2,090 research outputs found

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Las retinopatías y la degeneración macular asociada a la edad

    Get PDF
    La visión adecuada es esencial para una mejor calidad de vida. Sin embargo, con el aumento de la esperanza de vida, cada vez son más frecuentes las enfermedades degenerativas oculares relacionadas con la edad. En este trabajo nos centramos en aquellas que son primera causa de ceguera en mayoresde 65 años, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y en menores de esa misma edad: la retinopatía diabética (RD) yel edema macular diabético (EMD). El objetivode este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los ensayos clínicos que evalúan la eficacia y la seguridad de los productos fitoterápicos y nutracéuticos, con categoría legalde complementos alimenticios, en el tratamiento y la prevención de estas enfermedades. La metodologíaempleada hasido la consulta de bases de datos, sitios web de organismos oficiales y sociedades científicas, trabajos de investigación, textos científicos y vademécums. Los resultadosmuestran que tanto en la DMAE como en laRD y elEMD, el principal mecanismo lesivo es el estrés oxidativo de las células de la retina. Los ensayos clínicos encontrados sobre la eficacia de los complementos alimenticios con capacidad antioxidante en la prevención y el tratamiento de estas enfermedades han sido satisfactorios ya que frenan la progresión de las enfermedades oculares mencionadas y mejorando los parámetros visuales. En conclusión, los productos fitoterápicos y nutracéuticos con la garantía de calidad y eficacia probadas tienen cada vez más interés en la DMAE, en la RD y en la EMD, siendo necesarias un mayor número de investigaciones preclínicas y clínicas que validen su utilidad preventiva y terapéutica en estas enfermedadesUniversidad de Sevilla. Doble grado en Farmacia y Óptica y Optometrí

    Dieta, ejercicio y salud cardiovascular

    Get PDF
    Dentro de los trastornos que se consideran enfermedades cardiovasculares existe en la mayoría un proceso patológico común: la aterosclerosis. Se caracteriza por una acumulación de grasa y células en la pared arterial formando estrías grasas que se transformarán en placas de ateroma y éstas provocarán un estrechamiento y un mal funcionamiento de los vasos. La aterosclerosis y las ECV son junto con el cáncer la primera causa de morbi-mortalidad en países desarrollados, además de ser una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura. Desde enfermería se puede abordar este problema mediante la elaboración de programas de salud que estén encaminados a modificar los hábitos de vida y concienciar a la población de la importancia de mantener un estilo de vida saludable para prevenir y/o tratar estas patologías. El objetivo del trabajo es recopilar información científica existente sobre la relación entre salud cardiovascular, dieta y ejercicio físico, para poder actuar sobre esos factores de riesgo en un futuro como profesionales de la enfermería. Para ello se ha llevado a cabo a través de artículos científicos y libros especializados relacionados con la dieta, el ejercicio y la salud cardiovascular en los últimos diez años. En la sociedad actual ha surgido la necesidad de crear estrategias de intervención, que incidan sobre las conductas de la población, donde la labor del profesional de enfermería es crucial para la educación, prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.Grado en Enfermerí

    Determinación de perfil lipídico y factores de riesgo aterogénico en pacientes geriátricos del Area de Salud no. 2 – Miraflores. Subcentro de Salud Uncovía

    Get PDF
    RESUMEN Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en los pacientes geriátricos. Identificar a tiempo todos los factores de riesgo asociados a estas enfermedades puede favorecer la implementación de estrategias para prevenirlas y/o tratarlas antes o durante esta etapa de la vida. El objetivo fundamental del presente estudio fue determinar el perfil lipídico y su relación con otros factores de riesgo en pacientes mayores de 65 años del Área de Salud No. 2 – Miraflores. Subcentro de Salud UNCOVIA de la ciudad de Cuenca. Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de 100 pacientes geriátricos. Se evaluaron además de la glucemia y el lipidograma, las presiones arteriales sistólica y diastólica, el índice de masa corporal, los antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y sobrepeso/obesidad, además de los hábitos tóxicos y los estilos de vida poco saludables. Todos los datos se procesaron en SPSS v.17.0 y EPIDAT 3.0. Los factores de riesgo más frecuentes resultaron ser el exceso de peso corporal (80%), dietas poco saludable (75%), sedentarismo (70%), hipertensión arterial (64%) y la diabetes mellitus (34%). En menor proporción se encontraron los hábitos tóxicos. Entre las dislipidemias la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia fueron las más frecuentes (>40%) y en menor porcentaje estuvo la hipocolesterolemia HDL. Las dislipidemias se asociaron con los antecedentes de hipertensión, sobrepeso, hábitos tóxicos, sedentarismo y dieta poco saludable. No hubo relación con la diabetes mellitus. El índice aterogénico se correlación ó mejor con el número de factores de riesgo que cada variable del lipidograma por separado.Cardiovascular diseases are among the leading causes of morbidity and mortality in geriatric patients. Identifying on time all risk factors associated with these diseases can encourage the implementation of strategies to prevent them and/or treat them before or during this stage of life. The main objective of the present study was to determine the lipid profile and its relationship with other risk factors in patients older than 65 years in the Health Area No. 2 – Miraflores. Subcenter of Health Uncovía of the city of Cuenca. It was developed a descriptive observational study of cross section in a sample of 100 geriatric patients. They were evaluated in addition to the glycemia and the lipidograma; their systolic and diastolic blood pressures, their body mass index, the precedents of mellitus diabetes, arterial hypertension and excess weight / obesity, as well as the toxic habits and unhealthy lifestyles. All the data were processed in SPSS v.17.0 and EPIDAT 3.0. The most frequent risk factors proved to be the excess of body weight (80%), unhealthy diets (75%), sedentary lifestyle (70%), hypertension (64%) and mellitus diabetes (34%). To a lesser proportion the toxic habits were found. Between dyslipidemias, hypercholesterolemia and hypertriglyceridemia were the most common (>40%) and to a lesser percentage was hypocholesterolemia HDL. The dyslipidemia were associated with the history of high blood pressure, overweight, toxic habits, sedentary lifestyle and unhealthy diet. There was no relation with mellitus diabetes. The atherogenic index was correlated best with the number of risk factors that each variable lipidograms separately.Bioquímico FarmacéuticoCuenc

    Efecto del Consumo de Astaxantina en la Salud

    Get PDF
    El presente trabajo trata de una recopilación de los artículos más relevantes publicados sobre la astaxantina y la mejora o prevención de enfermedades, enfatizando su rol como antioxidante y antiinflamatorio. Se ha realizado una extensa búsqueda de publicaciones científicas en las siguientes bases de datos electrónicas especializadas: PubMed central (PMC)-NBCI, Elsevier Journal, Scielo España, Scirus, Science Direct, para establecer el estado actual del potencial efecto de la astaxantina en el control de algunas enfermedades. Se ha demostrado su efecto, en líneas celulares y en animales, contra el cáncer, enfermedades crónicas inflamatorias, síndromes metabólicos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades gastrointestinales y del hígado, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades oculares, y en enfermedades de la piel. En humanos se ha mostrado su efecto en mejora de parámetros antioxidantes, antiinflamatorios, disminución de especies reactivas de oxígeno y mejora de la proporción de lípidos en sangre, mejoría en parámetros oculares, aumento de la resistencia al ejercicio, y mejora en la fertilidad masculina. En los estudios clínicos realizados hasta ahora no se han demostrado efectos adversos por lo que se podría utilizar la astaxantina como terapia preventiva. Tenemos una sociedad polimedicada y el uso de principios activos procedentes de alimentos, como la astaxantina, puede ser una buena alternativa o complemento

    Propiedades farmacológicas de Moringa oleifera

    Get PDF
    En la actualidad, el interés por el descubrimiento de la composición de las plantas ha aumentado considerablemente con el fin de encontrar nuevos principios activos con importantes actividades farmacológicas. Entre ellas, han empezado a tomar importancia l as investigaciones científicas sobre Moringa oleifera . Se trata de un árbol perteneciente a la familia Moringaceae cuyas partes son ricas en compuestos bioactivos como glucosinolatos, flavonoides, compuestos fenólicos, carotenoides, tocoferoles, ácidos gra sos, minerales, vitaminas, proteínas . Desde la antigüedad esta planta ha sido utilizada por sus numerosas propiedades terapéuticas. Pero en los últimos años es cuando ha tomado la importancia necesaria para ser objeto de investigación por parte del mundo c ientífico de manera que se han llevado a cabo un gran número de estudios que ponen de manifiesto el potencial terapéutico de la moringa. Es por ello que el objetivo del presente trabajo ha sido recopilar las investigaciones científicas publicadas sobre la moringa y las propiedades farmacológicas que se le asocian. La moringa ha demostrado, a través de ensayos in vitro, tener potencial antifúngico, antimicrobiano, antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno, entre otros. Asimismo, diversos estudios in v ivo han demostrado su potencial capacidad antioxidante, hepatoprotectora, nefroprotectora, neuroprotectora, antiinflamatoria, inmunomoduladora, hipolipemiante, quimiopreventiva e hipoglucemiante. Finalmente, cabe destacar la existencia de diversos estudio s clínicos que han evaluado su potencial antioxidante, hipolipemiante e hipoglucemiante, los cuales a pesar de ser escasos, han resultado ser muy prometedores. Para concluir, resulta esencial la realización de estudios adicionales sobre seres humanos con el objetivo de reforzar su potencial terapéutico y de esta manera poder incorporarlos a la prevención y/o terapéutica de las distintas patologías mencionadas, tales como diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), enfermedad del hígado graso no al cohólico (NAFLD) y cáncer, entre otras.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Factor de crecimiento neuronal en el tratamiento de la queratitis neurotrófica

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica sobre el factor de crecimiento neuronal en el tratamiento de la queratitis neurotrófica. Esta patología es considerada como enfermedad rara por su baja prevalencia, lo que dificulta su estudio y obtención de tratamientos efectivos. Tiene como característica principal la pérdida de la sensibilidad corneal, pudiendo llegar a anestesia e incluso a ceguera y permitiendo el avance de lesiones corneales. La causa principal es la alteración en la inervación corneal, por lo que es a nivel nervioso donde debe incidir su tratamiento. Dado que los signos y síntomas comunes de la enfermedad pueden confundirse con otras afecciones oculares menos graves, es fundamental su diagnóstico temprano, basándose en la exploración ocular pero sin dejar atrás la neurológica, para así detectar la existencia del daño en la inervación corneal. El tratamiento de la queratitis neurotrófica se aplica en función del estadio en el que se encuentre, utilizándose lágrimas artificiales, lentes de contacto terapéuticas e incluso cirugía. Sin embargo, estos tratamientos han sido siempre poco exitosos. Con la utilización de suero autólogo compuesto, entre otros, por factores de crecimiento, se comienzan a centrar los estudios en el factor de crecimiento neuronal para alcanzar la regeneración nerviosa de la córnea. El factor de crecimiento neuronal es una neurotrofina que regula la proliferación, migración, diferenciación y supervivencia de las células corneales. Numerosos estudios han demostrado la elevada efectividad y seguridad en la aplicación de gotas oculares de este factor de crecimiento obtenido a partir de cultivos con Escherichia Coli, debido a que actúa directamente a nivel nervioso y ha presentado leves y escasos efectos adversos. Además, en la actualidad se están llevando a cabo ensayos clínicos centrados en otros factores de crecimiento que podrían ser clave para la regeneración del epitelio corneal. La cenegermina (Oxervate®) es una solución de 20 μg/mL de factor de crecimiento neuronal humano recombinante de aplicación tópica oftálmica que se utiliza en el tratamiento de los estadios II y III de la queratitis neurotrófica. Esta opción terapéutica fue designada por la EMA como medicamento huérfano indicado para el tratamiento de esta enfermedad en 2015 y obtuvo la autorización de comercialización en 2017.Universidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometrí

    Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas.

    Get PDF
    Introducción: Los compuestos polifenólicos poseen propiedades benéficas que podrían prevenir las enfermedades cardiometabólicas (ECM). Objetivo: Analizar la relación entre indicadores de inflamación, ingesta de compuestos fenólicos y factores de riesgo (FR) de enfermedades cardiometabólicas. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron adultos (n=174) asistentes al Servicio de Cardiología del HNC. Se aplicaron: encuesta alimentaria validada, de actividad física y hábito tabáquico, toma de medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa Interfood v.1.3 para analizar ingesta de polifenoles y alimentos fuente (AF), test de Fisher y Wilcoxon para analizar FR según sexo y test de Spearman para valorar relación entre ingesta de polifenoles, AF y FR. Resultados: El 83% presentó exceso de peso y 96% riesgo cardiovascular. HDL-c, colesterol y PCRus fueron diferentes según sexo (p<0,05). El consumo promedio de AF de compuestos fenólicos fue 637,97 ± 501,11 y 600,53 ± 422,81 g/día para hombres y mujeres, respectivamente. El consumo de AF de antocianos fue mayor en mujeres (p=0,04). Se encontró asociación inversa estadísticamente significativa entre: presión arterial diastólica (PAD) y flavanonas (r=-0,15, p=0,05); IMC y AF de antocianos (r= - 0,19, p=0,02); PA sistólica (PAS) y AF de flavanoles (r= -0,17, p=0,02) y PAS y AF de flavanonas (r= -0,17, p=0,03). Asociaciones positivas entre: PAD y flavonas (r=0,15, p=0,04); glucemia y flavonas (r=0,22, p=0,01); triglicéridos e isoflavonas (r=0,42, p=0,05); IMC y AF de flavanonas (r=0,19, p=0,01); glucemia y AF de flavonoles (r=0,19, p=0,03) y PCRus y AF flavonoles (r=0,29, p=0,02). Conclusión: Los compuestoS fenólicos se asociaron a indicadores de inflamación y de riesgo de ECM
    corecore