325 research outputs found

    Las pautas intelectuales de la Revista Mexicana de Literatura : primera época, 1955-1957

    Get PDF
    1 archivo PDF (27 páginas)De la Revista Mexicana de Literatura, en su primera época (1955-1957), tenemos dos acercamientos, en gran medida complementarios. Leonardo Martínez Carrizales la ubica como la que dio cabida a la más amplia nómina de la generación de Medio Siglo. Una generación que se ubica críticamente frente a la Revolución mexicana y la de sus "cachorros". Martínez Carrizales observa en esa generación una seguridad y ausencia de pudor en sus pronunciamientos y en sus capacidades discursivas que estaba ausente en generaciones previas. tyvlxx

    Históricas. Boletín de información

    Get PDF
    PRESENTACIÓN: ARTÍCULOS: La nueva historia política: un acercamiento / Alfredo Ávila; El honor y la virtud en un discurso político del México independiente / Carmen Vázquez Mantecón; EL HISTORIADOR Y SU TAREA: La práctica de la investigación y la institucionalidad universitaria / Ignacio del Río; ENTREViSTAS: Entrevista a Charles Hale / Alicia Salmerón y Elisa Speckman; EVENTOS ACADÉMICOS: Presentación de libros: Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas en Mesoamérica, de Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.) / Julio Glockner; Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la ciudad de México, de Ivonne Mijares / Pilar Gonzalbo Aizpuru; Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, de María del Pilar Martínez, Gisela von Wobeser y Juan Guillermo Muñoz (coords.) / Brian Connaugbton; Anuncios; NOTICIAS DEL lIH: Reconocimientos; Exámenes de grado; PUBLICACiONES: Reseñas: Génesis del porvenir. Sociedad y política en Querétaro (1913-1940), de Marta Eugenia García Ugarte / Begoña Hernández; la Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda, 1766-1767. de Bernd Hausberger / Carlos Rodríguez Venegas; Novedades editoriale

    La Europa de José Enrique Rodó

    Get PDF
    El uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917) es llamado “el maestro de América” por sus ideas sobre la originalidad de la cultura latinoamericana, basada en la herencia europea. Rodó veía en Europa una de las raíces “civilizadoras” del continente, que como él mismo aseguró, “ha adoctrinado” y “ha amamantado en sus ideas de libertad y de justicia” a América Latina. A pesar de reconocer a Europa, principalmente la hispana o latina, como uno de los elementos más importantes en la construcción de la cultura americana, siempre aseguró que ésta debía ser original y propia. Rodó pasó los últimos meses de su vida en el viejo continente, donde, entre otros, escribió sobre la Gran Guerra, el nacionalismo catalán o las ciudades italianas. La ponencia presenta esa imagen que Rodó pintó sobre Europa. The Uruguayan José Enrique Rodó (1871-1917) was called the “master of America” for his ideas about the genuineness of Latin American culture, based on European heritage. Rodó saw Europe as one of the “civilising” roots of the continent, which, as he himself claimed, “has indoctrinated” and “has breastfed Latin America in its ideas of freedom and justice”. Despite recognising Europe, mainly its Hispanic or Latin influence, as one of the most important elements in the construction of American culture, he always emphasised that it had to be genuine. Rodó spent the last months of his life in the old continent, where, among other things, he wrote about the Great War, Catalan nationalism, and Italian cities. The lecture presents the image that Rodó painted of Europe

    La Europa de José Enrique Rodó

    Get PDF
    The Uruguayan José Enrique Rodó (1871-1917) was called the “master of America” for his ideas about the genuineness of Latin American culture, based on European heritage. Rodó saw Europe as one of the “civilising” roots of the continent, which, as he himself claimed, “has indoctrinated” and “has breastfed Latin America in its ideas of freedom and justice”. Despite recognising Europe, mainly its Hispanic or Latin influence, as one of the most important elements in the construction of American culture, he always emphasised that it had to be genuine. Rodó spent the last months of his life in the old continent, where, among other things, he wrote about the Great War, Catalan nationalism, and Italian cities. The lecture presents the image that Rodó painted of Europe.El uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917) es llamado “el maestro de América” por sus ideas sobre la originalidad de la cultura latinoamericana, basada en la herencia europea. Rodó veía en Europa una de las raíces “civilizadoras” del continente, que como él mismo aseguró, “ha adoctrinado” y “ha amamantado en sus ideas de libertad y de justicia” a América Latina. A pesar de reconocer a Europa, principalmente la hispana o latina, como uno de los elementos más importantes en la construcción de la cultura americana, siempre aseguró que ésta debía ser original y propia. Rodó pasó los últimos meses de su vida en el viejo continente, donde, entre otros, escribió sobre la Gran Guerra, el nacionalismo catalán o las ciudades italianas. La ponencia presenta esa imagen que Rodó pintó sobre Europa

    El discurso nacionalista de la revista Moderna 1898-1903

    Get PDF
    Esta tesis explica el discurso nacionalista de la Revista Moderna de 1898 a 1903. Esta publicación fue fundada por Bernardo Couto y Jesús E. Valenzuela, siendo distribuida principalmente en la Ciudad de México. La Revista Moderna ha sido considerada como uno de los medios de difusión más representativos del movimiento modernista en Hispanoamérica. Entre 1898 y 1903 la guerra hispanoamericana, el modernismo, el hispanoamericanismo y las políticas nacionalistas del gobierno de Porfirio Díaz influyeron en el discurso nacionalista que manejó la Revista Moderna. Esta investigación analiza 17 artículos publicados en la Revista Moderna (1898-1903), sus temáticas reflejan un claro discurso nacionalista. Ahora bien, denominamos discurso nacionalista a los contenidos escritos por autores que abordaron temas como el antiimperialismo estadounidense, la exaltación del liberalismo mexicano y sus principales representantes, el patriotismo, elogios al gobierno de Porfirio Diaz y a su figura como general y presidente de México, la unidad de los países hispanoamericanos y el regionalismo

    Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa

    Get PDF
    Desde la década de los 1950 varias teorías han tratado de articular en torno a la noción de desarrollo un conjunto de explicaciones conceptuales para interpretar las grandes brechas en las condiciones de vida que separan a un grupo de países industrializados y avanzados con la gran mayoría de la población mundial, donde todavía prevalecen altos niveles de pobreza y exclusión. Estas teorías han inspirado estrategias tendientes a mejorar las condiciones de vida de los países “en desarrollo” o periféricos. A pesar de los importantes avances alcanzados, los resultados muestran dos grandes limitaciones principales, en términos de equidad y sustentabilidad. Como se mostrará en detalle en los párrafos siguientes, la sociedad mundial es menos equitativa que antes y prevalecen niveles masivos de pobreza y exclusión. Por otra parte, el crecimiento económico indefinido no es posible, ya que la capacidad de resiliencia de los ecosistemas planetarios que sustentan la vida se está alcanzando, y los problemas ecológicos globales resultantes pueden amenazar la continuidad de los avances obtenidos, nuestra propia civilización y la vida sobre el planeta, si no se introducen cambios substanciales mitigando el impacto ambiental de la economía global sobre el ambiente. La literatura actual en torno a la noción del buen vivir es abundante. Lo aportes de este estudio se centran en tres líneas principales. En primer lugar, se profundiza el estudio del contenido de la noción indígena amazónica del buen vivir, distinta de la visión andina ecuatoriana, con énfasis en la relación armónica con la selva, la conservación de los territorios ancestrales y la identidad indígena como resistencia. Se procura contextualizar esta posición atendiendo a los impactos de la expansión de la sociedad occidental articuladas en las últimas décadas por la extracción petrolera y a la adaptación de los discursos indígenas como respuesta. En segundo lugar, desde un ángulo diferente, se enfoca la noción del buen vivir a partir de la perspectiva del neoconstitucionalismo, concentrada en los fundamentos del derecho, y su relación con las voces de los oprimidos y la multiculturalidad. Finalmente se presentan opciones concretas que sienten las bases para una transición hacia una sociedad más equitativa y sustentable, frente al progresivo agotamiento de las estrategias vigentes de desarrollo, fundamentadas en el extractivismo

    Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa

    Get PDF
    Aunque el tema del buen vivir ha sido ampliamente debatido en numerosas publicaciones, este libro presenta un aporte al debate desde la concepción indígena amazónica del sumak kawsay. Se ha profundizado también en el significado del buen vivir desde el neoconstitucionalismo, como expresión de una nueva forma de construir el derecho desde la cosmovisión de los oprimidos, y se ha explorado en profundidad el concepto de buen vivir como alternativa al desarrollo modernizante. Finalmente, se han esbozado propuestas estratégicas para superar la crisis del extractivismo en el Ecuador, inspiradas en los principios del buen vivir

    La crí­tica como proyecto intelectual. Hilvanes continuistas del pensamiento social latinoamericano

    Get PDF
    The decade of 1990's represented a sharp setback for the critical thinking tradition in Latin America. Intellectual colonialism undermined that valua­ble quality that had distinguished our social sciences in the 1960s and 1970s: to think critically from Latin America and for Latin America. Inter discipli­nes and historicity were replaced by a reclusion in the hard core of specific knowledge, which managed without temporal references in the name of objectivity. Likewise, authority quotations were multiplied by foreign thinkers, who, in general, did not know the specific problems of our region. In recent years, criticism, as an essential characteristic for a science of its own, had been revalued by political projects affirming national sovereignty, in line with intellectual autonomy. But the shift to the right occurring in the world and in the region in the current conjuncture is generating a serious conflict with the critical capacity. This article proposes to think of the critical Latin American sociology as historical sociology from the perspective of hybridi­zation of disciplines, in order to trace a genealogy of critical thinking that emerges as an intellectual project for social transformation. ­La década del noventa significó un grave retroceso para la tradición de pen­samiento crí­tico en América Latina. El colonialismo intelectual degradó esa valiosa cualidad que habí­a distinguido a nuestras ciencias sociales en los años sesenta y setenta: pensar crí­ticamente desde América Latina y para América Latina. La interdisciplinariedad y la historicidad fueron reemplazadas por una reclusión en el núcleo duro de saberes especí­ficos, los cuales prescindie­ron de toda referencia temporal en nombre de la objetividad. Concomitante­mente, se multiplicaron las citas de autoridad de pensadores foráneos que, en general, desconocí­an los problemas especí­ficos de nuestra región. En años recientes la crí­tica, como caracterí­stica indispensable para una ciencia propia, se habí­a revalorizado de la mano de proyectos polí­ticos que afirmaban la soberaní­a nacional, en consonancia con la autonomí­a intelectual. Pero el giro a la derecha que se está produciendo en el mundo y en la región en la actual coyuntura está provocando un grave embate a la capacidad crí­tica. Este ar­tí­culo propone pensar la sociologí­a crí­tica latinoamericana como sociologí­a histórica desde la perspectiva de la hibridación de disciplinas, para luego trazar una genealogí­a de pensamiento crí­tico que se perfila como proyecto intelectual de transformación social. Palabras clave: sociologí­a latinoamericana, sociologí­a histórica, pensamiento latinoamericano, pensamiento crí­tico

    Rómulo Gallegos: pensar y hacer la Venezuela moderna

    Get PDF
    En el Trabajo, enfocado dentro del campo de la Historia Intelectual, se analiza la interacción entre la producción de Rómulo Gallegos y el proceso de construcción del Estado-Nación y la inserción de Venezuela en la modernidad, teniendo como referencia las condiciones sociales, culturales y políticas del espacio venezolano y el contexto latinoamericano del siglo XX.En tanto que como objetivos específicos, se analizan los principales tópicos y problemáticas que el autor aborda en sus obras, buscando problematizar las mismas en relación a su preocupación por establecer una relectura, desde la narrativa literaria, de lo que entiende forma parte del "ser" nacional. En segundo lugar, se busca establecer el posible impacto de su obra durante la primera mitad del siglo XX entre la comunidad venezolana. Por último, se pretende deducir el tratamiento del tópico civilización y barbarie en su producción literaria, particularizando las especificidades de su concepción en tanto se constituyen como pilares de una revalorización que el autor realiza de los elementos geográficos y culturales de Venezuela.Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Angelini, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Desencuentros en la vanguardia literaria: Nicaragua, Guatemala y Costa Rica

    Get PDF
    This dissertation explores how historical Avant-Garde production in Nicaragua, Costa Rica and Guatemala constructed and performed different, divergent anti-imperialist, and mestizo nationalist discourses in Central America. Serving as critical rearticulations and critiques of Nineteenth-Century nationalist models, these experimental works redefine modern national subjectivities and cultural expression and position Central American cultural production in the international literary sphere. These works alternately silence divergent expressions of national cultural production and reproduce previous hegemonic discourses of power. The manuscript is divided into three parts that correspond to diverse literary genres: the manifesto, experimental theatre, and prose. The first chapter analyzes the diverse expressions of the Nicaraguan manifesto. The second chapter discusses five plays (Cuculcán, Miguel Ángel Asturias; Chinfonía burguesa, Joaquín Pasos and José Coronel Urtecho; Señorita Dama Segunda, Una noche de junio and El camino blanco y el camino negro: contraposición, Miguel Marscovétere y Durán). While all these plays perform diverse representations of modern cultural expression based on national mestizaje (Asturias posits a form of Avant-garde indigenism; Pasos and Urtecho convey a Hispanic-Catholic model, while Marsicovétere bases his dramatical work on an Italo-Ladino cultural expression), all of these narratives inherently limit their nationalist discourses due to their conflicting representations of social inclusivity. The third chapter analyzes the experimental narrative, “Guatemala” and “Ahora que me acuerdo” (Miguel Ángel Asturias) and Unos fantoches (Max Jiménez Huete). While Asturias strives to legitimize the centrality of the author-intellectual within his nationalist/regionalist nation-building discourse, Jiménez portrays a social context in which the Avant-garde, as a modern expression of cultural identity, and its author are displaced due to the public´s adherence to Modernista aesthetics. This dissertation exemplifies how a) the Central American Avant-garde interacted with European currents, but in no way copied them since one of its underlying motives was to question and assert distinctive national and continental identities b) is heterogeneous in nature, but is rooted in a anti-imperialist continental discourse c) provides discourses of modern national and cultural identity that are inherently flawed because of their territorializing and deterritorializing nature and, finally c) produced diverse genres of experimental literary production
    corecore