8,005 research outputs found
La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: Gobernanza, Educación, Ética
Abstract This article aims to stimulate thinking about entering the perspective of sustainability in new information societies and knowledge supported by ICTs, and characterized by globalization is far from inclusive. It involves the construction of a global system that promotes the pursuit of environmental quality, social justice and an equitable economy and viable long term. UNESCO has identified three basic ways to get it: governance, education and ethics. Governance can promote equitable social connectivity, changes in patterns of production and consumption and application search and real solutions to the socio-environmental. Education can foster continuing education of those critical, responsible and committed attitudes of respect and harmony with the natural and social environment, international organizations like the OECD, UN and governments through the development of their educational systems, have shaped the competency-based training model, including skills for sustainability are key consider. And all from ethical approaches to guide human capacity to think, act and promote the defense of life on our planet
Socialización escolar : procesos, experiencias y trayectos
En los artículos que forman parte de este libro se despliega un conjunto de temas, problemas y debates que, en un primer momento, se hicieron presentes entre el equipo coordinador del libro y que luego fueron compartidos con los investigadores miembros del Grupo de Trabajo "Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales" (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En tal sentido, el propósito de la compilación consiste en aportar a la actualización de un área o campo que, desde sus inicios, fue y es pensado por las ciencias sociales: la escuela y los sistemas educativos. Sin embargo, en los últimos años, el campo de estudios sobre la escuela se ha diversificado y especializado, encontrando nuevos objetos de estudio y ampliando los ya existentes, al tiempo que los temas y problemas educativos se hablan y debaten por toda la sociedad
Concepciones de conflicto en estudiantes de grado sexto de una Institución Pública de Santa Rosa de Cabal
La presente investigación tiene como propósito identificar, analizar e interpretar las concepciones de conflicto en un grupo natural de estudiantes de grado sexto de una institución pública, rural del municipio de Santa Rosa de Cabal, a través de la aplicación de un cuestionario y una unidad didáctica sobre el conflicto. El objetivo general que se plantea es interpretar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado sexto de una institución educativa pública rural del municipio de Santa Rosa de Cabal. Para alcanzarlo se toma como unidad de análisis una práctica educativa completa sobre la enseñanza del conflicto en ciencias sociales. El estudio de antecedentes y del estado del arte permite vislumbrar que las categorías necesarias para fundamentar esta investigación son: concepciones, enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y concepciones de conflicto desde una visión tecnocrática positivista y desde una visión creativa del conflicto. Este ejercicio también deja ver que el conflicto no ha sido trabajado desde las propias didácticas de la enseñanza y el aprendizaje ni como algo estructural en el ser humano. Lo cual da un enfoque al problema que es orientado con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado sexto de una Institución educativa pública del municipio de Santa Rosa de Cabal. La indagación es cualitativa, con un enfoque interpretativo
Propuesta para la conformación de una red universitaria de voluntariado ambiental (RUVA), en el Municipio de Pereira/Risaralda
Las estadísticas señalan a Pereira como una de las ciudades con un índice de gestión ambiental relativamente bajo, “La ciudadanía está desinformada, hemos fallado en comunicar a la ciudadanía todo lo que venimos haciendo. El problema también es cultural, hay muy poca conciencia ambiental. Pereira está entre las cinco ciudades peor calificadas de las 12 consultadas a nivel nacional. Junto a Pereira, están Bucaramanga, Santa Marta, Cali y Bogotá; mientras que Medellín tuvo el mejor puntaje en materia de gestión ambiental” (Diario del Otún marzo 2015). El panorama se muestra preocupante, teniendo en cuenta que estamos en una época, que requiere de verdaderos cambios culturales. El fomento de acciones participativas es necesario, la ciudadanía a través de la educación ambiental y procesos incluyentes deben proponer sus propias estrategias de crecimiento que permitan un verdadero desarrollo local incluyente. Este proyecto está enfocado a analizar el panorama de la ciudad de Pereira a partir de la investigación formal e informal en el contexto ambiental local del AMCO, de esta manera se esperan priorizar y contextualizar lineamientos estratégicos para la estructuración de una Red de Voluntariado ambiental. Se utilizara la metodología planeación prospectiva estratégica del filósofo Gastón Berger, la cual se basa en visibilizar el futuro por medio de acciones que se dan en el presente de manera (proactiva y propositiva), esta metodología permite aclarar las acciones presentes a la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse para los cambios previstos no impide actuar para provocar los cambios deseados, las dinámicas ambientales que hacen a los ciudadanos más vulnerables ante un nefasto panorama, serán priorizadas y posteriormente se construirá un plan de trabajo al interior de la red para presagiar escenarios tendenciales a partir de un futuro deseado
Representaciones sobre educación intercultural en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira
La interculturalidad es entendida en este contexto como, las relaciones e interacciones que se tejen entre los diferentes actores de la sociedad. Por consiguiente, esta juega un papel esencial en la educacion en la medida en que atiende a las diferentes formas de expresiones culturales, de genero, realidades sociales entre otras. Desde esta perspectiva la formacion en intercultural plantea un nuevo desafio dejando de lado la tendencia homogeneizadora del curriculo, asumiendo la diversidad como fuente de riqueza. Uno de los escenarios propicios para que se reproduzca y refuerce tal situacion, es la escuela por el poder socializador que tiene, en la cual no se tiene en cuenta la diversidad existente, generando negacion del \otro. como distinto.
El proposito de esta investigacion es mostrar las representaciones sobre educacion intercultural que tienen los docentes nombrados en el concurso de meritos de etnoeducadores afrocolombianos y raizales en la ciudad de Pereira, entendida esta como la educacion que intenta reconocer la diversidad humana, como una forma que posibilita la construccion con otros que se consideran distintos, contactos que puede ocasionar conflictos, que han de ser afrontados mediante un proceso de negociacion que generen una internalizacion constructiva de nuevos codigos sociales y asi, del aprendizaje de conocimientos, valorados y legitimados dentro de tales contextos. El texto presenta, en primera instancia algunos antecedentes relacionados con educacion en contextos interculturales; referentes teoricos que fundamentan la investigacion, en los que se encuentran, educacion, interculturalidad, educacion intercultural y representaciones sociales. La caracterizacion que consiste, por un lado, en conocer el proceso en el que se llevo a cabo el concurso y por otro, obtener la informacion personal y profesional de los docentes objeto de estudio, asi como la ubicacion geografica de las instituciones educativas donde laboran
From african diaspora to afro-colombian transhumance. The spoliation of the coast
Las dinámicas de movilización desplegadas a lo largo del Pacífico colombiano desde hace unas décadas en torno a la construcción de la comunidad negra como sujeto colectivo de derechos territoriales, económicos y culturales, han emergido de manera paralela a fenómenos globales como la consolidación de esta zona geográfica como un escenario importante de biodiversidad y la adopción de regímenes multiculturales en todo el hemisferio. En este artículo, analizo por una parte, la forma en la que la concurrencia de estos factores ha tenido la doble connotación de reconocerle subjetividad jurídica y política a las comunidades negras, de forma simultánea a la instauración y el recrudecimiento progresivo del conflicto armado en esta zona; por otro lado, argumento cómo el proceso de etnización desplegado por estos colectivos ha constituido un insumo importante como estrategia de resistencia y lucha frente a las lógicas del terror impuestas en sus territorios.The dynamics of mobilization developed along the Colombian Pacific for a few decades concerning the construction of the black community as a collective subject of territorial, economic and cultural rights, have emerged in a parallel way to global phenomena as the consolidation of this geographical zone as an important scene of biodiversity and the adoption of multicultural regimes in the whole hemisphere. In this article, I analyze on one hand, the form in which the concurrence of these factors has had the double connotation of recognizing a juridical and political subjectivity to the black communities, simultaneously to the restoration and the progressive intensification of the armed conflict in this zone; on the otherhand, I argue how the process of ethnicization achieved by these groups has constituted an important input as a strategy of resistance and fight to the logics of terror imposed in its territories
Symbolic dimensions of practices of exchange in marketplaces in Buenos Aires and Vienna
Este artículo explora dos mercados en dos continentes diferentes, el Mercado Solidario Bonpland en Buenos Aires (Argentina) y el Mercado de los agricultores del centro socio-cultural WUK en Viena (Austria), con el propósito de indagar en las dimensiones simbólicas de las prácticas de la vida cotidiana, que se desarrollan en estos mercados. La particularidad es que estos mercados fueron originados y sostenidos por grupos de activistas locales para promover y apoyar la participación y el intercambio social. Aunque estos dos mercados difieren en su apariencia, los significados y las ideas conceptuales detrás de cada uno, reflejan propuestas similares hacia la consolidación de prácticas culturales alternativas, lo que conduce a que los mercados se tornen como lugares de intercambio y encuentro social relevantes para la comunidad local. En el artículo se abordan las prácticas de intercambio halladas en los mercados como acciones estratégicas que permiten obtener un medio de vida y un espacio de pertenencia social. Los actores involucrados en la producción de los mercados analizados, muestran a la performatividad como una faceta esencial de la producción de significados simbólicos, con la capacidad de generar un espacio para el fomento y desarrollo de posibles prácticas emancipatorias.This paper explores two marketplaces on two different continents, the “Mercado Solidario Bonpland” in Buenos Aires (Argentina) and the farmers’ market of the socio-cultural centre wuk in Vienna (Austria), in order to gain insight into how symbolic dimensions of everyday life practices, which unfold in marketplaces, are interpreted and routinized by local culture (activist) groups. These two markets have been initiated and backed by local groups as a means of promoting participation and social exchange. Although they differ in appearance, meanings and conceptual ideas behind their production, they reflect similar endeavours towards emancipating alternative cultural practices and values, purposefully rendering marketplaces places of exchange and meeting relevant for the local community. The article addresses the “exchange practices” found in markets as strategic actions that allow obtaining a livelihood and a space of social belonging. Actors involved in the production of the analysed marketplaces acknowledged performativity as an essential facet of the production of symbolic meanings pertaining to marketplaces, with the capacity to create space for nurture and further growth of emancipatory practices.Fil: Viderman, Tihomir. Vienna University Of Technology; AustriaFil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Aigner, Johanna. Vienna University Of Technology; Austri
Políticas públicas y desarrollo rural en América Latina: Balance y perspectivas. Memorias del Seminario de la Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (PP-AL)
- …