4,357 research outputs found
Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados
Durante la última década el sector avícola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, aún no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la producción mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maíz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maíz, resultado de los bajos niveles de tecnificación en cultivos y tecnología, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversión en activos específicos de tipo físico como las tecnologías de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su producción, aspecto que limita a la producción nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayoría de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, también se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos países han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los márgenes de utilidad de los productores avícolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avícola, representados en la ausencia de coordinación vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabón trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a sí mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabón anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formación de capital social y un mercado de tipo oligopólico, que retrasan el desarrollo del sector. A través del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabón primario y el eslabón producción alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avícola colombiana, para hacerlo se describirá a la cadena, y se realiza un análisis estructural discreto, sumado a un análisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabone
Estudio de viabilidad y factibilidad para la creación de una microempresa avícola de gallinas ponedoras en el municipio de Quinchía - Risaralda
La creación de empresa es una parte fundamental para el crecimiento de la economía en cualquier comunidad, pero para ello es necesario estar seguro de que tan rentable será dicha empresa en el futuro, por lo cual se plantean estudios que permiten visualizar cómo será el comportamiento del dinero invertido bajo diferentes escenarios y se analizan las diferentes variables internas y externas que influyen en el éxito o fracaso del proyecto. En este estudio se evaluará la factibilidad de crear una micro empresa avícola de aves de postura en el municipio de Quinchía Risaralda teniendo en cuenta criterios y requerimientos de las áreas organizacional, área comercial, financiera y productiva, así como las especificaciones técnicas propias para la ejecución de esta práctica lo cual permitirá garantizar la confiabilidad del estudio.The business creation is a fundamental part for the growth of the economy in any community, but for this purpose it is necessary to be sure that profitable will be this company in the future, for which studies which allow to visualize how will be the behavior of the money invested under different scenarios and different internal and external variables that influence the success or failure of the project
are analyzed. This study will evaluate the feasibility of creating a small business poultry laying hens in the town of Risaralda Quinchía considering criteria and requirements of the organizational area, commercial area, financial and production areas, as well as the technical specifications for the implementation of this practice which will ensure the reliability of the study. In analyzing market research to propose different marketing strategies, based on projections of sale that will be result of a study of costs, all this framed in an organizational structure and a respective legal framework for the sector could
potentially conclude reliably through a financial study the feasibility or otherwise
of the proposed project
Notebooks of Economic and Administrative Sciences No. 3
El artículo muestra los resultados del análisis de competitividad del sector avícola en Colombia, en concreto del Departamento de Santander, realizado entre 2001 y 2002 en las empresas más representativas del sector.Análisis de la competitividad de la industria avícola colombiana, departamento de Santander.The article shows the results of the competitiveness analysis of the poultry sector in Colombia, specifically the Department of Santander, carried out between 2001 and 2002 in the most representative companies in the sector
POSIBILIDADES Y LIMITANTES DE UN CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SECTORES COLOMBIANOS: TEXTILES-CONFECCIONES, AVÍCOLA-PORCÍCOLA, SIDERURGICA-METALMECANICA Y GALLETERIA-CONFITERÍA-CHOCOLATERIA
Tradicionalmente la productividad en Colombia se ha estudiado a partir de metodologías econométricas y rankings internacionales basados en encuestas de percepción. A pesar de que este tipo de acercamientos son interesantes y necesarios, finalmente son pocas las recomendaciones que se pueden hacer a los sectores industriales y al gobierno respecto a la mejor forma de aumentar la productividad sectorial. La presente investigación busca proponer una nueva metodología de estudio de la productividad, basado en un trabajo directo con empresarios a través grupos de trabajo (focus groups). La metodología permite aterrizar" las consideraciones de productividad, identificando no solo los puntos débiles y fuertes que cada gremio considera tener, sino las fortalezas y amenazas de las que ellos mismos pueden no ser conscientes. El principal aporte que brinda el presente estudio es que cada sector industrial presenta una dinámica diferente y que factores que pueden ser benefactores para un sector, resultan ser irrelevantes o incluso perjudiciales para otro. Este tipo de consideraciones deben ser tenidas en cuenta en el momento de formular estrategias para aumentar la productividad y competitividad del país. Se cuestiona la conveniencia de esquemas como las cadenas productivas en sectores en donde la materia prima resulta ser el eslabón menos productivo, minando la competitividad de los eslabones que se ubican en niveles más altos de la cadena. El impacto de elementos como la geografía, la planificación y consistencia de las políticas sectoriales y el tipo de innovación tecnológica son tratados con énfasis sectorial, lo cual revela la riqueza de este tipo de análisis, y los riesgos de los análisis con cifras demasiado agregadas que desconocen las diferencias entre sectores de la actividad productiva."Productividad
Pérdida de liquidez del sector avícola, ocasionada por demoras en la devolución del Impuesto de Valor Agregado (IVA) por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Es crítica la problemática que afronta el sector avícola, en lo concerniente a la devolución del IVA por bienes y productos exentos, ya que las pequeñas y medianas empresas han cerrado sus negocios, especialmente en la región de Santander, por la situación de iliquidez económica que se viene presentando a causa de las dilaciones generadas en el procedimiento diseñado por la DIAN para la devolución del IVA, sin que se vislumbre solución alguna por parte del Gobierno Nacional, pese a los múltiples requerimientos de FEVAVI como representante del Sector Avícola en Colombia. Sin embargo, en el presente ensayo se proponen fórmulas de solución a la problemática presentada en el sector.There is a critical problem when facing the poultry sector, regarding the VAT refund -exempt goods and products, since small and medium enterprises have closed their businesses, especially in the region of Santander, in the absence of liquidity economy that is showing because of the delays generated in the procedure designed by DIAN for VAT refund without any solution in sight by the Government, despite many FEVAVI requirements as representative of the Poultry Sector the in Colombia. However, in this essay are proposed solution formulas to the problem presented in the sector.Pregrad
Estudio de factibilidad para el montaje y puesta en marcha de una empresa productora y comercializadora de huevos en el municipio de Mistrató Risaralda
En el presente trabajo se muestra el desarrollo de un proyecto para la creación de una empresa productora y comercializadora de huevos en el Municipio de Mistrató Risaralda. Analizando la capacidad que tiene la empresa para participar en el mercado, teniendo como valor agregado la calidad, frescura y punto estratégico de venta del huevo. El proyecto consiste en crear una empresa productora y comercializadora de huevos, que satisfaga las necesidades del mercado, haciendo que este sea interesante debido a los altos volúmenes de compra y la poca tecnología requería en el producto, haciendo que los procesos de producción y comercialización sean más eficientes y por lo tanto más económicos. Además este género una rentabilidad sobre las inversiones del 31% y crea 5 empleos directos en el municipio, aportando a la disminución de la tasa de desempleo y al aumento de la productividad del municipio
Estudio del mercado del huevo como materia prima para la elaboración de ovoproductos
En este estudio se realiza una descripción de la industria de los ovoproductos en el departamento de Antioquia, abordado desde dos posiciones: aceptación del consumidor (ama de casa) y producción -- Para lograr este propósito, se realizó un estudio descriptivo con revisión de información de la industria del huevo y los ovoproductos tanto a nivel mundial como nacional y, lógicamente, en el departamento en cuestión -- Así mismo se realizaron entrevistas a un grupo de avicultores, y encuestas a 100 amas de casa -- Si bien la información disponible acerca de la industria de los ovoproductos en Antioquia no es muy significativa, mediante las encuestas y entrevistas se logró llegar a conclusiones importantes -- Entre otras, se encontró que el ama de casa está dispuesta a consumir el huevo en presentaciones diferentes a la tradicional, aun cuando estas presentaciones son totalmente desconocidas para ellas -- Sin embargo, estos productos estarían satisfaciendo la demanda de los nuevos consumidores, frente a calidad y valor nutricional de los alimentos, atributos bien referenciados en el huevo y sus derivados (ovoproductos) -- De otro lado, están los hallazgos frente a la producción -- Fue una sorpresa encontrar que el avicultor no está pensando en el desarrollo de nuevos productos y en darles valor agregado a los huevos que ellos consideran no conforme, que son los que no cumplen con los estándares establecidos mediante la norma técnica NTC 1240, entre otras razones, por los altos costos de inversión inicial que esto conlleva -- Sin embargo, sí se dejó en evidencia la preocupación que tienen por la volatilidad del precio del huevo, que está dado por la oferta y la demanda y, adicionalmente, por la disminución en la tasa de crecimiento del consumo per cápita de huevo;según ellos, por estar el consumo ligado básicamente al desayuno -- Según estos hallazgos, se planteó como conclusión que, si se cuenta con un consumidor dispuesto a consumir ovoproductos, el desarrollo de esta industria en el departamento, vía unión o alianzas entre los avicultores, sería posible -- Con esto se estarían disminuyendo los costos de inversión inicial para cada compañía y se daría valor agregado al huevo, lo cual podría aumentar el precio de venta final, y con el desarrollo de nuevos productos se llevaría el huevo a momentos de consumo diferentes al desayun
Aplicaciones del Caos y la Complejidad en la Cadena de Suministros del Sector Agroindustrial
La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas complejos o dinámicos y tiene inmerso implicaciones filosóficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el ámbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construcción de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonización e integración de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monográfico de tipo documental teniendo como unidad de análisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teorías del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexión entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento económico a lo largo del tiempo en función de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconómicas, ambientales, sociales y políticas.This project intends to identify the existing applications of chaos and complexity theories in the supply chain of the Colombian agribusiness sector. Furthermore, the specific objectives are to achieve the description of the agribusiness sector and its supply chain, identify models of chaos and complexity and determine which of these are applicable to the sector. Chaos is a sub-discipline of mathematics that studies complex and dynamic systems and has immersed philosophical and mathematical implications, while the complexity is the quality that becomes a system in which there are many related components. It will be a monograph about the supply chain of the agribusiness sector. In the Colombian context there have been various studies focused on building agribusiness models, where the concept of complexity is adopted to qualify the attribute of these models involving the harmonization and integration of the different actors, from producers to consumers. This project aims to identify existing applications of chaos and complexity in the supply chain of the Colombian agribusiness sector. This paper is in the Finance & Marketing line of investigation, in the project of Corporate Finance. As final result, it’s found that theories of chaos and complexity are present in the supply chain of the Colombian agribusiness sector because there is an interconnection between producers, industrials and dealers, interacting with each other and showing alterations on their economic behavior over the time depending on variations on initial conditions influenced by macroeconomic, environmental, social and political variables.Universidad del Rosari
Análisis de la problemática entorno a las devoluciones de IVA
Las producciones avícola y pecuaria, actividades generalizadas y desarrolladas en todo el país, son consideradas como un renglón socioeconómico muy importante para el desarrollo del campo, y entre los municipios de Zipaquirá y Ubaté, mediante un trabajo de campo que se fundamentó en entrevistas, se deduce que existe un desconocimiento del beneficio de la devolución de IVA para bienes exentos por parte de los empresarios. La percepción del sector, la normatividad, y los procedimientos, constituyen estrategias que pueden generar importantes avances para incitar el uso de disposiciones que coadyuven a resarcir el desarrollo de la comunida
Caracterización de la producción de pollo de engorde en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia 2017
Dosquebradas es el municipio más joven del departamento de Risaralda y uno de los de mayor crecimiento poblacional, con un desarrollo socio económico muy óptimo para la región, esto debido a gran parte a su ubicación contiguo a la capital Pereira, lo que convierte al departamento en un lugar potencialmente productor en la industria agropecuaria y de igual manera un corredor para la fácil distribución de los productos. Conociendo el potencial del departamento, la principal razón de este trabajo es identificar los sistemas de producción de pollo de engorde en el municipio de Dosquebradas debido a la carencia de información sobre este. Este trabajo se realizó en 26 veredas del municipio donde se obtuvieron 162 productores de pollo de engorde donde se evaluaron los aspectos productivos, sanitarios y sociales.
Se pudo concluir que gran porcentaje de la población encuestada no cuenta con saneamiento básico con servicios como agua potable, alcantarillado y recolección de residuos orgánicos, las producciones no cuentan con un protocolo sanitario adecuado, los productores no saben aprovechar los subproductos del hogar como potencial fuente alimenticia para los animales, no existe un control adecuado al momento del beneficio del animal, la mayoría de las personas encuestadas cuentan con educación básica primaria. Las producciones cuentan con poca o nula asistencia veterinaria particular
- …
