18 research outputs found

    Biosorción simultanea de plomo y cadmio en solución acuosa por biomasa de hongos penicillium sp.

    Get PDF
    The discharge of metals in the environment generates significant impacts on human health and the life cycles of living organisms. Some microorganisms are known for their high adsorption capacity for metals, including fungi. The aim of this study was to evaluate the remotion capacity of Pb (II) and Cd (II) in aqueous solutions with Penicillium sp. fungi, isolating the soil fungal strain of the Alacrán Mine (Cordoba-Colombia) and determining the influence of the removal on the variables pH, metal concentration and temperature, analyzing the Langmuir and Freundlich isotherms, verifying the functional groups involved in the adsorption by infrared analysis (IR)., to potential their use in wastewater treatment. Analyses were conducted using Thermo Scientific equipment, atomic absorption ICE model 3000 Series and FT- IR Nicolet IS5 spectrophotometer. Quality control was performed for metal analysis with reference material SRM 1643e. The results indicate that to the concentration of 51.5 mg L-1 showed higher removal percentages for 0.5 g of biomass. The maximum adsorption occurred at acidic pH (4-5), 60 °C and 2g of biomass, achieving removals of 92.4 % for Pb and 80% for Cd. Isotherm analyzes best fit the model Langmuir. IR analysis shows -OH, -NH, C-N, C-H, N-H, C=O, amide I and amide II and polysaccharides, attributing this attraction in metals and fungal biomass.La descarga de metales pesados en el ambiente genera impactos significativos en la salud humana y ciclos biológicos. Algunos microorganismos son conocidos por su alta capacidad de adsorción de metales, entre estos los hongos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de remoción de Pb (II) y Cd (II) en soluciones acuosas con hongos Penicillium sp., aislando la cepa fúngica del suelo de la mina el Alacrán (CórdobaColombia) y determinando la influencia en las variables pH, concentración inicial de metales y temperatura, analizando las isotermas de Freundlich y Langmüir, Verificando los grupos funcionales que intervienen en la adsorción por análisis infrarrojo (IR), con el fin potencializar su uso en el saneamiento de aguas residuales. Los análisis se realizaron empleando los equipos Thermo scientific de absorción atómica modelo ICE 3000 serie y espectrofotómetro FT-IR Nicolet Is5 realizando control de calidad con material de referencia de Pb y Cd SRM-1643e. A 51,5 mg L^-1 de Pb y Cd se pudo encontrar los mayores porcentajes de remoción para 0,5 g de biomasa. Las máximas adsorciones se dieron a pH ácido (4-5) y 60 °C, logrando remociones del 92,4% para Pb y 80% para Cd. Las isotermas se ajustan mejor al modelo Langmuir. El análisis IR muestra grupos -OH, -NH, C-N, C-H, N-H, C=O, amida I y amidas II y polisacáridos, atribuyendo esto la atracción en los metales y la biomasa fúngica

    Evaluación de la biosorción de Pb en hongos filamentosos del distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, Yauli – Junín

    Get PDF
    Evalúa la biosorción de plomo en hongos filamentosos aislados del relave Carhuacayán, para lo cual se realizaron muestreos en tres áreas representativas de la relavera, de donde se aislaron hongos mediante los siguientes pasos; diluciones serias en caldo Yeast, Peptone, Glucose (YPG), purificación en agar, papa, dextrosa (APD) y conservación en cepario con APD. La influencia del plomo en el crecimiento de los 91 hongos aislados fue evaluada en agar Czapeck-Pb a tres concentraciones (1.25, 1.75 y 2.25 g/l) de Pb (NO3)2, para poder determinar la diferencia en el crecimiento en las tres concentraciones se realizó el análisis ANOVA a un 95% de confianza reveló que el promedio de crecimiento de los hongos en las tres concentraciones de plomo por lo menos uno es diferente luego se complementó con la prueba TUKEY determinando con una Honestly Significant Difference (HSD) de 4.96 que los promedios de crecimiento en las concentraciones evaluadas son diferentes entre sí. Seleccionamos diez cepas para determinar su concentración mínima inhibitoria (CMI), de las cuales tres cepas que presentaron mejores valores de CMI: CRH-522 Paecilomyces sp. (3.25 g/l); CRH-303 Paecilomyces sp. (3.25 g/l); CRH-1405 Epidermophyton sp. (3.75 g/l) estas tres cepas pasaron a ser evaluadas en su capacidad de biosorción de plomo en caldo de cultivo Czapeck suplementado con una concentración de plomo aproximada de 1mg/l, las cepas presentaron los siguientes porcentajes de biosorción: CRH-522 Paecilomyces sp. (88%); CRH-303 Paecilomyces sp. (89%) y CRH-1405 Epidermophyton sp. (81%) al sexto día de crecimiento. Se concluye que en el relave Carhuacayán existen hongos filamentosos con propiedad de tolerancia y biosorción de plomo y tienen el potencial para ser empleados en técnicas de biorremediación

    Biosorción de plomo y cadmio con la tusa de maíz (Zea mays. l.), en las aguas del Río Rímac- zona de Corcona, Huarochirí

    Get PDF
    La biosorción de Pb y Cd empleando materiales orgánicos resulta ser un tratamiento muy accesible y afectuoso, ya que cada material biosorbente se puede conseguir fácilmente y además poseen propiedades capaces de absorber iones metálicos. En esta investigación, se estudió la biosorción como proceso para la remoción de las concentraciones del Pb y Cd en las aguas del río Rímac utilizando la tusa de maíz. Estos metales son provenientes de la presencia de los relaves mineros de la Zona de Tamboraque, y el arrojamiento de desechos en los ríos por parte de la población. Se realizó un estudio para la determinación del tamaño óptimo de la tusa de maíz en un tiempo de contacto de 12, 24, 36 y 48 horas, con el fin de demostrar la capacidad de remoción de la biosorción de la tusa de maíz. Los resultados a condiciones de tamaño de partícula de la tusa de maíz la más óptima fue la malla +1.00 mm, dando valores de concentración de ambos metales por debajo de los estándares calidad ambiental (ECA). Logrando una remoción de 60.33% en un tiempo de contacto de 36 horas para Pb y 75 % en Cd, en un tiempo de contacto de 12 horas

    Depuración de metales totales con cáscara molida de Theobroma cacao de las aguas negras de la quebrada Poloponta, Tabalosos, 2019

    Get PDF
    El presente proyecto titulado “Depuración de metales totales con cáscara molida de Theobroma cacao de las aguas negras de la quebrada Poloponta, Tabalosos, 2019” tuvo como objetivo general evaluar la depuración de los metales totales con cáscara molida de Theobroma cacao de las aguas negras de la quebrada Poloponta en el distrito de Tabalosos. El problema es que debido a las distintas actividades que se desarrollan en el distrito de Tabalosos donde se generan aguas negras conllevando una creciente presencia de metales totales en la quebrada, cuyas aguas es utilizada por la misma población para sus actividades diarias significando un mayor riesgo a la salud poblacional. Ante ello se busca una solución utilizando la cáscara de cacao para lograr depuración de metales totales. La metodología de investigación fue de tipo aplicada, con un diseño experimental teniendo como población a las aguas negras de la quebrada Poloponta y una muestra de 3 pruebas testigos tomadas en Tabalosos, criadero de cerdos y unión entre quebrada Poloponta - río Mayo, 9 tratamientos con la aplicación de cáscara de theobroma cacao. Se contó con dos instrumentos: formato de observación y un formato de monitoreo para la recolección de datos en campo y tratamientos. Se tuvo como conclusiones: Se logró depurar 8 metales totales presentes tales como fosforo, magnesio, cobre, sílice, estroncio, calcio y zinc en todas las muestras de aguas negras tratadas. Se concluye que la cáscara de theobroma cacao si tiene la capacidad para depurar metales totales en las aguas negras de la quebrada Poloponta de manera significativa según la norma los métodos usados por el laboratorio. Por lo tanto, habiéndose obtenido resultados satisfactorios en la siguiente investigación se recomienda a las autoridades locales realizar la divulgación del presente estudio e implementar esta técnica de tratamiento dentro del desarrollo de sus actividades de los pobladores

    Evaluación de la cascara de mandarina citrus reticulata y maracuyá pasiflora edulis como biosorbentes para la remoción de plomo en muestras sintéticas a nivel de laboratorio, 2020

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la capacidad de biosorción de la cascara de mandarina Citrus Reticulata y maracuyá Pasiflora Edulis para la remoción de plomo en muestras sintéticas a nivel de laboratorio, para ello y para cada biosorbente se consideró 3 ensayos con dosis de 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 g de biosorbente natural (cascara de mandarina Citrus Reticulata y maracuyá Pasiflora Edulis), así mismo la solución patrón para cada ensayo estuvo en función de 1 L de muestra sintética, donde las concentraciones de plomo fueron de 0.25, 0.5 y 1.0 mg/l, además de un pH de 7.0. El instrumento utilizado fue el test de jarras. De los resultados obtenido para la cascara de mandarina Citrus Reticulata en los tres ensayos se visualizó una reducción del contaminante plomo, obteniendo valores desde 0.182 hasta 0.079 mg/l para el primer ensayo con concentración inicial de Pb de 0.25, mientras que para una concentración inicial de Pb de 0.5 se obtuvo valores de reducción desde 0.208 hasta 0.138 mg/l, y finalmente para una concentración de inicial de Pb de 1.0 mg/l la reducción vario entre 0.440 hasta 0.319 siendo este último el ensayo con menos eficiencia ya que no se logró reducir de acuerdo a lo LMP. Por otro lado para el biosorbente con cascara de maracuyá Pasiflora Edulis en los tres ensayos se visualizó una reducción del contaminante plomo, obteniendo valores desde 0.091 hasta 0.067 mg/l para el primer ensayo con concentración inicial de Pb de 0.25, mientras que para una concentración inicial de Pb de 0.5 se obtuvo valores de reducción desde 0.118 hasta 0.145 mg/l, y finalmente para una concentración de inicial de Pb de 1.0 mg/l la reducción vario entre 0.231 hasta 0.189 logrando reducir el valor por debajo del LMP. Finalmente se concluyó ambos biosorbentes tienen la capacidad de reducción del contaminante plomo siendo que a más dosificación mejores resultados, así mismo el porcentaje de eficiencia obtenido fue de 72.4% para el biosorbente con cascara de mandarina Citrus Reticulata y 81.1% para el biosorbente con cascara de maracuyá Pasiflora Edulis

    Interaction of heavy metals and different organic matrixes

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es estudiar la forma de interacción entre tres matrices orgánicas diferentes y los metales pesados. Con este propósito, se diseñaron, sintetizaron y evaluaron tres nuevas matrices para ser utilizadas como agentes secuestrantes de metales pesados. Estos nuevos materiales son de naturaleza química diversa: polímeros, tensioactivos derivados de hidratos de carbono y biomasa muerta. Los tensioactivos presentados son derivados de alquil glucósidos, diseñados para obtener sustituyentes con capacidades quelantes en sus cabezas hidrofílicas. La obtención de estos compuestos se llevó a cabo mediante una síntesis en tres etapas. En una primer paso se produce la O-glicosidación de una unidad de glucosa con un alcohol graso. En una segunda etapa se realiza la conversión del grupo alcohol en C6 de la unidad de glucosa a ácido carboxílico. Finalmente en la última etapa se produce el acoplamiento de diferentes grupos funcionales en el carboxilo del ácido glucurónico buscando obtener la función quelante. Los ensayos para la remoción de metales pesados se llevaron a cabo empleando el método conocido como flotación. Las propiedades interfaciales de todos productos obtenidos son caracterizadas, así como también los equilibrios de formación de complejos para los productos más eficaces. La eficiencia de remoción es discutida en detalle en función de las propiedades estudiadas. El material polimérico utilizado es un polímero con sustituyentes tetrazólicos. Este producto es obtenido mediante una sencilla modificación química efectuada sobre fibras de un copolímero de acrilonitrilo que es un descarte industrial. La transformación consiste en una cilcoadición dipolar 1,3. El material así sintetizado demostró ser aplicable en la precipitación de metales pesados divalentes, presentando además la ventaja de ser reutilizable. Todos los materiales obtenidos, son caracterizados física, térmica y espectroscópicamente, con el objetivo de comprender la forma de interacción. La biomasa fue obtenida a partir del hongo macroscópico polyporus tenuiculus sin mayores tratamientos y fue utilizada como sorbente para metales pesados divalentes, en soluciones mono- y multi-sorbato. Se caracteriza la cinética, las isotermas de sorción y la dependencia de la eficiencia de remoción con los factores experimentales. El sorbente demuestra ser eficiente para remoción de metales pesados, presentando la ventaja se ser reutilizable. Se comparan las ventajas y desventajas en la utilización de las tras matrices estudiadas.The overall objective of this work is to study the interaction between three different organic matrixes with heavy metals. For this purpose, three new matrixes for use as heavy metal sequestering agents were designed, synthesized and evaluated. These new materials are of different chemical nature: polymers, surfactants derived from carbohydrates, and dead biomass. The studied surfactants are derived from alkyl glucosides, designed with substituents having chelating capabilities in their hydrophilic heads. The preparation of these compounds is carried out by a three-step synthesis. In a first stage occurs the O-glycosylation of a glucose unit with a fatty alcohol. In a second stage the alcohol group in the C6 of the glucose unit is converted in carboxylic acid. Finally, in the last stage, different functional groups are coupled to the carboxyl group of the glucuronic acid, and so, the desired chelating function is obtained. The tests for removing the heavy metals were carried out using the method known as flotation. Interfacial properties of all the products obtained are characterized as well as the complexation equilibria for the most effective products. Removal efficiency is discussed in detail in terms of the properties studied. The polymeric material used is a polymer with tetrazolic pendan group. This product was obtained by a simple chemical modification conducted on the fibers of a copolymer which is an industrial waste. The transformation consists in a dipolar cyclo addition 1,3. The material thus synthesized proved to be applicable in the precipitation of divalent heavy metals, also having the advantage of being reusable. All materials obtained were characterized physical, thermal and spectroscopically, with the aim of understand the mechanism of interaction. Biomass was obtained from the macroscopic fungus polyporus tenuiculus without further treatment and was used as a sorbent for divalent heavy metals, in mono- and multi-sorbate solutions. Kinetics, sorption isotherms and dependence of removal efficiency are characterized with the experimental factors. The sorbent proved be efficient for the removal of heavy metals, and showed the advantage of being reusable. The advantages and disadvantages in the use of the three studied matrixes are compared.Fil: Grassi, Diego Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman en el cultivo del algodonero en el sinú medio

    Get PDF
    To determine the effect of the potential damage of Anthonomus grandis Boheman, the present work was done under field conditions (28ºC., RH 80% and annual average rainfall of 1,200 mm). The potential damage of the boll weevil was evaluated by placing a virgin insect couple inside of field cages of 3 m x 2 m x 2 m, elaborated in wood and malín clothe. The results showed that a female laid an average of 178 eggs during a period of 27 - 33 days and could damage an equivalent number of flower buds.Para determinar el efecto del potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman, se realizó el presente trabajo bajo condiciones de campo (28°C., HR 80% y PP media anual de 1200 mm). Se evaluó el potencial de daño del picudo del algodonero introduciendo parejas vírgenes del insecto en jaulas de 3 m x 2 m x 2 m, elaboradas en madera y tela de malín. Diariamente se revisaron cada una de las plantas enjauladas y se removieron los botones con daño de oviposición. Se encontró que una hembra oviposita 178 huevos en un período de 27,33 días y puede ocasionar la pérdida de igual número de botones

    Análisis de crecimiento y etapas de desarrollo de tres variedades de arroz (Oryza sativa L.) en Montería, Córdoba

    Get PDF
    This research was carried out in the Universidad de Córdoba (Montería - Colombia), located 5 Km from Montería, with a year rainfall average of 1,200 mm, average temperature of 29°C, 80% relative humidity, 20 m above sea level and loamy texture soils. The objective was to determine the growth phases, developmental stages and yield components of the varieties Fedearroz 50, Fedearroz 2000 and Colombia XXI, under the transplanting system. A complete randomized block design was used with three treatments and four replicates; 16 stages of development were evaluated sampling 60 plants per period and 5 plants in each treatment according to the BBCH scale; dry mass, foliar area and yield were calculated as well. The results showed that the three genotypes presented similar growth phases and development al stages; however, Fedearroz 50 yield was higher. The three genotypes yielded above 4.9 Ton ha-1 indicating the advantages of the transplanting technique in rice cultivationEl trabajo de investigación se realizó en el municipio de Montería (Córdoba), en predios de la Universidad de Córdoba, ubicada a 5 Km. en la vía que conduce de Montería a Cereté, con precipitación promedio anual de 1.200 mm, temperatura media de 290C, humedad relativa del 80%, 20 m.s.n.m y suelos con textura arcillosa. El objetivo de la investigación fue: determinar las fases de crecimiento, etapas de desarrollo y componentes del rendimiento de las variedades Fedearroz 50, Fedearroz 2000 y Colombia XXI, bajo el sistema de arroz riego trasplantado. Se utilizó un diseño BCA, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Para obtener la información de interés, se realizaron muestreos en 16 etapas de desarrollo del cultivo tomándose 60 plantas por período, 5 por tratamiento y estimándose: masa seca y área foliar, para determinar los parámetros de crecimiento y las etapas de desarrollo por medio de la escala BBCH, y se evaluó el rendimiento. Se pudo concluir que: los materiales de arroz estudiados presentaron similares fases de crecimiento y etapas de desarrollo, para las condiciones de Montería, de igual forma, bajo las condiciones de esta localidad el material de mejor rendimiento fue Fedearroz 50 que rindió en promedio 8.435,9 Kg de arroz paddy, superando a las variedades Colombia XXI y Fedearroz 2000 en 1.425,9 Kg ha-1 y 2.015,9 Kg ha-1 respectivamente. Estos materiales presentaron rendimientos superiores al promedio de la producción de arroz riego en córdoba (4.9 Ton ha -1), lo cual demuestra las bondades del transplante para el aumento de los rendimientos en este cultivo

    Caracterización morfológica de la berenjena (Solanum melongena. L.)

    Get PDF
    Plant genetic resources are very important for regions to solve hungry and poverty problems. Based on IPGRI descriptors, 13 cultivars of eggplant from Taiwan (Solanum melongena L.) were morphologically characterized considering 12 economically important characters (9 qualitative and 3 quantitative) on a 5 full competence plant sample for each cultivar. A multiple correspondence and an ascendant hierarchical classification, based on Ward method, were performed on the data. Three axes that explain 49.67% of the genetic variability based on Ward method were found. The first axe accounted for 19.02%, the second one for 17.66% and the third one for 13%. Five genotypic classes were identified: I with short caliz fruits accounts for 46.15% of the accessions; II with no spines on caliz and leaves, grouped 23% of the accessions; class III with long fruits; while class IV has fruits with short caliz; class V grouped 15.4 of the accessions characterized for having non agronomically important characteristics. Accessions in general have good agronomic characters to be considered in an eggplant breeding program.Los recursos fitogenéticos son de gran importancia para la humanidad por su gran apoyo en resolver problemas de hambre y pobreza. Por tal razón, con base a los descriptores propuestos para berenjena por el IBPGRI, se realizó la caracterización morfológica de 13 variedades de berenjena Solanum melongena L. introducidos de Taiwán y pertenecientes a la Universidad de Córdoba, considerando 12 características de interés agronómico (nueve cualitativas y tres cuantitativas), sobre una muestra de cinco plantas con competencia en cada entrada. Con los datos obtenidos, se realizó un análisis de correspondencia múltiple y clasificación jerárquica ascendente; siguiendo el método de Ward, y se encontró que tres ejes explican el 49.67% de la variabilidad encontrada. El primer eje participa con un 19.02%; el segundo con 17.66% y el tercero con un 13%. Así mismo, se identificaron cinco clases genotípicas, la clase I que contiene el 46.15% de las entradas y se caracteriza por poseer frutos con cáliz corto; la clase II con un 23% y se destaca por ausencia de espinas en hojas y cáliz, las clases III y IV involucran un 7.7% de las entradas, respectivamente y se destaca la III por tener frutos largos, en tanto que la IV por un cáliz muy corto y la clase V contribuye con un 15.4% y no presenta atributo agronómico favorable. Sin embargo, las accesiones poseen características agronómicas de interés para su incorporación en un programa de mejoramiento genético

    Evaluación del daño causado por Diatraea saccharalis Fabricius en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el medio Sinú

    Get PDF
    The following study was carried in the first semester of 2003 in the University of Córdoba, (Montería, Córdoba), with 14 m.a.s.l. 80% relative humidity, 28 °C temperature and 1200 mm year rainfall. The genotypes were hybrid SV 1127, C 343, HR 661 and ICA V156 variety. A complete block randomized design was used with four treatments and four replicates. The experimental unit was a 5 plant row (10 m long) for an area of 40 m2. The evaluated variables were natural infestation percentage, intensity of damage level and impact of the damage on genotype yield. Hybrid C 343 showed the highest level of natural infestation (11.8%), although no significant differences were observed among the genotypes. Hybrid HR 661 presented the highest intensity damage (9,6%); however, no significant differences among genotypes were detected. The evaluated genotypes did not show significant differences with respect to yield, plant height, and ear height. No genotype showed tolerance against Diatraea saccharalis attackEl siguiente estudio se realizó en el primer semestre del 2003 en los predios de la Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba a una altura de 14 m.s.n.m con humedad relativa de 80%, 28 °C de temperatura promedio mensual y 1200 mm de precipitación. Los maíces estudiados fueron los híbridos SV-1127, C-343, HR-661 y la variedad ICA V-156. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 5 surcos por 10 m de largo, para un área de 40 m 2. Se evaluó el porcentaje de infestación (número de plantas con orificios de salida de adultos de D. saccharalis ) y el porcentaje de intensidad de infestación (número de entrenudos afectados por tallo, total de entrenudos dañados, número de perforaciones de salida de adultos y la ubicación en el tallo) e impacto en el rendimiento. El tratamiento con mayor porcentaje de infestación natural fue el híbrido C-343 con 11.75%. El tratamiento que presento mayor porcentaje de intensidad de infestación natural fue el HR-661 con 9,625%; aunque esta variable no presentó diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos no presentaron diferencia significativa en producción con relación a los de la zona. La altura de planta y la altura de mazorca no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos evaluados no presentaron tolerancia al ataque del Diatrea saccharalis
    corecore