516 research outputs found
“Características de las lesiones bucales producidas por papova-virus en pacientes que acuden al servicio de dermatología en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca 2013”
Antecedentes: La Asociación Médica Estadounidense investigó sobre Hiperplasia epitelial de Heck (HEM), personas entre 14-69 años se encontraban infectadas por papovavirus en la cavidad oral. La prevalencia fue 7% por VPH oral.
Objetivo: Determinar las características de lesiones bucales por VPH en pacientes que acuden a dermatología del HVCM, Cuenca 2013.
Metodología: Es un estudio descriptivo, realizado entre Febrero a Agosto del 2013. El Universo constituyen todas las personas que acuden a consulta de dermatología con lesiones bucales por papovavirus del HVCM. Los datos fueron recogidos en un formulario validado. La información se procesó en Excel.
Resultados: Se estudió a 59 personas con lesiones orales: 56% fueron solteras; y el 56% mujeres. El grupo entre 11-20 años, representa el 27% de la enfermedad y 22% entre 21-30 años. La forma de la lesión plana es 92%. Lesiones con número múltiple el 69%. El 63% de consistencia firme. Color rosado el 49%. El tipo pediculado representa el 51%. La HEM representa el 95% de los casos. El tratamiento con ácido tricloroacético: 73% de casos. Las complicaciones por el tratamiento fueron el dolor y recidiva, 3,38%.
Conclusiones: Las verrugas orales por VPH es poco frecuente en nuestro medio, se atendieron 59 casos, los cuales casi la totalidad constituyen la HEM. Centrándose mayormente entre los 11-20 años de edad y sexo femenino. Las características de las lesiones fueron planas, múltiples, de consistencia firme, tipo sésil, en lengua, rosadas y melánicas. El Ácido Tricloroacético utilizado en la mayoría. Las lesiones son asintomáticas, por lo que no acuden al tratamiento.
PALABRAS CLAVES:
Papiloma, Hiperplasia Epitelial Focal, Mujeres, Manifestaciones Bucales, Ácido Tricloroacético/uso terapéutico, Hospital Regional Vicente Corral Moscoso.Background: The American Medical Association researched epithelial hyperplasia of Heck (HEM), in people between the ages of 14-69 who showed infection of the oral cavity by the papovavirus. The prevalence was 7% for oral VPH.
Objective: Determine the characteristics of oral lesions for VPH in patients who resorted to the dermatology department of HVCM, Cuenca 2013.
Method: This is a descriptive study, which was realized from February through August 2013. The universe is made up of all the people who consulted dermatology for oral lesions caused by the papovavirus. The data was collected on a validated questionnaire. The information was processed on Excel.
Results: Fifty-nine people with oral lesions were studied: 56% were single; and 56% were women. The group between the ages of 11-20 represents 27% of the illness and 22% was between the ages of 21-30. The flat shaped lesions represent 92%. Multiple lesions were 69%. 63% were of a firm consistency. 49% were pink colored. The pedicle type represents 51%. The HEM represents 95% of the cases. 73% of the cases were treated with trichloroacetic acid. Complications due to treatment were pain and reappearance, 3.38%.
Conclusions: Oral warts caused by VPH are not common in our surroundings, 59 cases were attended, for which almost entirely were due to HEM, concentrating majorly between the ages of 11-20 and the female gender. Characteristically the lesions were flat, multiple, of a firm consistency, sessile, on tongue, pink and melanin colored. The trichloroacetic acid was utilized mostly. The lesions are asymptomatic, reason why treatment is not pursued.
ABSTRACT KEY WORDS: Papilloma, Focal Epithelial Hyperplasia, Women, Oral Manifestations, Therapeutic use/Trichloroacetic acid, Regional Hospital Vicente Corral Moscoso.MédicoCuenc
Paciente oncohematológico: Atención bio-psico-social en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid
El cáncer ha pasado de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica potencialmente curable, gracias a los avances de la medicina. Esta enfermedad supone una serie de cambios físicos y psicológicos en la persona que lo padece, desde el diagnóstico, durante el tratamiento (si lo hubiera) y si todo esto falla en la fase terminal de la enfermedad.
Por lo tanto, estos pacientes van a necesitar una asistencia bio-psico-social multidisciplinar, junto con unos cuidados de calidad que serán llevados a cabo principalmente por los profesionales de enfermería.
A lo largo de los años ha habido multitud de avances en las técnicas de diagnóstico y tratamiento. Por lo que se hace necesario valorar si está en la misma consonancia el aspecto psicológico a través de la opinión de dichos profesionales. En concreto de las Unidades de Oncología de adultos y Pediátrica del HURH, en las que estudiaremos si se realiza una asistencia de calidad al paciente y/o familia.Grado en Enfermerí
Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia
Resumen: Gracias a los avances de la medicina, la supervivencia de los niños enfermos de cáncer a los cinco años del diagnóstico se sitúa cerca del 70 por ciento. Los progresos conseguidos se deben no sólo a tratamientos muy agresivos - administración aislada, o combinada, de quimioterapia, radiación y, en algunos casos, cirugía-, sino también a la creación de unidades especializadas, al funcionamiento de los Comités de Oncología Pediátrica, a la colaboración entre diferentes instituciones, y al tratamiento multidisciplinar de la enfermedad. El diagnóstico de un cáncer pediátrico es siempre una experiencia inesperada y traumática para toda la familia. En este artículo se describe los tipos de cánceres pediátricos, los tratamientos y secuelas; y el impacto psicosocial que la enfermedad produce en los padres, en los hermanos y en el propio niño enfermo. Asimismo, se hacen sugerencias para favorecer la adaptación del niño y de su familia a los tratamientos largos y agresivos, a ayudarles a recuperar el funcionamiento cotidiano y, en términos generales, a mejorar su calidad de vida
Abstracts from the VIII International Meeting of the Iberoamerican Academy of Oral Pathology and Medicine. Isla Margarita : Venezuela, 5-8 October 2009. Comunicaciones Orales
Intervención educativa de prevención y promoción de salud bucal, en población pediátrica con tratamiento oncológico.
La incidencia y severidad de patologías orales en niños con tratamiento oncológico aumentan por la presencia de múltiples efectos adversos. Es necesario el desarrollo de protocolos que favorezcan el cuidado y mantenimiento de la salud bucodental en el tratamiento integral del niño. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa de prevención y promoción de salud bucal e incidencia de lesiones orales en población pediátrica con tratamiento oncológico. Metodología: Estudio Pre-experimental, longitudinal y prospectivo en población pediátrica usuaria de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer SLP, se implementó una intervención educativa de higiene bucal.The incidence and severity of oral pathologies in children with cancer treatment are
increased by the presence of multiple adverse effects. It is necessary to develop
protocols that favor the care and maintenance of oral health in the comprehensive
treatment of the child. Objective: To evaluate the effect of an educational
intervention for the prevention and promotion of oral health and incidence of oral
lesions in pediatric population with cancer treatment. Methodology: Preexperimental, longitudinal and prospective study in a pediatric user population of the
Mexican Association for Aid to Children with Cancer SLP, an educational oral
hygiene intervention was implemented.Grupos de la comunidadConsejerosReceptores y solicitantes de fondos federalesPadres y familiasAutoridades que crean políticasInvestigadoresProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiante
La quimioterapia y sus efectos en la cavidad bucal de los pacientes del área de pediatría que acuden al hospital de solca de Manabí
Los tratamientos antineoplásicos son aquellos que combaten aquellas células que destruyen la normalidad de aquellas que cumplen sus respectivas funciones. Representan un gran logro, pero al mismo tiempo una dificultad por las altas dosis en las que su administra.
A nivel bucal se observan perjuicios graves, de los cuales no han sido relacionados o no se había comprobado su estrecha relación. Pero el saber que en muchas ocasiones es notoria la existencia de inflamaciones o hemorragias surge la curiosidad y al mismo tiempo la importancia de investigar el tema, pues no existen muchos estudios al respecto que den una orientación clara sobre el proceder del odontólogo con respecto a los niños que son sometidos a quimioterapia.
Representa al mismo tiempo una novedad en nuestra carrera y en la ciudad pues sería la primera vez que se realiza una investigación sobre esto, y aún más la primera vez que la Universidad San Gregorio colabora con otra institución ajena al Ministerio de Salud para realizar una investigación en pro de ayuda a la comunidad como son los padres de familia de estos niños, además de contribuir con conocimientos básicos y de gran utilidad para los futuros internos de la Carrera de Odontología sobre cuidados de los pacientes oncológicos..
Las observaciones clínicas sobre estas lesiones, para muchos desconocidas, servirán de gran aporte, sobre todo a la Patología Bucal, por cuanto son lesiones que no se originan por los mecanismos ya conocidos. Siendo así los primeros beneficiados serían los padres de familia y luego los estudiantes de la Carrera, pues este es un tema nuevo y para muchos desconocido con el que en algún momento se tendrá que interactuar
Scientific evidence on nursing care against post-chemotherapy effects in pediatric patients with acute lymphoblastic leukemia
Introducción: el cáncer es una de las enfermedades muy frecuentes a nivel mundial, siendo la leucemia como la primera causa de mortalidad relacionada a cáncer en pacientes pediátricos, la Leucemia linfoblastica aguda es el tipo de leucemia de mayor prevalencia, tumores del sistema nervioso central (SNC) y linfomas. El 80% de las leucemias son de tipo linfoblásticas agudas (LLA), y 16% son leucemias agudas no linfocíticas. Objetivo: Describir la evidencia científica sobre los cuidados de enfermería frente a los efectos post-quimioterapia en pacientes pediátricos con leucemia linfoblastica aguda. Metodología: Este estudio corresponde a una investigación documental, en la que se realizó la revisión de diversas fuentes bibliográficas, que incluyeron estudio cuantitativo, cualitativo, descriptivo y analítico. La búsqueda bibliográfica de los artículos de investigación se realizó en las siguientes bases de datos: Ebsco, Sciencedirect, PubMed, Redalyc, Lilacs, Scielo, Index, Bvsalud. Resultado: Se incluyeron 30 artículos de investigación, donde el 30% se publicaron en 2019, 20% en 2020. Del total 32% pertenece al buscador PubMed, el 17% Bvsalud y Index. Mientras el 20% de estudios publicados en Brasil, 10% publicados en México y Irán. El 57% fueron publicados en Ingles, 30% en español. En total la mitad de estudios hallados tuvieron un enfoque cualitativo seguidas del descriptivo. Conclusión: Los cuidados clínicos sobre los efectos post-QT, por parte del profesional de enfermería se convierte en uno de los pilares fundamentales que garantiza el óptimo cuidado logrando una buena mejora en la salud de los pacientes pediátricos con LLA.Introduction: cancer is one of the most frequent diseases worldwide, leukemia being the first cause of death related to cancer in pediatric patients, acute lymphoblastic leukemia is the most prevalent type of leukemia, tumors of the central nervous system (CNS) and lymphomas. 80% of leukemias are of the acute lymphoblastic type (ALL), and 16% are acute non-lymphocytic leukemias. Objective: To describe the scientific evidence on nursing care against post-chemotherapy effects in pediatric patients with acute lymphoblastic leukemia. Methodology: This study corresponds to a documentary research, in which the review of various bibliographic sources was carried out, which included a quantitative, qualitative, descriptive and analytical study. The bibliographic search of the research articles was carried out in the following databases: Ebsco, Sciencedirect, PubMed, Redalyc, Lilacs, Scielo, Index, Bvsalud. Result: 30 research articles were included, where 30% were published in 2019, 20% in 2020. Of the total, 32% belong to the PubMed search engine, 17% to Bvsalud and Index. While 20% of studies published in Brazil, 10% published in Mexico and Iran. 57% were published in English, 30% in Spanish. In total, half of the studies found had a qualitative approach followed by a descriptive one. Conclusion: Clinical care on post-CT effects by the nursing professional becomes one of the fundamental pillars that guarantees optimal care, achieving a good improvement in the health of pediatric patients with ALL
Conocimiento enfermero sobre manejo inicial del paciente pediátrico oncohematológico con neutropenia febril
El niño enfermo de cáncer recibe, durante su tratamiento, antineoplásicos, los cuales bajan sus defensas exponiéndolo a adquirir distintas patologías. Esto, en términos científicos, se denomina neutropenia, que es la reducción del número de neutrófilos circulantes. La fiebre en el paciente neutropénico es el primer signo de infección y deberá ser debidamente tratada, ya que las infecciones no tratadas tienen una elevada mortalidad, y en consecuencia la iniciación del tratamiento antibiótico de amplio espectro debe ser precoz. Es necesario que en las instituciones hospitalarias se desarrollen protocolos para la atención del paciente oncohematológico con neutropenia febril al momento del ingreso al hospital con el fin de brindar tratamiento inmediato y de calidad. Es de suma importancia el rol del enfermero en cuanto a cuidados, conocimientos y la aplicación efectiva de dicho protocolo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si los conocimientos que poseen los enfermeros del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti sobre los protocolos de atención de los pacientes oncohematológicos con neutropenia febril son los adecuados para lograr una atención integral de los mismos. La muestra fue de 64 enfermeros de una población de 128 de todos los servicios con que cuenta el hospital, durante el primer semestre de 2016 los que respondieron una encuesta estructurada con preguntas cerradas.Fil: Aguilar, Lourdes Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Flores, Nuria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
La quimioterapia y sus efectos en la cavidad bucal de los pacientes del área de pediatría que acuden al hospital de SOLCA de Manabí
Los tratamientos antineoplásicos son aquellos que combaten aquellas células que destruyen la normalidad de aquellas que cumplen sus respectivas funciones. Representan un gran logro, pero al mismo tiempo una dificultad por las altas dosis en las que su administra.
A nivel bucal se observan perjuicios graves, de los cuales no han sido relacionados o no se había comprobado su estrecha relación. Pero el saber que en muchas ocasiones es notoria la existencia de inflamaciones o hemorragias surge la curiosidad y al mismo tiempo la importancia de investigar el tema, pues no existen muchos estudios al respecto que den una orientación clara sobre el proceder del odontólogo con respecto a los niños que son sometidos a quimioterapia.
Representa al mismo tiempo una novedad en nuestra carrera y en la ciudad pues sería la primera vez que se realiza una investigación sobre esto, y aún más la primera vez que la Universidad San Gregorio colabora con otra institución ajena al Ministerio de Salud para realizar una investigación en pro de ayuda a la comunidad como son los padres de familia de estos niños, además de contribuir con conocimientos básicos y de gran utilidad para los futuros internos de la Carrera de Odontología sobre cuidados de los pacientes oncológicos..
Las observaciones clínicas sobre estas lesiones, para muchos desconocidas, servirán de gran aporte, sobre todo a la Patología Bucal, por cuanto son lesiones que no se originan por los mecanismos ya conocidos. Siendo así los primeros beneficiados serían los padres de familia y luego los estudiantes de la Carrera, pues este es un tema nuevo y para muchos desconocido con el que en algún momento se tendrá que interactuar
- …