2 research outputs found

    Knowledge management practices and the enhancement of customer capital: the importance of time

    Get PDF
    Actualmente, los responsables de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) debido al hecho de tener que vigilar continuamente sus empresas a la búsqueda de mejoras en las relaciones con sus clientes y trabajadores, están otorgando un papel cada vez más estratégico a las prácticas de gestión del conocimiento. No obstante, hay situaciones donde las organizaciones y sus miembros se enfrentan a entornos cada vez más inciertos, por lo que es necesario reconsiderar las prácticas de gestión del conocimiento que se han venido desarrollando en la empresa desde sus inicios. Estas prácticas, en forma de procesos y rutinas, pueden basarse tanto en conocimiento tácito como explícito y también necesitan ser continuamente reconsideradas de cara a la captación de nuevo conocimiento. En tales circunstancias, sería necesario modificar e incluso eliminar parte del conocimiento existente al objeto de asegurarnos de que los empleados tienen acceso a conocimientos lo suficientemente actualizados como para que mantengan o garanticen las relaciones que las PYMEs tienen con sus clientes. Nuestro trabajo examina el impacto que un contexto de “mentalidad abierta” (openminded) en la organización existente en un momento dado (T) tiene sobre las actuaciones que intentan reconsiderar los conocimientos organizativos en un momento posterior (T+1). Analizamos además la relaciones entre los procesos de aprendizaje/conocimiento explorativo y aplicado sobre el capital relacional. Se utiliza para ello evidencias empíricas procedentes de 107 PYMES del sector de las telecomunicaciones en España, utilizando la técnica PLS.Actualmente, los responsables de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) debido al hecho de tener que vigilar continuamente sus empresas a la búsqueda de mejoras en las relaciones con sus clientes y trabajadores, están otorgando un papel cada vez más estratégico a las prácticas de gestión del conocimiento. No obstante, hay situaciones donde las organizaciones y sus miembros se enfrentan a entornos cada vez más inciertos, por lo que es necesario reconsiderar las prácticas de gestión del conocimiento que se han venido desarrollando en la empresa desde sus inicios. Estas prácticas, en forma de procesos y rutinas, pueden basarse tanto en conocimiento tácito como explícito y también necesitan ser continuamente reconsideradas de cara a la captación de nuevo conocimiento. En tales circunstancias, sería necesario modificar e incluso eliminar parte del conocimiento existente al objeto de asegurarnos de que los empleados tienen acceso a conocimientos lo suficientemente actualizados como para que mantengan o garanticen las relaciones que las PYMEs tienen con sus clientes. Nuestro trabajo examina el impacto que un contexto de “mentalidad abierta” (openminded) en la organización existente en un momento dado (T) tiene sobre las actuaciones que intentan reconsiderar los conocimientos organizativos en un momento posterior (T+1). Analizamos además la relaciones entre los procesos de aprendizaje/conocimiento explorativo y aplicado sobre el capital relacional. Se utiliza para ello evidencias empíricas procedentes de 107 PYMES del sector de las telecomunicaciones en España, utilizando la técnica PLS

    Peut-on penser le travail par le don ? Présentation du débat

    No full text
    Depuis la parution du traité de Georges Friedmann et Pierre Naville il y a cinquante ans, la sociologie du travail a toujours cherché à comprendre, sous leurs divers aspects, toutes les communautés humaines qui se constituent à l’occasion du travail. Elle s’y est attachée en introduisant dans son champ une très riche variété de paradigmes et en acceptant par là même les conflits théoriques. C’est dans cet esprit d’ouverture et de débat que le premier dossier Chorus de la Nouvelle Revue du Travail est consacré à la mise en œuvre du paradigme du don en matière de sociologie du travail. Alain Caillé, le principal animateur du Mouvement Anti-Utilitariste en Sciences Sociales (MAUSS) et Norbert Alter, le contributeur essentiel d’inspiration maussienne pour la sociologie du travail et des organisations, reviennent dans deux textes inédits sur les vertus heuristiques de la théorie du don contre-don pour appréhender le monde du travail et ses mutations. La NRT ouvre ensuite le débat avec ces deux auteurs.Since Georges Friedmann and Pierre Naville’s seminal treatise was first published 50 years ago, the sociology of work has always tried to understand the full range of human communities that arise when work occurs, under all of their different aspects. It has tried to achieve this by introducing a very wide variety of paradigms into the field and by addressing any ancillary theoretical conflicts. It is in this spirit of openness and debate that the first Chorus file in the Nouvelle Revue du Travail (NRT) looks at how the gift paradigm has been implemented in the sociology of work. Alain Caillé, one of the main drivers behind the “Anti-Utilitarian Social Sciences Movement” (Mouvement anti-utilitariste en sciences sociales, MAUSS) – along with Norbert Alter, a leading Maussian figurehead in the sociology of work and organisations – use two original texts to review the heuristic virtues of the gift/counter-gift theory in order to apprehend the world of work in all of its changing forms. Following this, the NRT opens a debate with the two authors.Hace ya cincuenta años que se publicó el célebre tratado de Georges Friedmann y Pierre Naville. Desde entonces, la sociología del trabajo no ha cesado de tratar de comprender, en sus distintos aspectos, a todas las comunidades humanas que se constituyen a partir del trabajo ; con tal fin, ha introducido en su campo de estudio una rica variedad de paradigmas, aceptando con ello los conflictos teóricos. En ese contexto de mentalidad abierta y de debate, dedicamos nuestro primer número Chorus de la Nouvelle Revue du Travail al tema de la aplicación del paradigma del don al campo de la sociología del trabajo. Alain Caillé, principal animador del Movimiento antiutilitarista en ciencias sociales (MAUSS por sus siglas en francés) y Norbert Alter, quien se ha inspirado de los trabajos de Marcel Mauss y cuya contribución a la sociología del trabajo y de las organizaciones resulta esencial, abordan en dos trabajos inéditos las virtudes heurísticas de la teoría del don-contradon para aprehender el mundo del trabajo y sus profundas transformaciones. A continuación, la Nouvelle Revue du Travail abre el debate con ambos autores
    corecore