663 research outputs found

    Escala de miedo y la experiencia dental previa en niños de 6 a 8 años de edad

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue Determinar la relación entre la escala de miedo y la experiencia dental previa en niños de 6 a 8 años en la I.E.P. Círculo Ingeniería del Distrito San Martin de Porres, en el año 2018. El Diseño metodológico empleado en el estudio fue descriptivo, tipo transversal, prospectivo, observacional y el enfoque cualitativo. Para cumplir con el objetivo del estudio, se utilizó una muestra conformada por 120 niños que estudian en la I.E.P.The objective of the study was to determine the relationship between the fear scale and the previous dental experience in children aged 6 to 8 years in the I.E.P. Circle Engineering San Martin de Porres District, in 2018. The methodological design was descriptive, cross-sectional, prospective, observational and qualitative approach. To fulfill the objective of the study, a sample consisting of 120 children who study in the I.E.P

    Prevalencia y factores de riesgo para caries temprana de la infancia, en jardines JUNJI e INTEGRA, Limache

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)Objetivo: Determinar la prevalencia de Caries Temprana de la Infancia (CTI) y ceo-d en la población preescolar de Jardines JUNJI e Integra de la comuna de Limache 2016, y su asociación con los factores de riesgo: edad del menor, valor pH salival, uso de mamadera nocturna con líquidos azucarados, consumo de azúcar entre comidas, edad primera visita al dentista, cantidad de hermanos, estabilidad económica, educación y estado de salud bucodentario del apoderado. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de prevalencia. Se realizó un censo de la población estudiada; 375 niños de 2 a 5 años de edad, mediante un examen bucal se determinó la presencia de CTI e índice ceo-d. Se realizó una encuesta a los apoderados para determinar la asociación con las variables estudiadas. Resultados: La prevalencia de CTI fue de 49,87%. La media del índice ceo-d fue 1,98. Se encontró una relación estadísticamente significativa, directamente proporcional con la edad del preescolar (P-valor=0,000) y edad 1° visita al dentista (P-valor=0,033); mientras que la educación del apoderado (P-valor=0,0009) y el valor del pH salival del menor (P-valor=0,0002) presentaron una relación estadísticamente significativa e inversamente proporcional. Conclusión: La prevalencia de CTI de los preescolares de la comuna de Limache fue similar a la del nivel nacional. Las variables edad del preescolar y edad de la primera visita al dentista, actuaron como factores de riesgo, mientras que las variables pH salival y educación del apoderado actuaron como factores protectores

    Propuesta de protocolo de atención odontológica al paciente con trastornos de espectro autista en Ecuador

    Get PDF
    Autism today is defined as a disorder called autism spectrum disorder, this was described in the 40s of the last century. Currently this disease has a worldwide tendency of one case per 160 children data obtained by the (OMS). This disorder despite having a specialized medication, these children must be educated in special education centers to offer the best possible care...El autismo hoy en día está definido como un trastorno del espectro autista, esto fue descrito en los años 40 del siglo pasado. Actualmente esta enfermedad tiene una tendencia mundial de un caso por cada 160 niños, datos obtenidos por la (OMS). Este trastorno a pesar de tener una medicación especializada, estos niños deben ser educados en centros de educación especial para ofrecer la mejor atención posible..

    Relación entre ansiedad y respuesta fisiológica en niños de 5 a 8 años en su primera visita Odontológica, 2018

    Get PDF
    Desde los inicios de la vida el ser humano va experimentando sensaciones de miedo y ansiedad ante los tratamientos odontológicos. Según Usteri7 el miedo y la ansiedad están juntos en la infancia y no pueden ser separados. Estas emociones comienzan a desarrollarse en edad pre-escolar con el inicio de la conformación de nuevos patrones de comportamientos, sabiendo que la primera visita al odontólogo se va a dar una fuerte confianza y tiene que ser el de mejor recuerdo y no sabiendo cuanto es la ansiedad de la primera visita odontológica, nos planteamos el siguiente problema ¿Cuál será la relación entre la ansiedad y la respuesta fisiológica en niños de 5 a 8 años de edad antes de su primera visita odontológica? Y como Objetivo General ante nuestro problema: Determinar la relación entre la ansiedad y las respuestas fisiológicas presentes en niños de 5 a 8 años de edad antes de su primera visita odontológica. El presente estudio fue un estudio no experimental, descriptivo, correlacional; la muestra fue de 78 niños entre los 5 y 8 años de edad, aplicando formula muestral. Dentro de los resultaos se tuvo niveles normales de las funciones vitales fisiológica como la respiración, temperatura, frecuencia cardiaca, presión arterial. De la misma forma sólo hubo presencia del 12% de ansiedad en niños previo al tratamiento odontológico. Una vez que ingresaron al consultorio y estaban sentados en el sillón odontológico se alteraron dos funciones como la frecuencia cardiaca y el la respiración, superando el 50% del total de la muestra, así mismo hubo un incremento a la evaluación del test de la ansiedad. A la prueba de correlación de Spermann se encuentra una significancia entre ambas variables ansiedad y signos vitales Concluyendo que existe un aumento de la ansiedad ante la situación de la primera visita odontológica evidenciándose en el aumento de la respiración y la frecuencia cardiaca.Tesi

    Intervenciones de Enfermería durante la atención de Puerperio Fisiológico (mediato), según normas y protocolos en el centro de salud Policlínico Trinidad Guevara Narváez, sector 2, II semestre del año 2016

    Get PDF
    Puerperio propiamente dicho (2do. al 10mo. día). Corresponde al periodo de máxima involución de los órganos genitales, de mayor derrame loquial y de instalación de la secreción láctea. En Nicaragua no se ha realizado investigación relevante que favorezca a la directiva de enfermería en mejorar la actuación de los recursos humanos el objetivo de esta investigación es relacionarlas intervenciones de enfermería durante la atención de puerperio fisiológico, con lo establecido en la normativa. Identificando las acciones de enfermería durante la atención de puerperio fisiológico, comparándolas con el cuidado aplicado durante la atención en la pacientes, realizando evaluaciones de intervenciones ejecutadas por el profesional de salud tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con una muestra aleatoria simple en puerperio fisiológico mediato, realizado en el centro de salud Policlínico Trinidad Guevara Narváez, con fuentes de información de libros, relevantes a la investigación, artículos científicos, el uso de la web, y revisión de seminario de graduación. Obteniendo resultados de atención satisfactoria en: Toma de constantes vitales, consejería sobre la lactancia materna, Oferta método de planificación familiar, programación de cita de seguimiento. Conclusiones: se identificaron que las intervenciones están basadas en documentos como PAE, MOSAF, Protocolo Acogida al usuario. Según la comparación las Intervenciones de enfermería y los cuidados que realizan, están actualizados y sustentados por las normas y protocolos que rige el MINSA Nacional, la evaluación da como resultado en el primer instrumento parcialmente insatisfactorio, el segundo arroja resultados negativos en 10 de 14 actividades

    Nivel de satisfacción de los padres frente a la primera consulta odontológica de sus hijos en la Clínica Estomatológica Universidad Señor de Sipán Chiclayo, periodo agosto a octubre 2016

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de los padres frente a la primera consulta odontológica de sus hijos en la Clínica Estomatológica Universidad Señor de Sipán. Chiclayo agosto a octubre, 2016; y el nivel de satisfacción en sus dimensiones profesional y humana y entorno. Para ello utilizó como muestra de estudio a 139 padres que visitaron la Clínica estomatológica Universidad Señor de Sipán de Chiclayo durante el periodo agosto a octubre del año 2016. Sus resultados muestran que el nivel de satisfacción de la dimensión profesional y humana se encontró en un nivel muy alto ya que el 51% de padres estuvieron muy satisfechos, 47% satisfecho y un 2% regularmente satisfechos. El nivel de satisfacción según la dimensión entorno mostró a un 44% de padres de familia muy satisfechos, otro 52% satisfechos y un 4% regularmente satisfechos. En general, la evaluación del nivel de satisfacción de los padres frente a la primera consulta odontológica de sus hijos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Señor de Sipán permitió demostrar una alta satisfacción ya que solo un 1% de todos los encuestados indicaron estar muy insatisfechos.Tesi

    Estudio comparativo del gasto de bolsillo en consulta odontológica registrada en la ENAHO del año 2015 entre los pacientes afiliados al SIS y al ESSALUD en el Perú

    Get PDF
    Introducción: Los sistemas de salud difieren en todas partes del mundo en su capacidad de lograr la equidad en el acceso de la población a los servicios de salud. Uno de los indicadores que permiten estimar la inequidad de un sistema de salud es el denominado “Gasto de Bolsillo” (GDB). En nuestro país, el GDB de los hogares que buscan cuidados en salud ha disminuido través de los últimos años debido a la implementación del Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Esta realidad ha impactado favorablemente en las familias que están afiliadas a las dos más grandes aseguradoras públicas en el Perú: el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro Social de Salud (ESSALUD). Sin embargo, se estima que este GDB aún se mantiene en niveles altos cuando se trata de tratamientos odontológicos que no están plenamente cubiertos por las aseguradoras y/o por el déficit de oferta de servicios odontológicos desde la red prestacional. No se dispone en nuestro medio de estudios sobre el GDB relacionado con atención odontológica en poblaciones afiliadas al SIS ya ESSALUD. Objetivo: comparar del gasto de bolsillo en consulta odontológica registrada en la ENAHO del año 2015 entre los pacientes afiliados al SIS y al ESSALUD. Materiales y métodos: Se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015 y a partir de ello se creó una base de datos secundaria respetando las variables de estudio. Resultados: La mediana del gasto de bolsillo en las personas afiliadas al EsSalud es de S/.80 nuevos soles mientras que en el SIS es de S/.35 soles. Conclusiones: Se observa un gasto de bolsillo mayor de las personas afiliadas al Essalud que al SIS tanto en el estrato rural, geográfico como por sexo

    Ansiedad y respuesta fisiológica de pacientes pediatricos en relación a la presencia de sus tutores previo a la consulta odontológica

    Get PDF
    ABSTRACT This research determines the existing relationship between anxiety and physiological responses from pediatric patients who receive dental checkup for their first time in UNACH’s Dental Care Department. It involved tutors’ presence or absence. The type of research is descriptive observational and transversal. It is based on a mixed approach (qualitative-quantitative). The sample was made up of 114 patients from six to nine years old. They were divided into two homogeneous groups. To determine their anxiety level, a Venham's test was applied whereas the oxygen saturation in the blood was recorded at their clinical index cards in order to evaluate them later. Those were part of the Promotion and Prevention in the program. The obtained results showed a direct relationship between the levels of anxiety and the studied groups at a level of P ≤ 0.05 compared to the variable of physiological response in spite of being within a normal level of oxygen saturation in the blood, their values are different. Meanwhile the statistical correlation determined by Sperman's Rho correlation coefficients, showed that the relationship values between the study variables were between 0. 432 and 0.449, it represents an average positive correlation in contrast to ranges. It can be concluded that the presence or absence of the tutors in their first dental consultation affects patients’ anxiety levels. Keywords: Anxiety, Pediatric Dentistry, Venham Test. Translation reviewed by: Msc. Elizabeth Diaz English professor 0603277765RESUMEN El presente trabajo investigativo tuvo por objetivo determinar la relación existente entre la ansiedad y la respuesta fisiológica de pacientes pediátricos que acudían por primera vez a la consulta odontológica de la Unidad de Atención Odontológica de la UNACH, con la presencia y ausencia de sus tutores, planteando un tipo de investigación descriptiva observacional, de corte transversal, basado en un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). La muestra estuvo constituida por 114 pacientes entre 6 a 9 años divididos en dos grupos homogéneos. Para determinar la ansiedad se aplicó el test de Venham y para la valoración de la variable de saturación de oxígeno en la sangre, se tomaron los registros obtenidos de los historiales clínicos que formaron parte del programa de Promoción y Prevención. Los resultados obtenidos evidenciaron una asociación directa entre los niveles de ansiedad y los grupos de estudio a un nivel de P ≤ 0.05, en relación a la variable de respuesta fisiológica a pesar de encontrarse dentro de un nivel normal de saturación de oxígeno en la sangre, sus valores son diferentes, mientras que la correlación estadística determinada por los coeficientes de correlación de Rho de Sperman, evidenciaron que los valores de relación entre las variables de estudio se encontraban entre 0.432 y 0.449, que representan una correlación positiva media en el contraste de rangos, concluyendo que la presencia o ausencia de los tutores ante la primera consulta odontológica incide en los niveles de ansiedad que estos presentan.  UNACH,Ecuado

    Nivel de miedo a la consulta odontológica de los pacientes de la clínica dental Solesd, Los Olivos-2017

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de miedo a la consulta odontológica que presentan los pacientes de la clínica dental Solesd, Los Olivos 2017, debido que en la consulta odontológica diaria podemos encontrar pacientes que presentan miedo a la atención dental, lo cual provoca inconvenientes en el tratamiento, algunos de ellos incluso llegan abandonar sin antes iniciar, generando serios problemas de la salud. Bajo un enfoque cuantitativo, se desarrolló una investigación básica de nivel descriptivo, se aplicó un diseño no experimental transversal. La población de estudio estuvo conformada por 118 pacientes que asistieron a la clínica Solesd. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario de Miedo dental CMD20 de Pal-Hegedus y Lejarza. Los resultados evidenciaron que el 71.2% evidenciaron un nivel de miedo a la consulta medio, el 24.6% un nivel de miedo elevado a la consulta odontológica y un escaso 4.2% de estos pacientes no presentaron niveles de miedo. Finalmente se concluyó que los pacientes de ambos sexos que asistieron durante cinco meses a la clínica dental Solesd del distrito de Los Olivos presentan un miedo a la consulta odontológica medio, siendo las mujeres, los técnicos y los pacientes cuyas edades estaban comprendidas entre los 19 y 35 años los que presentaron mayor nivel de miedo a la consulta

    Manual de procedimientos interdisciplinarios en diagnóstico y tratamiento de las discapacidades de aprendizaje, programa de apoyo psicopedagógico, Centro de Educación Especial Álida España de Arana del Municipio de Guatemala.

    Get PDF
    Aportar un manual de procedimientos interdisciplinarios en diagnóstico y tratamiento de las discapacidades de aprendizaje, programa de apoyo psicopedagógico, Centro de Educación Especial Alida España de Arana del Municipio de Guatemala. La investigación se realizó en el Centro de Educación Especial Alida España de Arana, institución pública de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, dado que cuenta con un Programa de Apoyo Psicopedagógico de ayuda a niños pertenecientes a escuelas del nivel primario que manifiestan bajo rendimiento escolar. Se consideró en este estudio, la importancia de realizar un manual de procedimientos interdisciplinarios en donde los profesionales que participan; puedan encontrar documentados los procesos que se deben realizar y así, llevar a cabo un trabajo ordenado, secuenciado y detallado de las operaciones que se efectúan. Los profesionales de la institución colaboraron aportando los datos requeridos a través de una entrevista estructurada, posteriormente fueron verificados y aprobados los contenidos del manual, a través de un formato de validación. De esta manera, se logró determinar y desarrollar los procedimientos interdisciplinarios en el diagnóstico y tratamiento de las discapacidades de aprendizaje. El manual de procedimientos es una herramienta que unifica todo lo relacionado a las disciplinas presentes en el centro, y que interviene en los procesos del Programa de Apoyo Psicopedagógico, lo que refleja la riqueza institucional, que se manifiesta en la interdisciplinariedad
    corecore