19,426 research outputs found
Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución post-trasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas
Nuestro objetivo es comparar la evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por una enfermedad hepática por depósito de grasa (EHDG) y los pacientes trasplantados por cirrosis enólica desde el punto de vista de supervivencia y complicaciones metabólicas y desarrollo de complicaciones cardiovascular con un seguimiento post-trasplante a medio plazo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes sometidos a TH por Cirrosis Criptogénica en nuestro centro, desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2006 (caracterizando aquellos con fenotipo de EHDG subyacente). La mayoría de pacientes trasplantados por CC en nuestro centro corresponden a una cirrosis secundaria a EHDG. La prevalencia de CHC es mayor en estos pacientes que en los TH por OH. El desarrollo de complicaciones metabólicas, enfermedad cardiovascular y supervivencia al 5º año post-TH fue similar a los pacientes trasplantados por cirrosis OH.El nostre objectiu és comparar l'evolució post-trasplantament hepàtic dels pacients amb cirrosi per una malaltia hepàtica per depòsit de greix (EHDG) i els pacients trasplantats per cirrosi enòlica des del punt de vista de supervivència i complicacions metabòliques i desenrotllament de complicacions cardiovasculars amb un seguiment post-trasplantament a mitjà termini. Es van estudiar retrospectivament els pacients sotmesos a TH per Cirrosi Criptogénica en el nostre centre, des de l'1 de gener de 1997 fins al 31 de desembre de 2006 (caracteritzant aquells amb fenotip d'EHDG subjacent) . La majoria de pacients trasplantats per CC en el nostre centre corresponen a una cirrosi secundària a EHDG. La prevalença de CHC és major en estos pacients que en els TH per OH. El desenrotllament de complicacions metabòliques, malaltia cardiovascular i supervivència al 5t any post-TH va ser semblant als pacients trasplantats per cirrosi OH.
La cirrosis alcohólica y las afectaciones en el comportamiento de los pacientes ingresados, en la sala de medicina interna del Hospital César Amador Molina, municipio de Matagalpa, II Semestre 2014 – I Semestre 2015
La cirrosis hepática es causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. Se estiman 800.000 muertes cada año a nivel mundial. Siendo el estadio final de todas las enfermedades hepáticas crónicas progresivas. Por lo cual hemos realizado esta investigación. Con el objetivo de describir el comportamiento de los pacientes con cirrosis alcohólica ingresados en la sala de Medicina Interna, HECAM – Matagalpa en el periodo del II Semestre 2014 al I Semestre 2015. Se realizó estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, en el Hospital Escuela César Amador Molina en la Sala de Medicina Interna, durante el periodo del II semestre 2014 al I semestre 2015. Ingresaron un total de 77 pacientes con una muestra de 72 pacientes. Se realizó selección a través del programa Open epic Versión 3, con un Intervalo de confianza del 95%, margen de error del 5% y una prevalencia estimada del 50%. El grupo etario más afectado fue de 50-59 años predominando el sexo masculino. Se encontró que el inicio temprano de la ingesta de alcohol se asocia a mayor riesgo de complicaciones así mismo con mayor duración de tiempo ingerir alcohol. Se observó mayor complicaciones en la ingesta de licor: los que toman semanal e igual la ingesta de 1- 2 litros de alcohol tienen mayor riesgo de presentar complicaciones. Las complicaciones más frecuentes que se presentan en la cirrosis alcohólica fueron: Hipertensión Portal seguido de Ascitis Moderada 55.6% , severa 29.2% de las cuales 56.9% moderada y 29.2% severa, Síndrome Hepatorrenal, Varices Esofágicas, Hemorragia digestiva por rotura de varices 40.3%, Encefalopatía Hepática con 20.8% Grado 1, 16.7% Grado 2, 8.3% Grado 3 y 5.6% Grado 4 y Peritonitis espontanea bacteriana 23.6% Se realizó la evaluación de pronóstico de vida por medio de la escala de Child Pugh con un compromiso funcional significativo de 44.4% y enfermedad descompensada 36.1%.
Palabras claves: Cirrosis alcohólica, complicaciones y evaluación de pronóstico de vida
¿Cómo prevenir la encefalopatía hepática?
La encefalopatía hepática (EH) es una complicación que se presenta en el 30-45% de los pacientes con cirrosis, se caracteriza por manifestaciones neuropsiquiátricas que varían en intensidad desde una mínima alteración del estado de conciencia al coma profundo. La encefalopatía hepática mínima (EHM) afecta aproximadamente del 20-60% de estos pacientes, conlleva un impacto en la calidad de vida y un incremento del riesgo al realizar tareas que pueden resultar peligrosas. El diagnóstico de EHM se realiza mediante pruebas psicométricas y neurofisiológicas. La prueba de reto con glutamina es un examen útil para seleccionar a los pacientes en riesgo elevado de EH manifiesta y estos enfermos tienen una menor tasa de sobrevida. Los abordajes terapéuticos en la EH están dirigidos a reducir la producción bacteriana de amonio y/o aumentar su eliminación
Criterios para seleccionar a los pacientes infectados por el VHC que son candidatos al tratamiento antiviral
Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/100294/1/cld264.pd
Evolución de los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C tratados con antivirales de acción directa en Álava. Durante el período 2015-2017.
[ES] La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en la población general se caracteriza por una evolución crónica y, en general, benigna, tal como demuestran los estudios epidemiológicos prospectivos y retrospectivos. Sin embargo, en su evolución crónica, pueden aparecer de una manera progresiva lesiones histológicas hepáticas: hepatitis crónica, cirrosis y hepatocarcinoma, así como complicaciones clínicas, por la hipertensión portal y el deterioro analítico de la función hepática, especialmente en pacientes con VIH positivo durante la terapia antirretroviral activa
“REDUCCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVA EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA MEDIANTE TRATAMIENTO CON CARVEDILOL”
La hipertensión portal es un síndrome definido por un incremento del gradiente de presión
en la vena porta (GPP). La hipertensión portal clínicamente significativa, es decir, aquella
que genera complicaciones clínicas, se define como un incremento del GPP de 10 mmHg
o superior. El riesgo de desarrollar varices esofágicas en un lapso de 4 años en estos
pacientes se incrementa al doble, por lo que los betabloqueadores no selectivos se han
propuesto como estrategia de profilaxis preprimaria, primaria y secundaria. El objetivo de
este estudio fue reducir la hipertensión portal clínicamente significativa en pacientes con
insuficiencia hepática mediante tratamiento con carvedilol, valorado por ultrasonografía
doppler a color. Se trata de un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal, en el cual se
evalúan 23 pacientes a los que se administró 6.25 mg de carvedilol y se realizó
ultrasonido y ultrasonido doppler color. El análisis estadístico se realizó con prueba de
Wilcoxon y prueba de Friedman, considerando un valor < 0.05 como indicativo de
significancia estadística. El tratamiento con carvedilol logró una reducción de la frecuencia
cardiaca hasta 58 ± 4.8 lat/min, con una reducción de la tensión arterial media hasta 73
mmHg. Se observó una reducción del diámetro de la vena porta del 4%, así como un
incremento significativo del 20% en la velocidad de flujo sanguíneo de la vena porta y
reducción del tamaño del bazo, todos mostrando un valor p < 0.001. En conclusión, la
acción de carvedilol sobre hipertensión portal se evidenció mediante ultrasonografía y
ultrasonografía doppler a color con modificaciones hemodinámicas en el sistema porta,
reflejadas principalmente en una reducción del diámetro de la vena porta, disminución de
esplenomegalia, aumento de velocidad máxima del flujo sanguíneo de la vena porta y con
un decremento en los índices de resistencia tanto de la arteria esplénica como hepática
Cuidados enfermeros en el paciente trasplantado hepático
[Resumen] El objetivo de este estudio es identificar los diagnósticos y actividades de enfermería más frecuentes en los pacientes pre y post trasplante hepático, así como determinar la calidad de vida de estos.
Material y métodos:
Ámbito: área sanitaria de A Coruña
Tipo de estudio: observacional de seguimiento prospectivo.
Período de estudio: 1 de Julio de 2016 hasta el 1 de Julio de 2018.
Criterios de inclusión: pacientes en lista de espera para trasplante hepático
Criterios de exclusión: pacientes con más de dos trasplantes.
Mediciones: 14 necesidades básicas do modelo de Virginia Henderson en las que identificaremos los diagnósticos enfermeros más frecuentes en cada una de las etapas de un paciente trasplantado hepático. Calidad de vida antes y después de la intervención (cuestionario LDQOL: Liver Disease Quality of life questionnaire), variables como las características socio-demográficas y las comorbilidades del paciente. Las mediciones se realizarán en 4 etapas: pre- quirúrgicamente, a los 15 días, a los 6 y 12 meses tras el trasplante
Justificación tamaño muestral: 100 pacientes trasplantados hepáticos (seguridad del 95%, ±10 de precisión).
Análisis estadístico: análisis descriptivo y multivariado de regresión de las variables estudiadas para estudiar los eventos de interés.
Aspectos ético- legales: Se solicitará consentimiento informado y autorización por el Comité de Ética de Investigación Clínica.[Resumo] O obxectivo principal de este estudio é identificar os diagnósticos e actividades de enfermaría máis frecuentes nos pacientes pre e post trasplante hepático, así como determinar a calidade de vida destes.
Material e métodos:
Ámbito: área sanitaria da Coruña
Tipo de estudo: observacional de seguemento prospectivo.
Período de estudo: 1 de Xullo do 2016 ata o 1 de Xullo do 2018.
Criterios de inclusión: pacientes en lista de espera para trasplante hepático
Criterios de exclusión: pacientes con máis de dous trasplantes.
Medicións: 14 Necesidades Básicas según o Modelo de Virginia Henderson nas que identificaremos os diagnósticos enfermeiros máis frecuentes en cada unha das etapas dun paciente trasplantado hepático e determinaremos a calidade de vida antes e despois da intervención (cuestionario LDQOL: Liver Disease Quality of life questionnaire), variables como as características socio-demográficas e as comorbilidades do paciente. As medicións realizaranse en 4 etapas: pre-cirúrxicamente, aos 15 días e a os 6 e 12 meses tras o trasplante.
Xustificación do tamaño muestral: 100 pacientes trasplantados hepáticos (seguridade do 95%, ±10 de precisión)
Análise estatístico: análise descriptivo e multivariado de regresión das variables estudadas para estudar os eventos de interés.[Abstract] The main purpose of this research is to identify most frequent nursing diagnosis and activities for pre- and post-liver transplantation patients, as well as to determine the quality of life among them.
Methods and material:
Area: sanitary area of A Coruña.
Type of study: prospective observational study
Period: from July 1st 2016 to July 1st 2018.
Inclusion criteria: patients included on the waiting list for a liver transplantation.
Exclusion criteria: patients with two or more transplantations.
Measures: patients will be assessed according to Virginia`s Henderson 14 components of the Need Theory to identify most frequent nursing diasnosis for each phase of a liver transplantation patient. Additionally, we will determine the quality of life before and after the surgery (LDQOL test: Liver Disease Quality of Life). We will also identify other variables such as sociodemographic and comorbitdity features for each patient. The patients test will be divided into 4 stages: pre-surgery and post-liver transplantation in the following time spans: 15 days, 6 months and 12 months after the surgery.
7
Cuidados enfermeros en el paciente trasplantado hepático
Sample size: 100 liver transplantation patients (95% confidence level, ±10 margin error).
Stadistical analysis: descriptive statistics will be used for each of the variables in our study and we will conduct a multivarite regression analysis to study relevant events.
Ethical and legal aspects: we will request an informed consent and an authorization by the Ethics Committee.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/201
Estudio de la coinfección por el virus de la hepatitis C (VHC) en la cohorte de pacientes infectados por VIH del Hospital Universitario de Basurto: Prevalencia de la coinfección, genotipado, grado de fibrosis y respuesta a los diferentes tratamientos.
[ES] Este trabajo compara la eficacia de los tratamientos iniciales frente al VHC (interferón-pegilado y ribavirina) respecto a los más nuevos (AADs) en los pacientes coinfectados por VIH/VHC atendidos en nuestro Hospital desde inicios de los 90 hasta la actualidad; también relaciona la eficacia de estos tratamientos con el grado de fibrosis y el genotipo viral, y compara nuestros resultados con los obtenidos en trabajos previos publicados en la literatura médica
- …
