876 research outputs found

    De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena

    Get PDF
    La pregunta por la representación de las ciudades y, de manera más amplia, del espacio urbano- ha sido una constante en la crítica literaria en las últimas décadas, con especial impacto en el análisis de discursos coloniales. En este marco, buena parte de la crítica ha atendido de manera privilegiada a crónicas de tradición occidental, en las cuales prima la representación del espacio en términos de extrañeza y maravilla, desde una mirada que enfoca de manera problemática ese espacio como otro, con el cual vincularse desde la apropiación. Distinto es el caso de las crónicas de tradición indígena y las crónicas mestizas ?como las denominó Martin Lienhard?, en las cuales el espacio urbano estructura buena parte de la trama narrativa a partir de modos de representación que entrecruzan tradiciones y usos del pasado. En este trabajo me propongo analizar, de manera comparativa, las representaciones de dos ciudades paradigmáticas (Cuzco y Tezcoco), en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega (sus Comentarios Reales) y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (su Historia de la nación chichimeca). Dando cuenta de los tropos privilegiados y las modulaciones retóricas en la representación del espacio, mostraré de qué manera las ciudades inscriptas en la escritura funcionan como centro a partir del cual se reconstruye una memoria, se hace inteligible la ruina y se reconfigura el trauma.Fil: Añon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Españoles en el Gulag: Análisis del texto teatral "El Mensaje" de Jaime Salom

    Get PDF
    El mensaje is a dramatic text by Jaime Salom premiered in 1955 in the Arriaga Theater, in Bilbao. It is about the captivity of the Spaniards in the Gulag of the Soviet Union, a forgotten theme nowadays. The aim of our paper is to observe the experience of the Spaniards in the Gulag in El mensaje. For it, we analyze the dramatic text and then we study the references that Salom does about the Gulag to contextualize with the rest of the Spanish literary and historical books of the GulagEl mensaje es un drama de Jaime Salom estrenado en 1955 en el Teatro Arriaga de Bilbao. En él se trata el cautiverio de los españoles en el Gulag de la Unión Soviética, una cuestión olvidada en la actualidad. El objetivo de nuestro artículo es observar la experiencia de los españoles en el Gulag en El mensaje. Para ello, analizaremos el texto teatral y, a continuación, estudiaremos las referencias que Salom realiza sobre el Gulag para contextualizarlas con el resto de obras literarias e históricas españolas del GulagEl mensaje é un drama de Jaime Salom estreado en 1955 no Teatro Arriaga de Bilbao. Nel trátase o cativerio dos españois no Gulag da Unión Soviética, unha cuestión esquecida na actualidade. O obxectivo do noso artigo é observar a experiencia dos españois no Gulag en El mensaje. Para iso, analizaremos o texto teatral e, a continuación, estudaremos as referencias que Salom realiza sobre o Gulag para contextualizarlas co resto de obras literarias e históricas españolas do Gula

    Vernacular Photography and Police Archives: Reconstructed Memory in the Cinema of Susana de Sousa Dias

    Get PDF
    La filmografía de Susana de Sousa Dias (Lisboa, 1962) reflexiona sobre los límites y vacíos que han dejado los discursos oficiales en la historia reciente de Portugal. A lo largo de algunas de sus producciones, nos aproxima a los puntos ciegos de la dictadura salazarista. A través de sus películas es posible descubrir los episodios escamoteados, las voces silenciadas y los rostros borrados de los relatos hegemónicos del país vecino. De Sousa desvela esos pasajes y, principalmente, denuncia los procesos de construcción discursiva que forjan una memoria colectiva basada, casi de forma exclusiva, en el relato de los vencedores. Para este propósito, la directora utiliza una cuantiosa cantidad de material fotográfico y lo hace dialogar, en muchos casos, con técnicas propias de la creación cinematográfica. Esta investigación se centra en tres de sus películas (Naturaleza Morta, 48 y Luz Obscura) y explora dónde puede encontrarse ese material fotográfico en estas producciones, qué técnicas se usan para su inserción en el cine de de Sousa y, sobre todo, qué aporta la imagen fotográfica a sus relatos fílmicos. Además, y a través del análisis de estas películas, se ahondará en la fértil relación entre la fotografía y el cine.The cinematic career of Susana de Sousa Dias (Lisbon, 1962) reflects on the limits and voids left by official discourses in Portugal’s recent history. Throughout some of her works, she brings us closer to the blind spots of the Salazar dictatorship. Through her films, it is possible to uncover the hidden episodes, the silenced voices, and the erased faces from the dominant narratives of the neighboring country. De Sousa Dias reveals these passages and, most importantly, denounces the discursive construction processes that forge a collective memory based almost exclusively on the narrative of the victors. For this purpose, De Sousa Dias uses a substantial amount of photographic material and often makes it interact with techniques from cinematic creation. This research focuses on three of her films (Still Life, 48 y Dark Light) and explores where that photographic material can be found in these productions, what techniques are used for its integration into De Sousa’s cinema, and, above all, what the static image contributes to her cinematic narratives. Additionally, through the analysis of these films, the fertile relationship between photography and cinema will be further explored

    History of popular libraries in Argentina (1870-1955). Literature review

    Get PDF
    El artículo revisa la bibliografía disponible sobre las bibliotecas populares en la Argentina (1870 y 1955). A través de un análisis de los textos, se establece un periodización tentativa: por un lado, se destaca una fase genética (1870-1895), dentro de la cual se gestaron estos establecimientos y alcanzaron, con dificultades, ciertos niveles aceptación social; por otro, se extiende una etapa de expansión y disputa (1895-1955), donde las bibliotecas populares se afirman definitivamente en el campo de las instituciones culturales del país. Entre las principales conclusiones, se indica que las investigaciones realizadas hasta la fecha no agotan la temática. Por último, y en base a los indicios disponibles, se establecen algunos principios de análisis que permitan auxiliar la tarea heurística de futuras indagacionesIn this article the author presents a literature review on the evolution of popular libraries in Argentina organized in two time periods: i) the genesis phase (1870-1895), when these establishments were created and struggled to gain social acceptance, and ii) the expansion and dispute phase (1895-1955) when popular libraries succeed to become a consolidated cultural institution in the country. The author also presents principles of analysis to assist the heuristic labor of future inquiriesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    History of popular libraries in Argentina (1870-1955). Literature review

    Get PDF
    (Spa) El artículo revisa la bibliografía disponible sobre las bibliotecas populares en la Argentina (1870 y 1955). A través de un análisis de los textos, se establece una periodización tentativa: por un lado, se destaca una fase genética (1870-1895), dentro de la cual se gestaron estos establecimientos y alcanzaron, con dificultades, ciertos niveles de aceptación social; por otro, se extiende una etapa de expansión y disputa (1895-1955), donde las bibliotecas populares se afirman definitivamente en el campo de las instituciones culturales del país. Entre las principales conclusiones, se indica que las investigaciones realizadas hasta la fecha no agotan la temática. Por último, y con base en los indicios disponibles, se establecen algunos principios de análisis que permitan auxiliar la tarea heurística de futuras indagaciones.(Eng) In this article the author presents a literature review on the evolution of popular libraries in Argentina organized in two time periods: i) the genesis phase (1870-1895), when these establishments were created and struggled to gain social acceptance, and ii) the expansion and dispute phase (1895-1955) when popular libraries succeed to become a consolidated cultural institution in the country. The author also presents principles of analysis to assist the heuristic labor of future inquiries

    Martín Almagro Basch, formación y consolidación como Catedrático de Prehistoria (1911-1943)

    Get PDF
    Martín Almagro Basch estudió Historia en las universidades de Valencia, 1928-30, y Central de Madrid, 1930-32, obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Su interés por la arqueología se consolidó después de participar en el crucero por el Mediterráneo durante el verano de 1933, matriculándose en octubre en los cursos de doctorado con Hugo Obermaier. En diciembre, fue nombrado Ayudante encargado de Clases Prácticas y secretario del Seminario de Prehistoria de la Universidad Central, durante tres cursos académicos, 1933-36. Después de defender su tesis doctoral en enero de 1935, obtuvo una beca de 9 meses de la Junta de Ampliación de Estudios en Viena, con Oswald Menghin, diciembre 1935-febrero 1936 y después en Marburg, con Gero von Merhart, marzo-agosto 1936, estudiando las invasiones celtas en la Península Ibérica, obteniendo después una beca Humboldt para el curso 1936-37. Afiliado a Falange en Berlín en julio de 1936, por su conocimiento del alemán durante la Guerra Civil fue miembro del Servicio de Prensa y Propaganda, trabajando en el diario Arriba España de San Sebastián y el diario Hierro de Bilbao, o como intérprete de Manuel Hedilla con el embajador alemán, von Faupel. Justo después de la unificación de Falange, en abril de 1937, se vinculó a los monárquicos de Acción Española de Eugenio Vegas La-tapié. Alférez provisional desde octubre de 1938, después de la conquista de Barcelona fue nombrado director del Museo Arqueológico de Barcelona en marzo de 1939 y director de las excavaciones de Ampurias en junio. Estas excavaciones fueron apoyadas por los tenientes generales Orgaz y Kindelán, al actuar Almagro Basch como enlace de ellos con Vegas Latapié, quien tuvo que exiliarse en agosto de 1942 por ser el representante del príncipe Juan de Borbón en España. Obtuvo la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela en octubre de 1940, aunque cubrió la docencia en Barcelona desde 1939 por el exilio de Pedro Bosch Gimpera, y finalmente consiguió el traslado a Barcelona de su plaza a la Cátedra de Prehistoria e Historia Antigua en abril de 1943.Martin Almagro Basch studied History at the universities of Valencia, 1928-30, and Central of Madrid, 1930-32, obtaining an Extraordinary Degree Award. His interest in archeology was consolidated after participating in a cruise in the Mediterranean during the summer of 1933, enrolling in October in the doctoral program with Prof. Hugo Obermaier. In December, he was appointed as Assistant and secretary of the Seminar of Prehistory in the Central University for three academic years, 1933-1936. After defending his doctoral thesis in January 1935, obtained a grant of nine months of the Board of Advances Studies in Vienna, with Prof. Oswald Menghin, December 1935-February 1936, and then in Marburg, with Prof. Gero von Merhart, March-August 1936, studying the Celtic invasions of the Iberian Peninsula, obtaining after a Humboldt scholarship for the academic year 1936-37. Affiliate in Berlin to Falange in July 1936, by his knowledge of German during the Civil War was a member of Press and Propaganda Service, working in the daily newspapers, Arriba España from San Sebastian and Hierro from Bilbao, or as an interpreter for Manuel Hedilla with the German ambassador, von Faupel. Just after the unification of the Falange, in April 1937, he linked to the monarchist party, Spanish Action, of Eugenio Vegas Latapié. Acting as a lieutenant since October 1938, after the conquest of Barcelona was named director of the Archaeological Museum of Barcelona in March 1939 and director of excavations at Ampurias in June. These excavations were supported by the lieutenant generals Orgaz and Kindelan, acting Almagro Basch as liaison of Vegas Latapié with them, who went into exile in August 1942 as the representative of Prince Juan of Bourbon in Spain. He obtained the Chair of Ancient History at the University of Santiago de Compostela in October 1940, although covered teaching in Barcelona since 1939 by Pedro Bosch Gimpera exile, and finally got a transfer of his academic position to Barcelona to the Chair of Prehistory and Ancient History in April 1943

    «Aquí estamos»: Memoria del exilio republicano español en Bretaña

    Get PDF
    This article approaches the Spanish Republican Exile in Brittany, where about twenty two thousand exiles arrived —from the first exodus in 1937 to the second in 1939 with the so called La Retirada—, from an interdisciplinary, intercultural and transnational perspective. The integrated vision of the different literary and artistic manifestations such as testimonial texts, documents, images and places of memory, as well as bibliographic and iconographic sources, makes it possible to study the exile culture from several languages and historical-cultural memories. This approach contributes to reflect on the Hispanic being in the context of transterritoriality, and invites to rethink concepts such as territory, identity and memory.Este artículo aborda el exilio republicano español en Bretaña, donde llegaron unos veintidós mil exiliados —desde el primer éxodo en 1937 hasta el segundo en 1939 con La Retirada—, a partir de una perspectiva interdisciplinar, intercultural y transnacional. La visión integradora de manifestaciones literarias y artísticas, de textos testimoniales, documentos, imágenes y lugares de memoria, así como de fuentes bibliográficas e iconográficas, posibilita considerar la pertenencia de la cultura del exilio a varias lenguas o a varias memorias histórico-culturales y contribuye a reflexionar sobre el ser hispano en el contexto de la transterritorialidad, invitándonos a repensar conceptos como «territorio», «identidad» y «memoria»

    Civitas : MC aniversario de la Ciudad de Zamora : [exposición]

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    Imaginando una comunidad huantina: nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes sociales

    Get PDF
    En esta investigación analizo los nuevos usos culturales de la fotografía del álbum familiar dentro de un espacio sociodigital, tratando de encontrar su sentido social en el conjunto de prácticas alrededor de ella. Siguiendo este propósito, analizo el álbum “Familias Huantinas de Antaño” de la página de Facebook Huantina Lucuma, incurriendo en las particularidades de un espacio cuya configuración esta orientada a la conectividad. Propongo que dentro de esta página se esta construyendo un archivo visual alrededor de un espacio y comunidad, con una agenda de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que utiliza la fotografía como principal herramienta de evocación. En la primera parte, presento un marco teórico que me ayude a comprender los usos sociales de la fotografía familiar, los espacios de performatividad digital, y las nuevas consideraciones entorno al archivo. Más adelante, busco comprender los procesos desarrollados en la página Huantina Lucuma, haciendo una reflexión entorno al carácter colaborativo de la página y su constitución como un espacio de encuentro. Profundizo en el análisis de los procesos de elicitación producidos en la página, y reconozco que se desarrollan diversos tipos de rememoración a partir de la fotografía: las descriptivas, las emotivas y las colectivas; además, identifico que surgen alineamientos en los procesos de rememoración, sin que ello implique apoyar una propuesta de memoria consensuada, sino un desarrollo relacional de memorias. También abordo algunas iniciativas externas de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que comparten los documentos que circulan en Huantina Lucuma. Finalmente hago una reflexión entorno a la definición de archivo que considere los nuevos escenarios en los que está inserto y las nuevas posibilidades de uso y significación que estos le plantean.Tesi
    corecore