6,816 research outputs found
Relación entre las tecnologías de la información y la comunicación con el rendimiento académico y la práctica de la actividad física en educación primaria
Information and Communications Technology (ICT) appear as a potential way in the childhood and later adolescence, as far as educational, didactic and social areas are concerned. The ICT also relate directly to a lifestyle increasingly sedentary, provoking other conducts no adaptative that affect, among other things, the school performance. Present study seeks to reduce the relation between the mentioned variables with a sample of 163 subjects in the average age of 11,66 years (DT = 1,23) belonging to public schools of the Region of Murcia. For all, this investigation has as principal aim: to know the relation between TIC, academic performance and practice of physical activity in the childhood. The results show low rates of compliance with the recommendations of use of ICT as well as physical activity.Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se presentan como un medio potencial en la niñez y posterior adolescencia, en el ámbito educativo, didáctico y social. Asimismo, las TIC se relacionan directamente con los estilos de vida que en los últimos años cada vez recae en un mayor sedentarismo, lo que provoca conductas desadaptativas que afectan, entre otros, al rendimiento escolar. El presente estudio busca estrechar las relaciones existentes entre dichas variables a partir de una muestra de 163 sujetos con una edad media de 11,66 años (DT= 1,23) pertenecientes a centros públicos de la Región de Murcia.Por todo ello, esta investigación tiene como objetivo principal: conocer la relación existente entre las TIC, el rendimiento académico y la práctica de la actividad física en la niñez. Los resultados señalan bajos porcentajes de cumplimiento de las recomendaciones de utilización de las TIC así como de práctica de actividad física
Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Enfermería: promoción y prevención
Introducción.Las enfermedades cardiovasculares (ECV) suponen la primera causa de muerte tanto a nivel mundial como en España, y constituyen un gran gasto en la economía. Las ECV más comunes son la cardiopatía coronaria y el accidente cerebrovascular. Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) pueden clasificarse en no modificables y modificables. Las estrategias de promoción y prevención cardiovascular son responsabilidad de los profesionales de la salud, especialmente de enfermería, y deben ser aplicadas lo antes posible ya que los FRCV se inician en edades tempranas. Objetivos. Evidenciar la importancia de la actuación de enfermería ante los factores de riesgo en el adolescente, describir los factores de riesgo cardiovascular modificables que afectan a los adolescentes y analizar los cuidados de enfermería necesarios en la prevención de estos. Metodología. Revisión bibliográfica en la que se utilizaron las bases de datos: Pubmed, Biblioteca Virtual de Salud, IBECS, LILACS, Scielo, MEDES y Dialnet, seleccionándose 25 artículos. Resultados.Los estudios reflejan los diferentes métodos de abordaje en la promoción de estilos de vida saludables y en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, y la efectividad de sus intervenciones en la población adolescente.Discusión.Las medidas de promoción y prevención de enfermedades cardiovasculares deberían ir dirigidas al fomento de estilo de vida saludables en los adolescentes.Conclusiones. La enfermería tiene un papel fundamental en la mejora de la salud adolescente con las estrategias de promoción y prevención cardíacaGrado en Enfermerí
Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil
El propósito del presente documento es proponer desde el
grupo de expertos en ejercicio físico y salud de EXERNET (Red
Española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud) una serie de recomendaciones sobre la práctica de la actividad física y deportiva que a nivel individual, familiar e institucional ayuden a prevenir y tratar la obesidad infantil y juvenil, basadas en la evidencia científi ca actual
Diseño de actividades de aprendizaje no formales basadas en dispositivos móviles personales
En este trabajo se expone un experimento educativo con alumnos de tercero de ESO con el objetivo de mejorar el interés del alumno y su rendimiento académico, facilitando el aprendizaje de un área de física y química. Se trata de que con materiales de uso cotidiano, como un teléfono móvil, en sus casas, realicen un experimento de cinemática en pequeños grupos de alumnos. De este modo se accede a un autoaprendizaje de la materia, lo que se espera que aumente la motivación y asiente los conocimientos de un modo permanente.
Para analizar los resultados obtenidos con este experimento se hace un tratamiento estadístico de los resultados académicos antes y después de la práctica, comparándose los resultados de los alumnos que hicieron y que no hicieron el experimento propuesto.
En esta memoria se describen los antecedentes bibliográficos que propiciaron este estudio, la justificación educativa que introduce los posibles beneficios que puede otorgar esta práctica, y los contenidos curriculares en los que se encuadra. Tras la exposición de los objetivos se explicarán los resultados obtenidos en el trabajo y sus conclusiones finales.Departamento de Física AplicadaDepartamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y MineralogíaMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma
¿Por qué ha aumentado la obesidad infantil? efectos y causas. Necesidad de una educación para la salud en la escuela.
Sistema para la extracción automática de Información en archivos de texto plano generados por bases de datos
El “Sistema para la extracción automática de información en archivos de texto plano generados por bases de datos”, es un sistema que consta básicamente de dos fases. En la primera fase depura los archivos de tags (separadores) y otros símbolos que son generados en la base de datos los cuáles tienen un formato bien estructurado para ser enviado a una impresora, pero que carecen de relevancia al momento de ser visualizados en un formato de texto plano es decir, no ordenado, sin saltos de línea y que por sus características, algunos signos ni si quiera se visualizan, tampoco son candidatos a ningún tipo de edición. En esta primera fase se prepara el archivo para posteriormente, en la segunda fase importarlo desde el mismo sistema a un archivo con diagramación que si permita la libre manipulación del documento.
Éste sistema fue diseñado para auxiliar en el área de Control Escolar de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, departamento que al inicio de cada período escolar suministra las listas que utilizarán los docentes durante todo el curso para registrar sus evaluaciones así como las asistencias de los alumnos. Se estima que el tiempo promedio invertido para todo el proceso incluyendo la descarga, exportación y edición de cada lista es de 15 minutos, considerando que se ofertan 4 licenciaturas diferentes en dos turnos, y un promedio de 30 UA en cada una, podemos calcular que se trabaja sobre un total de 240 listas, lo que requiere un mínimo de 60 horas de trabajo. Aunque este programa fue especialmente creado para auxiliar en una tarea determinada en el departamento de Control Escolar también puede usarse en otras áreas que requieran de un pre-procesamiento de datos para su posterior exportación a otra extensión. Por ejemplo tiene una gran utilidad en el área contable debido a que usualmente los manejadores de bases de datos importan los archivos con extensión .txt, pero es necesario manipular los datos a través de un programa que contenga funciones matemáticas como lo es Excel.
Es cierto que Excel ya cuenta con una herramienta para la exportación e importación de archivos de otra extensión, sin embargo es necesario que el archivo que se va a exportar contenga la estructura del archivo final, es decir el número concreto e idéntico de columnas ya ordenadas, porque así se almacenará con ese mismo formato todo el documento.
Sin embargo, en el caso de las listas de asignaturas dicha herramienta no es eficaz porque éstas contienen un encabezado en un formato de alineación centrado que contiene un logotipo, así como el nombre de la Universidad, el nombre de la Unidad Académica, el nombre de la materia, el número de asignatura, el nombre del profesor y el período, por lo tanto se desconfigura al aplicarle el mismo formato de distribución de columnas que es necesario para el resto del documento.
Tomando en cuenta los requerimientos que se establecen en el programa de Control Escolar de la UAEM para poder ejecutarse, así como también la velocidad del proveedor del servicio de internet y las herramientas con las que cuenta Excel para dicho proceso, resulta un proceso muy costoso en tiempo. Por lo anteriormente expuesto se busca reducir significativamente, por medio de un sistema auxiliar, el tiempo y trabajo invertido hasta ahora en esta tarea, al menos en un 80% debido a que aún queda la limitante de la velocidad de descarga de los archivos. Al automatizar este proceso se espera como consecuencia inmediata agilizar la entrega de las listas a las coordinaciones correspondientes
Nivel y relación de sedentarismo y estado nutricional de una muestra de alumnos/as de 2° a 5° básico que asisten a colegios particulares pagados en las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia y Lo Barnechea en el segundo semestre escolar, año 2014
Tesis (Profesor de Educación física, Licenciado en Educación)El objetivo de la presente investigación es comparar el nivel de sedentarismo, respecto al estado nutricional de una muestra de alumnos y alumnas de segundo, tercero, cuarto y
quinto básico que asisten a colegios particulares pagados de las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia y Lo Barnechea. Esto, porque hoy en dia se sabe que los niños y niñas de Chile, Latinoamérica y a nivel mundial prefieren más los juegos de video, la televisión, computador, celulares y poca actividad fisica, independiente de si es a un nivel recreativo o competitivo. Por lo que las palabras claves, Sedentarismo y Estado Nutricional, están completamente relacionadas, ya que cualquiera que se presente, la otra estará de alguna manera influyendo en aquellos efectos que de alguna u otra forma afectan la salud y bienestar de los menores de edad.
El procedimiento se dividió en dos partes. Primero: se midió y peso a los alumnos de
2º a 5º Básico y con los datos obtenidos se estimó el IMC (Indice de Masa Corporal). Los niños debían dirigirse a la enfermería en compañía de una profesora. Lugar en donde se llevó a cabo la evaluación. De esta manera se logrará saber el Estado Nutricional a nivel general en el que se encuentran los alumnos. La Segunda parte se trató de entregarles un cuestionario
a los mismos niños, en donde debían responder para determinar la cantidad de veces que realizan actividad física en la semana y cuanto tiempo le dedican. Esto, para establecer el nivel de Sedentarismo
Algoritmo hiperheurístico para generar una solución factible al problema de la programación de docentes en una institución de educación media para una jornada escolar
Algoritmo hiperheurístico que implementa heurística de bajo nivel y metaheurística de algoritmo genético para el problema de programación de carga docente
Exploración de la relación entre el uso prolongado de dispositivos electrónicos en población escolar y adolescente (de 6 a 19 años) y sus efectos en los patrones del sueño
[spa] Introducción: En las últimas décadas, el aumento del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y
redes sociales, tiene un impacto significativo en la salud, especialmente en la población joven. A pesar de las ventajas
del uso constructivo, el uso excesivo se asocia con problemas de sueño y alteraciones físicas, cognitivas y
psicológicas.
Objetivo general: Identificar si existe relación entre el uso excesivo de pantallas en población infantoadolescente en
edad escolar (de 6 a 19 años) y modificaciones en los patrones de sueño.
Metodología: La búsqueda se realizó en dos metabuscadores: EBSCOhost y BVS, así como en bases de datos
específicas como PubMed/Medline y de revisiones como Cochrane Library Plus. Se incluyeron estudios de los últimos
diez años en español, catalán e inglés, con acceso gratuito al texto completo. Se aplicaron criterios estrictos de
inclusión y exclusión, enfocándose en la población infantoadolescente (6-19 años) que experimenta modificaciones en
los patrones de sueño debido al uso excesivo de pantallas.
Resultados: De los 137 artículos inicialmente considerados, 120 fueron excluidos después de un análisis minucioso de
título y contenido al no ser relevantes para la investigación. En la revisión, se incluyeron inicialmente 17 estudios, a
los cuales se sumaron 4 estudios adicionales. Finalmente, la revisión abarca un total de 21 estudios. La mayoría de los
estudios son observacionales, descriptivos y transversales (52.23%), seguidos por estudios de cohortes, revisiones
sistemáticas y revisiones bibliográficas exhaustivas. Se incorporó un único ensayo clínico aleatorizado. En términos de
distribución temporal, los estudios se concentraron en 2014, 2018, 2019 y 2024.
Conclusiones: El uso excesivo de tecnologías y redes sociales en la población infantoadolescente se asocia con
trastornos del sueño, afectando negativamente la calidad y cantidad del mismo. Este impacto se atribuye a la
interferencia en los patrones de sueño, la exposición a la luz brillante y la estimulación psicológica. Además, el exceso
de tiempo frente a pantallas se relaciona con problemas físicos como sedentarismo, obesidad y fatiga ocular. A nivel
cognitivo, afecta negativamente al rendimiento académico y funcionamiento ejecutivo. En el aspecto emocional y de
comportamiento, se vincula con problemas de internalización como depresión y ansiedad, así como problemas
externalizantes como déficits de atención y agresión.[cat] Introducció: A les últimes dècades, l'augment de l'ús de tecnologies de la informació i comunicació (TIC) i xarxes
socials, té un impacte significatiu en la salut, especialment a la població jove. Malgrat els avantatges de l'ús
constructiu, l'ús excessiu s'associa amb problemes de son i alteracions físiques, cognitives i psicològiques.
Objectiu general: Identificar si existeix relació entre l'ús excessiu de pantalles en població infanto-adolescent en edat
escolar (de 6 a 19 anys) i modificacions en els patrons de somni.
Metodologia: La cerca es va realitzar a dos metacercadors: EBSCOhost i BVS, així com a dues bases de dades
específiques com PubMed/*Medline i de revisions como Cochrane Library Plus. Es van incloure estudis dels últims
deu anys en espanyol, català i anglès, amb accés gratuït al text complet. Es van aplicar criteris estrictes d'inclusió i
exclusió, enfocant-se en la població infanto-adolescent (6-19 anys) que experimenta modificacions en els patrons de
somni degut a l'ús excessiu de pantalles.
Resultats: Dels 137 articles inicialment considerats, 120 van ser exclosos després d'una anàlisi minuciosa de títol i
contingut al no ser rellevants per a la recerca. A la revisió, es van incloure inicialment 17 estudis, als quals es van
sumar 4 estudis addicionals. Finalment, la revisió abasta un total de 21 estudis. La majoria dels estudis són
observacionals, descriptius i transversals (52.23%), seguits per estudis de cohorts, revisions sistemàtiques i revisions
bibliogràfiques exhaustives. Es va incorporar un únic assaig clínic aleatoritzat. En termes de distribució temporal, els
estudis es van concentrar en 2014, 2018, 2019 i 2024.
Conclusions: L'ús excessiu de tecnologies i xarxes socials en la població infanto-adolescent s'associa amb trastorns
del son, afectant negativament la qualitat i quantitat d'aquest. Aquest impacte s'atribueix a la interferència en els
patrons de somni, l'exposició a la llum brillant i l'estimulació psicològica. A més, l'excés de temps enfront de pantalles
es relaciona amb problemes físics com a sedentarisme, obesitat i fatiga ocular. A nivell cognitiu, afecta negativament
al rendiment acadèmic i funcionament executiu. A l'aspecte emocional i de comportament, es vincula amb problemes
d'internalització com a depressió i ansietat, així com problemes externalitzants com a dèficits d'atenció i agressió.[eng] Introduction: In recent decades, the increased use of information and communication technologies (ICT) and social
networks has a significant impact on health, especially among young people. Despite the benefits of constructive use,
excessive use is associated with sleep problems and physical, cognitive and psychological disturbances.
General objective: To identify whether there is a relationship between excessive use of screens among children and
adolescents of school age (6 to 19 years) and changes in sleep patterns.
Methodology: The search was performed in two meta-search engines: EBSCOhost and BVS, as well as in specific
databases such as PubMed/Medline and revision databases like Cochrane Library Plus. It included studies from the
last ten years in Spanish, Catalan and English, with free access to the full text. Strict inclusion and exclusion criteria
were applied, focusing on children and adolescents (6-19 years) who experience changes in sleep patterns due to
excessive use of screens.
Results: Of the 137 articles initially considered, 120 were excluded after a thorough analysis of title and content
because they were not relevant to the research. In the review, 17 studies were initially included, to which 4 additional
studies were added. Finally, the review covers a total of 21 studies. Most studies are observational, descriptive and
cross-sectional (52. 23%), followed by cohort studies, systematic reviews and exhaustive literature reviews. A single
randomized clinical trial was included. In terms of time distribution, the studies were concentrated in 2014, 2018,
2019 and 2024.
Conclusions: The excessive use of technologies and social networks in the infant and adolescent population is
associated with sleep disorders, negatively affecting the quality and quantity of sleep. This impact is attributed to
interference with sleep patterns, exposure to bright light and psychological stimulation. In addition, excessive time in
front of screens is related with physical problems such as sedentary lifestyle, obesity and eye fatigue. Cognitively, it
negatively affects academic performance and executive functioning. In the emotional and behavioral aspect, it is
linked to internalization problems such as depression and anxiety, as well as externalizing problems such as attention
deficits and aggression
- …
