12,948 research outputs found
Los beneficios de impuestos nacionales y provinciales y su impacto en PyMEs mendocinas en los últimos cinco años
La presión impositiva ha ido aumentando sin tregua durante los últimos años. Esto es consecuencia de déficits fiscales importantes que requieren para financiarse una mayor tributación. Esto trae aparejado impuestos que no cumplen con los requisitos que debieran, como equidad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, tasas notoriamente altas y la creación de tributos de emergencia que, luego, perduran en el tiempo de forma indefinida. Todo esto afecta de forma significativa a la economía de las PYMES, que tienen mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar estas adversidades, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía (especialmente en el caso de Mendoza, donde mas del 99% de las empresas son mipymes). Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. Como consecuencia de todo lo expresado anteriormente, el trabajo apunta a estudiar la relación entre el elemento impositivo y las pequeñas y medianas empresas de nuestra provincia.Fil: Pron, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Krvina, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Martelli, Gimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Tributación Simplificada para Pequeñas y Microempresas: Análisis y Propuesta de Reforma para el Caso Chileno.
Este trabajo analiza las principales debilidades de los actuales regímenes simplificados de tributación a la renta en Chile y propone un nuevo modelo para la tributación dirigido a la pequeña y microempresa (PYME). El diagnóstico indica que los actuales regímenes simplificados son, en general, efectivos en reducir los costos de cumplimiento. No obstante, detecta tres deficiencias que perjudican fuertemente su desempeño. Primero, los regímenes de renta presunta no sólo simplifican la tributación de los contribuyentes acogidos a ellos, sino además constituyen un subsidio a las actividades agrícola, minera y del transporte. El gasto tributario asociado a estos regímenes es del orden de los US 150 mil). Se concluye que el modelo propuesto reportaría un mejoramiento significativo en términos de los principios y criterios de eficiencia, equidad y simplicidad. Con una definición tributaria única de PYME y de acceso abierto aumentaría la eficiencia del sistema, eliminando las distorsiones intersectoriales de los regímenes de renta presunta. Mejoraría también la equidad. La determinación de la renta imponible según ventas menos compras y remuneraciones es un mejor proxi de la renta efectiva que deberían declarar bajo régimen general. Con ello, también se garantiza el acceso a los tramos de exención de la renta. Respecto de la simplicidad, no agrega mayores registros contables respecto de los que ya existen en otros ámbitos. En efecto, el libro de compras y ventas es un requisito del IVA, mientras que el registro de las remuneraciones es exigido por el código del trabajo y es fundamental para cumplir con el pago de las obligaciones previsionales. Desde el punto de vista de simplicidad de fiscalización el modelo propuesto permite aprovechar los esfuerzos de fiscalización del IVA para observar su correcto cumplimiento. Aplicar este sistema implicaría una variación de recaudación estimada en unos US$7,4 millones, equivalentes a un 0,5% de la recaudacion actual.Impuestos, tributación simplificada, pequeñas empresas, microempresas, Chile.
Pérdida de liquidez del sector avícola, ocasionada por demoras en la devolución del Impuesto de Valor Agregado (IVA) por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Es crítica la problemática que afronta el sector avícola, en lo concerniente a la devolución del IVA por bienes y productos exentos, ya que las pequeñas y medianas empresas han cerrado sus negocios, especialmente en la región de Santander, por la situación de iliquidez económica que se viene presentando a causa de las dilaciones generadas en el procedimiento diseñado por la DIAN para la devolución del IVA, sin que se vislumbre solución alguna por parte del Gobierno Nacional, pese a los múltiples requerimientos de FEVAVI como representante del Sector Avícola en Colombia. Sin embargo, en el presente ensayo se proponen fórmulas de solución a la problemática presentada en el sector.There is a critical problem when facing the poultry sector, regarding the VAT refund -exempt goods and products, since small and medium enterprises have closed their businesses, especially in the region of Santander, in the absence of liquidity economy that is showing because of the delays generated in the procedure designed by DIAN for VAT refund without any solution in sight by the Government, despite many FEVAVI requirements as representative of the Poultry Sector the in Colombia. However, in this essay are proposed solution formulas to the problem presented in the sector.Pregrad
Los métodos para medir la evasión de impuestos: una revisión
La presencia del déficit fiscal en Colombia hace necesario que se estudien alternativas diferentesa la de controlar el gasto. Este trabajo hace un recorrido por las principales investigacionesque se han realizado en varias regiones del mundo, pero especialmente en AméricaLatina, para identificar los métodos más precisos y accesibles, tanto para medir el nivel deevasión, como para conocer la estructura de la misma. De esta manera se pretende identificarherramientas para la construcción de propuestas alternativas, que conduzcan a disminuir y acontrolar la evasión de impuestos nacionales
- …
