2014 y 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, descriptivo y observacional de tipo retrospectivo en
una muestra de 74 dientes, cuyo diagnóstico inicial fuera pulpitis irreversible o pulpa vital y estado periapical sano. Se evaluó clinicamente algún tipo de sintomatología y radiográficamente la calidad de obturación y restauración con respecto al estado periapical postratamiento. Resultados: De los 74 casos, 44(59,5%) de ellos presentaron estado periapical enfermo postratamiento, de los cuáles 26 desarrollaron lesión periapical y 18 ensanchamiento del ligamento periodontal. Para aceptar la hipótesis se consideró el p valor <0,05 (<5%) como estadísticamente significativo; con ello se determinó que con una probabilidad de error de 0,38% una calidad de restauración inadecuada se asocia a un estado periapical enfermo y con una probabilidad de error de 0,04% una calidad de obturación inaceptable predispone a un estado periapical enfermo. Conclusión:
Por si solas las variables de mala calidad de obturación y mala calidad de restauración postendodóntica están asociadas al desarrollo de enfermedad periapical y cuando están combinadas, aún más
Rol del cone beam en el diagnóstico en endodoncia
El diagnóstico por imágenes en endodoncia en determinados casos se ve limitado por la superposición de estructuras anatómicas, por una anatomía compleja radicular o la poca definición de la imagen radiografía, es por esto que con el uso de tomografía computarizada de haz cónico podemos obtener una magnificación y con ello mayor precisión para el correcto diagnóstico y planificación del caso clínico.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es realizar una descripción minuciosa de los usos y aplicaciones del CBCT en el campo de la endodoncia, justificando su uso, mediante la presentación de un caso clínico.
En el presente trabajo se describe el caso clínico de un paciente que concurre a la consulta con sintomatología dolorosa en elemento 37, clínicamente sano, la radiografía periapical no aporto información suficiente para el diagnóstico, motivo por el cual se le solicitó una Tomografía Cone Beam, en la cual se pudo determinar con precisión la presencia de una reabsorción apical, lo cual resultó determinante para el diagnóstico y la planificación del tratamiento El conocimiento y manejo adecuado de esta tecnología resulta indispensable para la correcta prescripción del estudio.Fil: Brozovich, Gimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Quistes odontogénicos radiculares : estudio clínico patológico de 62 casos
RESUMEN
Este estudio fue realizado con 62 pacientes del Hospital General Universitario de Valencia, afectados de quiste radicular. Recogimos los siguientes datos: Edad, sexo, localización en los maxilares y la relación del quiste con el diente, tratamientos dentales previos, flemón, pulpitis, caries, traumatismo, movilidad dental, desplazamiento dental o radicular, rizolisis, progresión, dolor, tumefacción, supuración, fístula, pericoronaritis, fiebre, ulceración mucosa, trismus, densidad radiológica. Imagen única o múltiple, multilocular o difusa, bordes nítidos, expansión cortical, desplazamiento del conducto mandibular, rotura de corticales, medidas del quiste en la ortopantomografía y la tomografía computarizada. En la anatomía patológica estudiamos el grosor epitelial, ulceración del epitelio, presencia de inflamación y colesterol, tinción de PCNA en la capa basal o todo el epitelio, porcentaje de células teñidas por PCNA y Ki67. Después del procesado estadístico y la discusión llegamos a las siguientes conclusiones: Los quistes radiculares son más frecuentes en la tercera década de la vida. Los hombres son más susceptibles de padecer quistes radiculares que las mujeres, en una proporción de 1,8:1 según se desprende de los resultados obtenidos en nuestro trabajo. La localización más frecuente de los quistes radiculares, se da en los dientes anteriores del maxilar superior, siendo la diferencia estadísticamente significativa respecto a la mandíbula. Hay una baja incidencia de sintomatología causada por el quiste radicular, indicando que la clínica es oligosintomática, y siendo los procesos inflamatorios y el dolor las manifestaciones más frecuentes. La caries dental es el factor etiológico más frecuente. En la tomografía computarizada, comprobamos que los quistes de mayor tamaño se dieron en el maxilar. En los quistes de mayor tamaño radiológico predominaba, histológicamente, la tinción difusa del epitelio, aunque la diferencia no era significativa. La inflamación juega un papel importante en la génesis del quiste radicular. Los cristales de colesterol están presentes con mayor frecuencia cuando está teñida la basal del epitelio con PCNA. Estos quistes tienen una escasa actividad mitótica, dada la baja expresión de PCNA y Ki67.
__________________________________________________________________________________________________This study was made with 62 patients of the General Hospital University of Valencia, affected of radicular cyst. We collected the following facts: Age, sex, location in the jaws and the relation of the cyst with the tooth, previous dental treatments, gumboil, pulpitis, caries, traumatism, dental mobility, dental or radicular displacement, radicular resorption, progression, pain, tumefaction, suppuration, fistula, pericoronaritis, fever, mucous ulceration, trismus, radiological density, unique or multiple image, multilocular or diffuse image, sharp edges, cortical expansion, displacement of the tube of the jaw, fracture cortical jaw, measure of the cyst in the ortopantomography, and the computed tomography. In the pathological anatomy we studied epithelial thickness, ulceration of the epithelium, presence of inflammation and cholesterol, expression of PCNA in the basal cape or all epithelium, percentage of cells tinged by PCNA and Ki67. After the tried statistical and the discussion we arrived at the following conclusions: The radicular cyst is more frequency in the third decade of life. The men are more sensitive of to suffer radicular cysts than the women, in a proportion of 1.8:1 according to the results of our work. The location more frequency of the radicular cysts is in anterior upper maxilla teeth. The difference statistic is significant in relation to the jaw. There is a low incidence of symptomatology caused by radicular cyst, indicating that the clinic is few symptomatic, and being the inflammatory process and pain the more frequency symptoms. The caries is the more etiological factor. In computed tomography, we verify that the biggest cysts were in the maxilla. In the biggest cysts dominated, hitologicaly, the diffuse tinge of PCNA in the epithelium, although the diference wasnt significant. The inflammation has an important role in the formation of radicular cyst. The cholesterol crystals are presents more frequency when is tinge the basal cape of the epithelium which PCNA. This cysts have a few mitotic activity, given the low expression of PCNA and Ki67
Asociación entre el diagnóstico clínico periapical y la presencia de sobreobturación en los tratamientos endodónticos realizados en pacientes queasistieron a clínicas de postgrados en endodoncia de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante julio 2019 y septiembre 2021.
El objetivo de este estudio fue determinar si existe una relación entre el diagnóstico clínico periapical y la presencia de sobre obturación, donde la sobre obturación se define como extrusión de material de obturación dentro de los parámetros de dicho procedimiento. Se realizó un estudio retrospectivo, tomando la información de las fichas clínica del postgrado en Endodoncia de la universidad de San Carlos de Guatemala dentro del periodo julio 2019 a septiembre 2021. El análisis estadístico fue a través de la prueba no paramétrica chi cuadrado y V de Cramer para determinar la fuerza de asociación. Se encontró que hay una asociación medianamente fuerte entre el diagnóstico periapical y la sobre obturación, siendo esta asociación entre la periodontitis apical asintomática y la sobre obturación
Evaluación de pulpectomías en piezas multirradiculares en relación al nivel de obturación en pacientes atendidos en la facultad de odontología y/o estomatología de Iquitos 2010-2013
El estudio tuvo como objetivo, evaluar pulpectomías en piezas multirradiculares en relación al nivel de obturación en pacientes atendidos en las facultades de odontología y/o estomatología de Iquitos 2010-2013, para lo cual se evaluó 131 piezas dentales, 74 correspondiente a la UNAP, 50 a la UCP y 7 a la UPO, Para la evaluación clínica de las piezas dentales se tomó en cuenta los siguientes criterios: Sintomatología dolorosa, molestia a la palpación o percusión, Ausencia de edema o tumefacción, aparición de fístula y Función normal del diente. Para la evaluación radiográfica se utilizó los siguientes criterios: Ligamento periodontal normal en cuanto a su contorno y espesor, Lamina dura sin alteraciones, Reparación de un proceso periapical preexistente, Evidencia de reabsorción apical extensa, Proceso infeccioso periapical incrementado en tamaño y Conducto radicular ignorado; según la asociación dental americana de endodoncistas. Se determinó el nivel de obturación de las piezas dentales teniendo como referencia el ápice radiográfico y clasificado en sobreobturación, obturación y subobturación con los parámetros establecidos en el cuadro de la operacionalización de las variables. Los resultados obtenidos fueron: de 131 pulpectomías evaluadas; 70,2 % presentaron éxito de los cuales: 43,5% son de la UNAP; 23,7% de la UCP y 3.1% de la UPO, en cuanto al porcentaje de fracaso fue de 29,8% siendo de la UNAP el 13,0%; de la UCP 14,5% y 2,3 de la UPO. • En los conductos radiculares de las piezas dentales superiores no se observó fracaso del tratamiento, el nivel de obturación más frecuente fue el subobturado, en el conducto distovestibular con 15,2%. En los conductos radiculares inferiores el porcentaje de éxito fue de 74, 2% teniendo el nivel de obturación con mayor frecuencia el subobturado en los conductos distal y mesiolingual con 62,0%. Se presentó fracasos en 25,6% de los casos observados.The study aimed to evaluate pulpectomies in multirooted parts in relation to the level of sealing in patients attending dental school and / or stomatology of Iquitos 2010-2013, for which 131 teeth, 74 was evaluated corresponding to the UNAP painful symptomatology, discomfort on palpation or percussion, absence of edema or swelling, occurrence of fistula and Normal Function: 50 to the CPU and 7 to the UPO, for the clinical evaluation of teeth the following criteria will be taken into account tooth. The following criteria was used for radiographic assessment: Normal periodontal ligament in their contour and thickness, Lamina hard unaltered Repair preexisting periapical process Evidence of apical resorption extensive periapical Infectious process increased in size and root canal ignored; according to the American Dental Association of Endodontists. Level sealing of teeth having reference the radiographic apex and rated in overfilling, shutter subobturación with the parameters set out in Table operationalization of the variables were determined. The results were evaluated pulpectomies 131; 70.2% had successful of which 43.5% are from the UNAP; UCP 23.7% and 3.1% of the UPO, regarding the failure rate was 29.8% being UNAP 13.0%; UCP 14.5% and 2.3 of the UPO. The root canals of teeth is not higher treatment failure was observed, the level was the most common shutter subobturado in 15.2% distobuccal conduit. In root canal lower the success rate was 74, 2% level shutter having more frequently in distal subobturado mesiolingual ducts and 62.0%. Failures was presented in 25.6% of cases observed.Tesi
- …