1,021 research outputs found
Post-conflict experiences in african countries: transitional justice in Rwanda
Con el presente texto se pretende reflexionar en torno al posconflicto en África, con énfasis en el
caso ruandés, en el marco de situaciones belicosas en distintos países de esa región, con el fin de
despejar el campo de aprehensión del período posterior a los conflictos.
Se busca abordar el tema de la gestión política que se hace de la etapa posconflicto y el trato que recibe
en la agenda africana de política nacional e internacional, para adentrarse en un campo relacionado
con el caso ruandés. Asimismo, se hace un repaso de los conflictos y posconflictos en el continente
africano (I) con el propósito de centrar el análisis en las formas y orientaciones que están tomando
las políticas de justicia transicional en Ruanda (II). Se espera que de este ejercicio se desprendan
elementos comparativos de reflexión, análisis y debates acerca del proceso de paz en Colombia.This text is intended to analyze the post-conflict in Africa, focusing on the case of Rwanda, on the
framework of warlike situations in different countries of that region, in order to lighten the apprehension
over post-conflict periods.
It seeks to tackle the subject of how the post-conflict period is politically managed and how it is
handled in the African national and international political agenda, to finally study in depth the
Rwandan case. It also reviews the African conflicts and post-conflicts (I) to focus the analysis on the
ways and directions that transitional justice policies are taking in Rwanda. From this work we expect
to gather reflection, analysis and debate comparative elements about the peace process in Colombia
El genocidio ruandés. Desde la radio del odio: La Radio-Televisión Libre des Mille Collines
El objeto de este trabajo es abordar algunas de las causas que condujeron al genocidio en Ruanda de 1994. Para ello nos hemos apoyado especialmente en una fuente peculiar, la transcripción de las emisiones de la Radio-Televisión Libre des Mille Collines, una estación informativa y propagandística del extremismo hutu, empleada como prueba fundamental en el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. La riqueza e interés de esta fuente radica en la inmediatez de sus informativos, la brutalidad de sus mensajes y la eficacia movilizadora entre una población masivamente analfabeta.
Para acercarnos a la realidad de Ruanda en los años noventa resulta imprescindible repasar las complejas interrelaciones entre hutus y tutsis, empezando por reflexionar sobre la naturaleza de dichas identidades: ¿estamos ante etnias, castas, grupos sociales…? ¿evoluciona la naturaleza de estas relaciones con el paso del tiempo?
Así mismo, repasaremos el entramado colonial, en particular la etapa belga, sus intereses y los trasfondos ideológicos; el proceso de independencia del país, así como las primeras presidencias; todo ello contribuyó a las nefastas consecuencias conocidas. De todas maneras, no nos encontramos ante una peculiaridad ruandesa; muchos de estos factores, y de sus resultados, son comunes a buena parte del continente africano. (Castellano
La Corte Penal Internacional: últimas actuaciones y estado de los procedimientos en curso
La Corte Penal Internacional es el órgano jurisdiccional supranacional encargado de
investigar y juzgar a los culpables de los crímenes más graves, los cuales se encuentran
enumerados en el Estatuto de Roma. Desde su creación en 1998, la CPI ha sido una de las
principales valedoras de la lucha contra la impunidad y el respeto a los derechos humanos
en todo el mundo. En estos veinte años, numerosos casos han sido examinados por la Corte. En el
presente trabajo se tratan los más representativos de las distintas fases del procedimiento:
los casos de Georgia y Burundi para el examen preliminar, “Ruto y Sang” y “Kenyatta” en la
fase de preparación del juicio oral, “Lubanga” y “Katanga” sobre la sentencia condenatoria,
“Gbagbo y Blé Goudé” para la sentencia absolutoria, y el caso “Bemba”, sobre la fase de
apelación. Finalmente, se analizan los problemas que se derivan del proceso, así como los
nuevos desafíos a los que se enfrenta la Corte Penal Internacional.Departamento de Derecho Constitucional, Procesal y Eclesiástico del EstadoGrado en Derech
El desafío de las drogas, el crimen organizado y el terrorismo en África Occidental y Central
África Occidental se ha convertido en un destino atractivo para las redes de delincuencia internacional. En asociación con redes locales, está surgiendo progresivamente un nuevo modelo específico de criminalidad que está comenzando a exportarse.
Existen numerosos factores que explican la creciente importancia de África Occidental y Central en el mapa mundial del crimen organizado y las organizaciones criminales transnacionales. La concurrencia de factores externos como el rápido crecimiento demográfico, el urbanismo descontrolado, gobiernos ineficaces y dinámicas diásporas regionales y mundiales amplifican los efectos de las dificultades políticas, económicas y sociales. Ante esta situación, las redes extranjeras de delincuencia transnacional bien asentadas y en busca de bases operativas seguras para llevar a cabo sus operaciones ilícitas (tráfico de narcóticos, trata de seres humanos, mercancías pirateadas, migración ilegal y recursos naturales) cooperan y cohabitan con las recientes y exitosas redes de delincuencia propias de África Occidental. Los esfuerzos realizados por los gobiernos nacionales para atajar la situación se han limitado hasta ahora a la redacción de marcos legales. Si no se ataja esta situación de forma oportuna y enérgica, cualquier progreso encaminado hacia la consecución de sociedades democráticas liberales quedará ralentizado, por no decir secuestrado
- …
