43,301 research outputs found
Estudio de la sedimentabilidad de los sólidos presentes en el tratamiento primario del agua residual doméstica de la ciudad de Cali.
El agua residual doméstica (ARO) contiene aproximadamente 99,9% de agua y 0,1% de sólidos orgánicos e inorgánicos, que se encuentran en forma suspendida o disuelta (Metcalf y Eddy, 2003; von Sperling, 2007). Teniendo en cuenta que la fracción contaminante del agua residual doméstica se encuentra en forma particulada, el presente proyecto se enmarcó en el estudio de la sedimentabilidad de los sólidos presentes en el tratamiento primario del agua residual doméstica de la ciudad de Cali. Para alcanzar el objetivo mencionado anteriormente, se identificó el tipo de sólidos presentes en el agua residual y se evaluó su sedimentabilidad, bajo las condiciones de operación convencional (sin la adición de químicos), esto con el fin de identificar los factores que inciden en la sedimentación primaria e interfieren con la eficiencia del tratamiento primario. Este estudió se desarrolló en la planta de tratamiento de agua residual de Cañaveralejo (PTAR-C), ubicada en Cali, Colombia. Por otra parte se efectuó la recopilación y el análisis de la información histórica de 5 años de las caracterizaciones fisicoquímicas del agua residual doméstica, suministradas por la PTAR-C, además se realizaron ensayos de columna de sedimentación del agua residual afluente, caracterizaciones granulométricas de los tamaños de partícula presentes en el agua residual, ensayos de jarras y ensayos de columna de sedimentación de lodo primario, el mismo día de la toma de muestra, en los meses de febrero a junio de 2014
A Methodological Approach for Assessing Soil Salinity Hazard in Irrigated Areas. Case Study: The rut Irrigation District, Colombia
Se desarrolló una metodología para la evaluación y mapeo de la amenaza de salinización de suelos en distritos de riego de Colombia, con base en la concentración y tipo de sales en el agua de riego. La evaluación inició con la identificación de áreas de riego y la caracterización de sus parámetros fisicoquímicos. Esta caracterización permitió, por un lado, conocer la concentración de sales a través de la CEw, y por otro, estimar los tipos de sales presentes empleando el modelo Sosalriego. Luego, se asignaron niveles de amenaza en cada zona de riego, los cuales fueron espacializados empleando SIG. Finalmente, la aplicación del modelo permitió priorizar y orientar acciones de manejo para cada nivel de peligro identificados en el caso de estudio.A methodology towards assessing soil salinity hazard at irrigated areas of Colombia was developed based on both electrical conductivity and solubility of salts in water. First, irrigated areas were identified; and then, their physicochemical parameters were determined for characterizing electrical conductivity of water (ECw) as well as predicting salt contents in water by employing the Solsariego model. Afterwards, levels of salinity hazard were assessed by matching classes of ECw and solubility of salts in water. Finally, the salinity hazard was mapped for each irrigated zone. As a major conclusion, we consider that the methodological approach based on water quality assessment (ECw, salt contents, and their solubility in the irrigated water) allowed to prioritize hazard level. Hence, we can address activities for managing the soil salinity in the case study
Tracing the metabolic rift in Colombia's greengrocer: an environmental history of the Anaime Valley
This paper stems from research to reconstruct an environmental history of agriculture in the Anaime Canyon Valley and better understand the environmental consequences of having transformed the area into “Colombia's greengrocer”. We trace the origins and development of agro-food production and explore how commercial agriculture and dairy operations have transformed the landscape and local ecosystems in the Anaime valley, in light of Marx's concept of metabolic rift. Research is based on archival sources and a participatory reconstruction of the Anaime landscape from the historical memory of the campesinos, or rural inhabitants. The data shows how internal migration, rapid urban growth and improved transportation infrastructure in the valley during the mid-twentieth century hastened the turn toward intensive commercial agriculture. Increasing links to Colombia's urban markets have led to agricultural intensification and specialization in arracacha (Arracacia xanthorrhiza) production in the Anaime Canyon. As a result, soils and ecosystems have been depleted and agriculture depends increasingly on chemical inputs including fertilizers, indicating a growing metabolic rift.Este artículo nace de una investigación que busca reconstruir la historia ambiental de la agricultura en el cañón de Anaime, para entender las consecuencias ambientales de su conversión en la despensa agrícola de Colombia. Rastrea la producción agroalimentaria en el cañón hasta sus inicios y explora cómo la agricultura comercial y la producción de lácteos han transformado el paisaje y los ecosistemas locales. Las transformaciones en el paisaje de Anaime se analizan a la luz del concepto de brecha metabólica de Marx. La investigación se nutre de datos procedentes de fuentes de archivo y de una reconstrucción participativa del paisaje anaimuno, a partir de la memoria histórica de sus habitantes campesinos. Los datos muestran que la migración interna, la rápida urbanización y las mejoras en la infraestructura de transporte a mediados del siglo xx aceleraron la intensificación de la agricultura en el cañón. La creciente integración de Anaime a los mercados urbanos de Colombia condujo a la intensificación agrícola y a la especialización en la producción de arracacha (Arracacia xanthorrhiza). Como resultado, los suelos y los ecosistemas se han deteriorado, y la agricultura depende cada vez más de insumos químicos, incluidos fertilizantes, lo que evidencia una creciente brecha metabólica
Climbing the water ladder: multiple-use water services for poverty reduction
Multiple use / Models / Water productivity / Research projects / Water supply / Domestic water / Irrigation water / Water governance / Poverty / Gender / Rural areas / Wells / Water harvesting / Runoff / Water storage / Water purification / Appropriate technology / Costs / Local government / Non governmental organizations / Case studies / Ehiopia / Nepal / Zimbabwe / Bolivia / India / Colombia / Thailand / South Africa
La sociedad gana o pierde como resultado de la privatizacion? El caso de Colombia
Este trabajo estudia los efectos de la privatización del sector de agua en el bienestar de los consumidores en 46 municipalidades de Colombia. En primer lugar se describe el proceso de privatización. En segundo lugar, el estudio evalúa el impacto de la privatización en el acceso, precio y calidad del agua al igual que los resultados de salud usando metodología de diferencia en diferencias con variación de tiempo (antes y después de la privatización) entre tratamientos y grupos de control (municipalidades privatizadas y no privatizadas)y el control de las características de la familia y de la municipalidad. Los resultados muestran efectos positivos de la privatización, en particular en las áreas urbanas. Hay cuatro resultados importantes: (i) La privatización en las áreas urbanas aumenta el acceso, tiene efectos positivos en la medición de calidad como en la necesidad de tratamiento y el aspecto del agua (i. e. presencia de partículas), y mejora los resultados de salud, como también mejorar la frecuencia del servicio para los bajos quintiles. (ii) La privatización aumenta el precio del agua en los bajos quintiles, aunque estos efectos pueden ser el resultado de la implementación conjunta de privatización y eliminación de subsidios cruzados (iii) En las municipalidades privatizadas con mejores capacidades técnicas gubernamentales hay efectos positivos en el acceso, precios y calidad. (iv) los efectos positivos de la privatización en áreas rurales en la frecuencia del servicio y en los resultados de salud están dominados por el impacto negativo en el acceso y precios. Estos resultados sugieren que los beneficios que se encuentran en las áreas urbanas deben expandirse a las áreas rurales, y que el servicio se debe enfocar más hacia los más pobres.
Crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Un reto compartido por Colombia y China
La contaminación del aire y el agua son fenómenos que han acompañado el crecimiento económico de China y Colombia. Las causas de ambos tipos de contaminación son similares para ambos países, aunque la magnitud con la que se manifiestan sus consecuencias en términos monetarios y humanos difiere para debido a las características particulares de cada uno de estos. Lo anterior ha resultado en una serie de medidas que todavía no han surgido efecto puesto que el indicador de desempeño ambiental (EPI) calculado por la Universidad de Yale ha empeorado entre 2008 y 2012 para ambos países. Lo anterior llama una atención urgente a la revisión de las políticas medio ambientales
Aplicación del Modelo Hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool) a la Cuenca del Río Cañete (SWAT)
El conocimiento de los procesos hidrológicos y los cambios climáticos que ocurren sobre la cuenca hidrográfica del Rio Cañete ubicada en las Provincias de Cañete y Yauyos (Perú), permiten establecer su grado de afectación, su comportamiento y predecir las tendencias. Esta información permitirá desarrollar procesos de planificación y toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. En los últimos años, los modelos hidrológicos han sido cada vez más utilizados para comprender y gestionar las actividades naturales y humanas que afectan a los sistemas de cuencas hidrográficas. Estos modelos hidrológicos puede contener parámetros que no se pueden medir directamente debido a las limitaciones para su medición (Beven, 2000).
En este estudio se empleó el programa Soil and Water Assessment Tool (SWAT1) en la cuenca del Río Cañete para cuantificar todas las variables del balance hídrico del flujo del agua en el suelo (Producción de agua, agua en el suelo y recarga de acuífero profundo) y agua en la vegetación (Evapotranspiración potencial y actual) para un periodo diario de 19 años (1991-2009). El modelo fue calibrado y validado comparando con datos existente de caudal; esta metodología básicamente consistió en: a) Calibración del modelo, para lograr un ajuste satisfactorio entre los datos medidos y los simulados, mediante un análisis de sensibilidad en los parámetros del modelo, con un periodo de calibración de 8 años de observación (1993-2000): b) Validación del modelo, para evaluar la capacidad predictiva mediante la comparación de los datos medidos y simulados para un periodo de 9 años de observación (2001-2009).
La capacidad predictiva del modelo se analizó mediante el coeficiente de correlación entre los caudales simulados y medidos, el cual fue de 0.62 (Diario) - 0.96 (Mensual) y el coeficiente de Nash – Sutcliffe el cual fue de 0.3 a nivel diario y 0.82 a nivel mensual. De lo anterior se concluye que el modelo SWAT es una herramienta valiosa para la simulación del impacto del manejo del suelo y la vegetación en la producción de agua y sedimentos en la cuenca del Río Cañete, la cual experimenta una alta variación en suelos, uso de suelo, pendientes y condiciones climáticas. El estudio provee una fuerte base para futuros estudios concernientes al agua, alimentación, seguridad y administración de estrategias para el recurso del agua en las provincias de Cañete y Yauyos
Recommended from our members
Water privatisation and restructuring in Latin America, 2007
A detailed survey of developments in water in south America, including the retreat of the multinationals, the development of public sector alternatives, and persistent problems with compensation claims and development bank policies
Revisiting the Andean butterfly Eryphanis zolvizora group (Lepidoptera, Nymphalidae) : one or several species?
Eryphanis zolvizora (Hewitson, 1877) is a rare Andean endemic butterfly, described from Bolivia, which has been historically classified either as a unique species, or as part of a group of three allopatric species from Bolivia, Ecuador and Colombia. In this paper, the group is revised using more than 200 specimens housed in 35 European and North and South American public and private collections. For the first time, the presence of the group in Western Ecuador and Venezuela is confirmed, and important data on Peruvian populations are provided. In some populations, individual variations of genitalia are observed. Nevertheless, male genitalia allow the distinction of four geographical groups. Considering also habitus characters, eight taxa are distinguished and considered to be subspecies, of which five are new: Eryphanis zolvizora inca ssp. nov., Eryphanis zolvizora chachapoya ssp. nov., Eryphanis zolvizora casagrande ssp. nov., Eryphanis zolvizora reyi ssp. nov., and Eryphanis zolvizora isabelae ssp. nov. In the present state of knowledge, these taxa are allopatric, except for a possible geographic overlap in central Peru, where data are insufficient to prove sympatry. The “several subspecies vs. several species” dilemma is discussed, considering its impact for conservation action and policies
Alternativas de tratamiento biológico aerobio para el agua residual doméstica del municipio de Cali, Colombia
Con el fin de evaluar el desempeño de diferentes alternativas biológicas para el tratamiento del agua residual doméstica del municipio de Cali, se estudiaron a escala de laboratorio diferentes modalidades del sistema de lodos activados (convencional, aireación extendida, estabilización por contacto y adsorción bio-oxidación - sistema A/B) y un sistema de biodiscos. El estudio mostró la potencialidad de los sistemas de lodos activados y biodiscos como alternativas de tratamiento secundario del efluente primario convencional de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Canaveralejo, perteneciente a la ciudad, ofreciendo eficiencias de reducción promedio de DQO, DBO 5 y SST superiores al 80%, cumpliendo con la normatividad colombiana para el vertimiento de agua residual a cuerpos receptores. Entre los sistemas de lodos activados evaluados, las modalidades convencional y estabilizacion por contacto mostraron el menor requerimiento de area comparadas con las modalidades de aireación extendida y A/B; adicionalmente, los inconvenientes operacionales presentados con las modalidades convencional y estabilización por contacto fueron minimizados por su flexibilidad y rápida adaptabilidad a los cambios, siendo las opciones más atractivas como alternativa de tratamiento secundario del agua residual doméstica generada en la ciudad de Cali
- …