3,472 research outputs found

    Evaluación de beneficios en tiempo, alcance y costo de la implementación de un sistema de paneles solares para la generación de energía eléctrica para un pabellón carcelario en comparación con un sistema convencional

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe realizó un análisis de la implementación de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de paneles solares en comparación con un sistema convencional basado en energía eléctrica suminstrada por un operador de red. Se evaluaron las alternativas de suministro de energía eléctrica en términos de alcance, tiempo y costo para evidenciar las diferencias y beneficios que presenta cada una de ellas en el tipo de infraestructura planeada.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. MARCO DE REFERENCIA 5. METODOLOGÍA 6. PRODUCTOS A ENTREGAR 7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 8. FASE1. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS 9. FASE 2. GESTIÓN DEL ALCANCE 10. FASE 3. GESTIÓN DEL CRONOGRAMA 11. FASE 4. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL COSTO 12. FASE 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 13. ENTREGA DE RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO 14. NUEVAS ÁREAS DE ESTUDIO 15. CONCLUSIONES 16. BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Viabilidad financiera para la producción de Pollo orgánico certificado en el Municipio de Monguí

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn el presente trabajo se realizó el análisis de viabilidad Financiera para la producción de pollo orgánico certificado, en el municipio de Mongui Boyacá, bajo los lineamientos del reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la república de Colombia, para el cual, se realizaron los estudios pertinentes como el estudio legal, administrativo, técnico, de mercado y financiero, que permitieron determinar parámetros y procesos de producción, costos e inversiones, el lector podrá encontrar la cantidades, densidades, necesarias para producir mensualmente 1000 aves, un modelo de negocio para la comercialización y un estudio de mercado que demuestra la acogida del producto en la ciudad de Bogotá; llegando a la conclusión que el proyecto es viable financieramente, al obtener un VPN de $60.915.322y la TIR del 39.65 %, con una tasa de descuento del 10%, además concluye que el producto tiene gran acogida en el mercado, y que este se está ampliando para este tipo de productos y la competencia de producción de este producto es baja.Trabajo de InvestigaciónINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 2. CAPITULO II: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDE ECOLÓGICO 3. CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO 4. CAPITULO IV: ESTUDIO TÉCNICO. 5. CAPITULO V: ESTUDIO FINANCIERO 6. CONCLUCIONES 7. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    La mediación y el arbitraje como mecanismos alternativos de la solución de controversias en el Ecuador en el sector de las telecomunicaciones

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó con el objeto de invest1igar si en el sector de Telecomunicaciones en el Ecuador, procede recurrir a la Mediación y al Arbitraje, como mecanismos alternativos para la solución de controversias, y determinar si en esta materia, seguimos acudiendo a la Justicia Ordinaria, que ha sufrido una profunda crisis, que entre otras causas, por la sobrecarga procesal, por la litigiosidad, han hecho que la Justicia se convierta en un trámite lento y engorroso. La presencia del Arbitraje y la Mediación como mecanismos alternativos para la solución de controversias en el ámbito comercial, tanto nacional como internacional en el que sin duda se encuentran las telecomunicaciones, en la actualidad ha cobrado gran importancia, ya que la agilidad con la que se mueven los negocios y la misma globalización han estrechado las relaciones entre individuos y Estados, acortando distancias. Por lo que cada vez se ha visto incrementado el sistema arbitral para resolver conflictos jurídicos que surgen de las relaciones comerciales, ya sea a nivel nacional como en el resto de países andinos y en general a nivel mundial, y encontrar en el Arbitraje el andamiaje legal apropiado para que este sistema sea ágil y oportuno, sobre todo en la fase inicial, es decir en la Mediación, se pueden llegar a acuerdos satisfactorios para las dos partes. Se partió de los conceptos de Arbitraje y Mediación, la consagración en la Constitución de la República del Ecuador y el estudio de las diferentes corrientes que demuestran su existencia legal, se confirmó que es un proceso jurídico convencional y oneroso, tramitado, desarrollado y resuelto por particulares, que surge a partir de la suscripción de contrato, en el cual debe constar una cláusula arbitral, en la que las partes de común acuerdo establecen que en caso de controversia actual o futura, ésta debe ser sometida al conocimiento de un tercero llamado árbitro. Se estableció que el Arbitraje y la Mediación son los mecanismos idóneos para la solución de controversias en el sector de las Telecomunicaciones, pero que a pesar de sus características, por ser de reciente aplicación, no se tiene la suficiente experiencia en el país. De igual manera que, a pesar de ser la Ley de Arbitraje y Mediación ecuatoriana, un cuerpo legal nuevo que contiene artículos innovadores, le falta definición en la ejecución, lo que no ha permitido que los laudos arbitrales en el país tengan la efectividad deseada, puesto que no son de ejecución inmediata y necesariamente se debe recurrir a la justicia ordinaria que es en donde más tropiezos se ha encontrado

    Gestión de la seguridad de las empresas prestadoras de servicio logístico en Colombia

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es mostrar evidencia del estado en que se encuentra la gestión de seguridad en Operadores Logísticos en Colombia, en particular en la adopción de la Norma ISO 28000 y su certificación. Se definió un estudio cuantitativo de tipo analítico, descriptivo no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un instrumento, y se aplicó a una muestra de 13 empresas prestadoras de servicio logístico. Dicho cuestionario presenta 9 ítems para la variable conocimiento de iniciativas de gestión de seguridad, y 10 para el problema de la seguridad. Así, se evidenció que 1. los operadores logísticos reconocen como riesgos de seguridad, el hurto la piratería y el contrabando; 2. El 77% de las empresas encuestadas tienen noción de la Norma ISO 28000; 3. El total de los encuestados está certificado en Norma BASC, pero sólo el 43% certificado en ISO 28000, y 4. los operadores señalan como obstaculizadores de la implementación de la ISO 28000 el involucramiento con los proveedores y el cambio cultural en la organización. Se concluye que la muestra de operadores logísticos colombianos debe observar como oportunidad de mejora la implementación de la ISO 28000 y otras iniciativas como OEA (Operador Económico Autorizado) debido a la apertura comercial que vive el país y por ende la exigencia de los clientes internacionales por contar con proveedores certificados en la gestión integral de la seguridad en la cadena de abastecimiento

    Identificación de estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en las empresas del sector servicios subsector Juegos de Azar en el Área Metropolitana Centro - Occidente

    Get PDF
    Este es un proyecto de investigación de carácter científico, que se concentra en investigar los estilos gerenciales administrativos vigentes en las empresas del sector servicios subsector juegos de azar en el área metropolitana centro ¿ occidente, examinando el estado de áreas como la comercial, la financiera, la de conocimiento y la de tecnología, así como también evalúa los estilos personales de administración entre los cuales se encuentran las orientaciones humanista, tecnocrática, planificadora y toma de decisiones, y la orientación hacia las normas y reglamentos. La información obtenida permitió realizar un análisis descriptivoestadístico, a partir del cual se realizó una propuesta que conlleva a un mejoramiento de la productividad, competitividad, calidad e innovación de las empresas pertenecientes a éste subsector, así como también permitió conocer el de manera general el estado actual de estas empresas. Como instrumento de recolección de información se utilizó una encuesta, la cual fue aplicada a un total de 46 empresas pertenecientes al subsector de juegos de azar en los 3 municipios que conforman el AMCO.This is a project of scientific research, which focuses on investigating the current administrative management styles in business services sub-sector gambling center in the metropolitan area - west, examining the status of areas such as trade, financial, will knowledge and technology, as well as evaluating the personal styles of management including guidelines are humanist, technocratic, planning and decision making, and orientation towards the rules and regulations. The information obtained allowed a descriptive statistical analysis, from which there was a proposal that leads to improved productivity, competitiveness, quality and innovation of enterprises belonging to this subsector, as well as mechanisms to indicate the general manner current status of these companies. As data collection instrument used a survey that was conducted among a total of 46 companies in the subsector of games of chance and luck in the 3 municipalities of the AMCO

    Finanzas Empresariales:Las Empresas y su Repercusion en la Vida Economica de Nuestro Pais

    Get PDF
    El presente trabajo titulado finanza empresarial, con subtema la empresa y como objetivo central es el análisis de las empresas y su repercusión en la vida económica de nuestro país, como específicos se pretende la descripción de las generalidades del sistema financiero en Nicaragua En el trabajo se aplicó la metodología de investigación documental, los que nos permitirá cumplir con los objetivos planteados. El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de toda economía. Está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad para la sociedad. Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público. Explorando en la estructura económica de distintos países, podemos encontrar sectores más dinámicos que otros, actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros países. Pero en todos encontraremos empresas pequeñas, medianas y grandes. Por otro lado en la actual economía mundial se observa claras tendencias hacia la internacionalización de los negocios y de los mercados. La liberación del comercio, el intercambio entre grandes bloques económicos regionales. Dentro de este proceso entendemos que las Pymes deben cumplir un papel destacado. Debido a la nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de " especialización flexible" que contempla la capacidad de las empresas para responder en la forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. Hasta el mismo proceso productivo debe replantearse. Las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una Nació

    Factores esenciales para la viabilidad de la integración eléctrica regional. Caso de estudio: interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los factores esenciales para la viabilidad de la integración eléctrica regional, tomando como caso de estudio el proyecto de Interconexión entre Colombia-Panamá -- El trabajo consta de cuatro partes; primero se analiza el papel que desempeñan las instituciones gubernamentales y los organismos regionales en la viabilidad de los proyectos de interconexión eléctrica entre países -- Luego, en la segunda parte se revisa la normatividad aplicada en casos de éxito de interconexiones existentes y se compara con la regulación actual de la región -- Posteriormente, en el tercer capítulo se identifican algunas variables derivadas de la inserción de nuevas fuentes de Energía Renovable No Convencional que deben tenerse en cuenta para los análisis económicos de los proyectos de interconexión eléctrica -- Finalmente, en el cuarto capítulo se aplican los resultados del análisis en la situación actual del proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá, de donde se concluye que para viabilizar este proyecto debería ajustarse el modelo de negocio concebido a la fecha, formalizando la voluntad política de ambos países bajo el marco jurídico de un tratado supranacional y complementando las evaluaciones económicas del proyecto con algunos beneficios que aún no están siendo considerados, tales como el impacto de evitar pérdidas económicas por energía no suministrada, el impacto de disminuir la afectación sobre el medio ambiente o el impacto de los ingresos adicionales que podrían llegar a obtenerse con la inserción de nuevas fuentes de Energía Renovable No Convencional en los dos países -- La consideración de estos beneficios y el resultado de una evaluación económica positiva para los países y la región serían el soporte para la definición de los acuerdos supranacionales y el compromiso de los países con la solución propuest

    La logística en seguridad y transporte en la coyuntura colombiana: en el marco del comercio internacional

    Get PDF
    El Comercio Internacional es la actividad de comprar y vender productos entre dos o mas países en el mercado global, para la plena realización de esta actividad existen herramientas encargadas de facilitar y mejorar el comercio en un país, estas son: la logística en el caso de este escrito en seguridad, la cual certifica que el producto llegue en perfecto estado al cliente, y el transporte, el cual garantiza que el producto llegue a manos del cliente. Gracias a lo anterior, los países implementan acuerdos comerciales y tratados de libre comercio (TLC) para la mejora continua y el beneficio de sus comerciantes. En el caso de Colombia, este posee 11 acuerdos comerciales y TLC vigentes, los cuales necesitan de todas las herramientas e inversión necesaria para su buen desarrollo.Pregrad
    corecore