324 research outputs found

    Diseño de mezcla para morteros de ceniza volante activados alcalinamente

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación que se enfoca en el análisis de diferentes diseños de mezcla para morteros de ceniza volante activada alcalinamente, con los cuales se busca identificar los parámetros de diseño más relevantes, unirlos en un solo diseño teórico y finalmente demostrar, desde la teoría, la posibilidad de considerarlo como una opción viable de reemplazo a las mezclas de mortero convencional a base de cemento portland, y con ello contribuir con la disminución en el uso del mismo y por ende, las emisiones de CO2 propias de la industria cementera a nivel mundial.1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 4. OBJETIVOS 5. METODOLOGÍA 6. MARCO DE REFERENCIA 7. ESTADO DEL ARTE 8. ANALISIS BIBLIOGRAFICO 9. ANALISIS GENERAL 10. FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 11. CONCLUSIONES GENERALESPregradoIngeniero Civi

    Estudio de la utilización de la arena de fundición automotriz para el desarrollo de materiales de construcción sustentables

    Get PDF
    Hoy en día el avance tecnológico ha evolucionado vertiginosamente en los últimos años ha conducido al desarrollo innovador de muy diversos productos fundidos de los cuales, se demanda una alta calidad de las materias primas para la fabricación de moldes, en los cuales requieren grandes cantidades de arena que, junto a otros aditivos, constituyen los moldes en los cuales se vierte el metal fundido. Una vez que el metal ha solidificado, estos moldes son destruidos para obtener las piezas por medio de un proceso mecánico. Debido a las condiciones de trabajo de los moldes después de un cierto número de usos se genera la denominada arena gastada la cual es considerada como un subproducto del proceso

    Producción, propiedades y usos de los residuos de la combustión del carbón de Termotasajero

    Get PDF
    En este documento se mostrará de manera monográfica algunos estudios que se han realizado en cenizas volantes, con respecto a la producción, propiedades y usos. Las cuatro termoeléctricas que se tomaron como referencia de estudio son: Termopaipa, Termozipa, Termoguajira y Termotasajero, siendo esta última la de mayor interés en este trabajo. Se realizó una visita técnica a la planta Termotasajero, ubicada en el Departamento Norte de Santander – Cúcuta, con el fin de conocer el sistema de operación de la termoeléctrica y el proceso de producción de la ceniza. Luego se hizo un muestreo representativo de este residuo de la combustión del carbón, para enviarlo a la sede principal de la Universidad Santo Tomás, en la ciudad de Bogotá. En el Servicio Geológico Colombiano se practicaron las siguientes pruebas de laboratorio en la ceniza volante: composición química y su porcentaje de pérdida al fuego, con los siguientes componentes predominantes (SiO2, Al2O3 y FeO3); también se realizaron los ensayos de análisis próximo y contenido de humedad con las especificaciones recomendadas por la NTC 3493. En la empresa ASOCRETO se realizaron los ensayos de finura Blaine y densidad. En las muestras de carbón de Termotasajero se analizaron ensayos de granulometría, pruebas de análisis próximo en muestra secada al aire y análisis químico. Finalmente, teniendo en cuenta la revisión del estado del arte a nivel nacional e internacional e interpretando los resultados de laboratorio, se establecieron los posibles usos de estas cenizas en la construcción de obras civiles.Ingeniero CivilPregrad

    Evaluación del efecto puzolánico del vidrio de borosilicato finamente molido, en sustitución parcial de cemento portland en morteros.

    Get PDF
    Debido a que en la actualidad las estructuras de concreto requieren de características de sustentabilidad, altas resistencias y durabilidad, se han desarrollado los concretos de alto comportamiento (CAC) con relaciones A/Cem bajas (menores a 0.42) los cuales forman una matriz cementante muy densa casi impermeable, lo cual es benéfico desde el punto de durabilidad. En esta investigación se optó por fabricar morteros con características típicas de los concretos de alto comportamiento con una relación agua-cementante baja (A/Cem = 0.35). De esta manera se amplifica la evaluación de la retracción en el sistema. En este estudio se emplearon agregados finos ligeros comercialmente disponibles en el país en mezclas de mortero con y sin puzolanas con el fin de evaluar su desempeño como agentes de curado interno. La idea fue guardar reservas de agua en los poros abiertos conectados al exterior de los agregados ligeros (AL) mediante el método de saturación, para después adicionarlos durante la etapa de mezclado en sustitución al 20% en volumen por el agregado de peso normal con el fin de que esta agua atrapada sea liberada después del mezclado, cuando exista escasez de agua en la pasta de cemento producto de la reacción de hidratación y sea aprovechada por las partículas de cemento para que continúen hidratándose y evitar que se presente una auto-desecación. El resultado de utilizar agregado saturado como agente de curado interno en concretos de alto comportamiento es la disminución de la retracción autógena

    Estudio comparativo de las propiedades físico-mecánicas del mortero de cemento Pórtland tipo Ip elaborado con residuos de mármol en porcentajes del 10%, 15% y 20% producto de la explotación de la cantera de Cullpahuanca - Quiquijana Quispicanchi– Cusco

    Get PDF
    Esta investigación se centró en el estudio de las propiedades físico-mecánicas del mortero elaborado con residuos de mármol, en porcentajes de 10%, 15% y 20%, con respecto al cemento, comparando con un mortero tradicional elaborado con cemento Pórtland tipo IP. Para esto se utilizó agregados combinados de la cantera de Cunyac (70%) y Vicho (30%), previamente, se realizó los ensayos de granulometría y módulo de fineza, peso específico y absorción, contenido de humedad, peso unitario. Para obtener valores, de estas propiedades de los agregados, para el diseño del mortero, luego, se determinó la variación de la resistencia a la adherencia por flexión del mortero a los 28 días elaborado con residuos de mármol con respecto a un mortero tradicional. También, se construyó las curvas de desarrollo de las resistencias a la compresión y flexión a los 7, 14, 21 y 28 días con respecto a un mortero tradicional. Seguidamente se determinó la variación en porcentaje de la fluidez del mortero patrón y experimental. Finalmente se identificó la cantidad óptima del residuo de mármol con respecto al peso del cemento donde no alteren las resistencias finales. Para el ensayo de resistencia a la adherencia por flexión, se construyó pilas a base de ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong de 18 huecos de 24x12x9cm para muros portantes, utilizando la norma ASTM E 518. Para el ensayo de resistencia a la compresión se fabricó moldes cúbicos de 5cm de lado como indica la norma NTP 334.051, para el moldeado del mortero, para el mortero experimental en diferentes porcentajes y para el mortero patrón. Para el ensayo de resistencia a la flexión se utilizó moldes prismáticos de 4x4x16cm como indica la norma NTP334.120. Para el ensayo de fluidez se determinó dicho análisis de los morteros preparados para el ensayo de resistencia a la compresión y flexión, según la norma NTP 334.057. A las conclusiones que se llegaron fueron para la adherencia por flexión al 15 % de sustitución de residuos de mármol se evidencia un aumento de la resistencia con respecto al mortero patrón en un 7.05 %, además, en el ensayo de resistencia a la compresión, a partir del 20 % de sustitución con residuos de mármol empieza a descender. Por otra parte, en la resistencia a la flexión del mortero experimentan unas ligeras mejoras con respecto al mortero patrón para contenidos menores al 20 % de sustitución. Finalmente, para el ensayo de fluidez se aprecia que con la sustitución del 10 % de residuos de mármol en el mortero, con una relación a/c de 0.55 alcanza una fluidez de 119.37%. En efecto, está dentro del rango de 100 – 120% de fluidez recomendada para el asentado de unidades de albañilería.This research focused on the study of the physical-mechanical properties of the mortar made with marble residues, in percentages of 10%, 15% and 20%, with respect to cement, compared with a traditional mortar made with Portland IP Type cement. For this, combined aggregates from the Cunyac quarry (70%) and Vicho (30%) were used. Previously, granulometry and fineness modulus, specific weight and absorption, moisture content, unit weight were tested. To obtain values, of these properties of the aggregates, for the design of the mortar, then, the variation of the resistance to the adhesion by bending of the mortar was determined after 28 days made with marble residues with respect to a traditional mortar. Also, the development curves of compressive and flexural strengths were constructed at 7, 14, 21 and 28 days with respect to a traditional mortar. Next, the variation in percentage of the fluidity of the standard and experimental mortar was determined. Finally, the optimal amount of the marble residue was identified with respect to the weight of the cement where the final strengths do not alter. For the test of resistance to the adhesion by flexion, piles based on cooked clay bricks of King Kong type of 18 holes of 24x12x9cm for bearing walls were constructed, using the standard ASTM E 518. For the test of resistance to compression was manufactured 5cm cubic molds per side as indicated by NTP 334.051, for the molding of the mortar, for the experimental mortar in different percentages and for the standard mortar. For the flexural strength test, 4x4x16cm prismatic molds were used as indicated by NTP334.120. For the fluidity test, said analysis of the mortars prepared for the compression and flexural strength test was determined, according to NTP 334.057. The conclusions reached were for the adhesion by bending to 15% of substitution of marble residues, an increase in resistance with respect to the standard mortar is evidenced by 7.05%, in addition, in the compression resistance test, a From 20% of substitution with marble residues begins to descend. On the other hand, in the resistance to bending of the mortar they experience slight improvements with respect to the standard mortar for contents less than 20% substitution. Finally, for the fluidity test, it can be seen that with the replacement of 10% marble residues in the mortar, with a / c ratio of 0.55, it reaches a fluidity of 119.37%. In fact, it is within the range of 100-120% of fluidity recommended for laying masonry units.Tesi

    Estudio del comportamiento ante la agresión por agua de mar de pasta de cemento con y sin adiciones

    Get PDF
    En este estudio comprobaremos cuál es el efecto de las agresiones por agua de mar en la pasta de cemento, más concretamente estudiaremos el ataque de cloruros y sulfatos del agua de mar en probetas de pasta de cemento. Dicha pasta de cemento se estudiará sin adiciones y con adiciones puzolánicas, separadamente cenizas volantes y cenizas de cáscara de arroz. Para ello elaboraremos varias probetas de pasta de cemento con y sin adiciones y serán sumergidas en agua de mar alternativamente a 28 días y 90 días. Las adiciones puzolánicas con las que trabajaremos son de tipo artificial. Actualmente, según la norma española las puzolanas de origen natural (por ejemplo, volcánicas) están prohibidas. Esto tiene su origen en el respecto medioambiental de los yacimientos volcánicos (por ejemplo, La Garrotxa en Cataluña) y hacer hincapié en el reciclado de residuos de la quema del carbón o de las escorias siderúrgicas en la producción del acero. Asimismo, hacemos uso de un material puzolánico de origen agrícola, la ceniza de cáscara de arroz, un residuo remanente de la quema de la cascarilla de arroz, un producto que supone el 20 % del volumen inicial de la cascarilla y que no puede ser usado en otras industrias. Para la determinación del ataque por cloruros se realizará una potenciometría según las normas que rigen internacionalmente (Francia, Estados Unidos, Alemania). Para la determinación del ataque por sulfatos se realizará una cromatogrfía y sucesivamente una gravimetría (según la norma española). Finalmente realizaremos una difracción por rayos X para determinar la fase cristalina formada tras la agresión por agua de mar. Los resultados obtenidos en la potenciometría nos detallan que las pastas con adiciones tienen mayor resistencia al ataque con cloruros provinente del contacto con agua de mar, y esta mejor protección es mayor cuanta mayor es la adición. Asimismo se ha comprobado que esta protección es mejor cuando estas adiciones puzolánicas son cenizas de cáscara de arroz. La protección frente a los cloruros de agua de mar ha resultado mejor en este caso que para adiciones de cenizas volantes y que para cementos sin adiciones. Los ensayos de cromatografía y gravimetría nos han mostrado la penetración de los iones sulfatos en las diferentes probetas de pasta de cemento inmersas en agua de mar. Hemos comprobado que la pasta con adiciones de cáscara de arroz es la que mejor comportamiento ha tenido ante el ataque de sulfatos tras 90 días de inmersión en agua de mar. El contenido de sulfatos ha sido menor que en las pastas en las mismas condiciones de inmersión sin adiciones o con adiciones de cenizas volantes. También hemos comprobado que cuánta mayor ha sido la adición de ceniza de cáscara de arroz en la pasta mejor ha sido el resultado ante el ataque sulfático. Este hecho confirma también el buen comportamiento de este tipo de adición ante el ataque de cloruros y sulfatos que ya prevé P. Kumar Metha en su trabajo de 1977 sobre las características de las cenizas de cáscara de arroz como adición en cementos

    Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis se a desarrollado en los ambientes del laboratorio de mecánica de suelos de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, con fines de titulación como ingenieros civiles, empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2. La investigación para la elaboración de concreto de 210 Kg/ cm2,’se basa , empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino para alcanzar una óptima calidad del concreto, pero también podemos apreciar que los cambios producidos durante los estudios de laboratorio exigen realizar algunos ajustes para lograr el objetivo planteado teniendo en consideración nuevas formas y métodos de desarrollo que ayudan a ir puliendo detalles para alcanzar el objetivo final. El desarrollo de la presente tesis empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 se basó en la aplicación de las normas tecnicas y métodos específicos para la obtención de diseños de mezclas de concreto a donde se quiere llegar. Finalmente se muestra los resultados del estudio en la que se analiza y evalúa los datos obtenidos en los ensayos de Laboratorio de mecánica de suelos, empleado la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 para concluir con su respectivo informe final lo cual aportara al estudio e investigación de posteriores trabajos de Investigación de nuestra Universidad.The following work has been developed in the environments of the soil mechanics laboratory of the Civil Engineering professional school of the Faculty of Civil Engineering and Architecture of the National University of San Martin-Tarapoto, for the purpose of qualification as civil engineers, using the rice husk as a percentage substitute for the fine aggregate in the production of 210kg / cm2 concrete. The research for the production of concrete of 210 Kg / cm2, 'is based, using the rice husk as a percentage substitute of the fine aggregate to achieve optimum concrete quality, but we can also appreciate that the changes produced during laboratory studies require make some adjustments to achieve the stated objective taking into account new forms and development methods that help to polish details to reach the final objective. The development of this thesis using rice husk as a percentage substitute for fine aggregate in the production of 210kg / cm2 concrete was based on the application of specific technical standards and methods to obtain concrete mix designs where wants to arrive Finally, the results of the study in which the data obtained in the tests of the Soil Mechanics Laboratory are analyzed and evaluated, using the rice husk as a percentage substitute of the fine aggregate in the preparation of 210kg / cm2 concrete to conclude with its respective final report which will contribute to the study and research of subsequent research work of our University.TesisAp

    Análisis de la resistencia a la compresión del concreto con aditivo acelerante y retardante en la ciudad de Trujillo - 2021

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la ciudad de Trujillo, en donde se realizó el análisis de la resistencia a la compresión del concreto con aditivo acelerante y retardante, para la realización de esta tesis se utilizó el diseño de investigación de tipo No Experimental descriptivo, utilizado técnicas de recolección de datos como la exclusión e inclusión, para luego obtener la muestra de 16 investigaciones con los instrumentos de recolección de datos como el registro de información de documentos. El problema es que vivimos en un país que está expuesto a sismos de cualquier tipo de magnitud, por ende, se debe tener un concreto de calidad. Los principales resultados de resistencia a compresión más altos a 28 días de curado fueron la del concreto patrón con un resultado 383.56kg/cm2 con cantera de Río y con CPP tipo I, con aditivo retardante se obtuvo una resistencia a compresión de 523.93kg/cm2 con 0.50% de Retardante Sikament-290N, con cantera de Río y con CPP tipo I. Finalmente se obtuvo un resultado con aditivo acelerante una resistencia a compresión de 368.19kg/cm2 con 2.00% de Sika-3, con cantera de Río y con CPP tipo I

    Influencia del plástico como agregado en las propiedades del concreto ligero para el uso de pavimentos rígidos, Pasco 2020

    Get PDF
    Actualmente el Perú se encuentra en el apogeo de la construcción tanto en infraestructura vial como otros tipos de construcción. La ciudad de Pasco no es ajena al crecimiento del sector construcción, específicamente a de la infraestructura Vial, como es de saber, las autoridades pasqueñas en muchos de sus compromisos políticos a la población son la construcción de pistas y veredas. El plástico es un material construido por compuestos orgánicos, sintéticos que poseen la propiedad de ser maleables. Su nombre deriva de la plasticidad, una propiedad de los materiales, que tiene relación con la función de deformarse sin llegar a romperse, es por esto que este presente plan de indagación se fundamenta en establecer la predominación de las diferentes características del concreto al incluirlo como añadido. En el Capítulo I de la presente investigación, se determinara el problema de investigación con el fin de buscar una solución técnica, en el capítulo II se mencionara los antecedentes y marco teórico para entender los principales conceptos relacionados a la presente investigación, en el capítulo III presentaremos la metodología y técnicas de investigación, indicando las técnicas y procedimientos realizados para obtener los datos técnicos en la presente investigación., en el Capítulo IV se evidenciaran los resultados presentado y analizando estadísticamente cada uno de ellos, y por ultimo presentaremos las conclusiones y recomendaciones.Tesi
    corecore