24 research outputs found

    Perfil epidemiológico de los pacientes quirúrgicos pediátricos ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca - Ecuador. Enero a junio 2021

    Get PDF
    Antecedentes: un porcentaje significativo de niños que consultan emergencia y consulta externa, terminan con su enfermedad resuelta en quirófano; la etiología, presentación, diagnóstico y tratamiento frecuentemente son diferentes en cada grupo etario. Objetivo: determinar el perfil epidemiológico de los pacientes quirúrgicos pediátricos ingresados en el hospital ¨Vicente Corral Moscoso¨, Cuenca-Ecuador, período enero-junio del año 2021. Método: se realizó un estudio tipo observacional descriptivo. La población estuvo constituida por los pacientes ingresados al departamento de cirugía pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso y que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados de la historia clínica y registrados en un formulario elaborado por el investigador. Los datos se analizaron en el programa SPSS 20. Para el análisis se usó estadística descriptiva. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 7,24 años, el 59,1% fueron hombres; fue más frecuente el abdomen agudo con el 32,7%, seguido del trauma con el 26% y en tercer lugar la cirugía plástica con 10,5%; el 88,7% de los casos ingresaron por emergencia. Según la especialidad el servicio de cirugía pediátrica general presentó el 44,7% de pacientes; el sistema afecto más frecuente fue el gastrointestinal con el 41,6%. La media del tiempo de hospitalización fue de 5,93 días, mientras que, el porcentaje de complicaciones fue de 11,3%. El 97,7% pacientes fueron dados de alta a sus domicilios Conclusión: el abdomen agudo fue la patología quirúrgica más frecuente, predominando la apendicitis aguda especialmente en adolescentes.Background: a significant percentage of children who consult an emergency room and an outpatient clinic end up with their disease resolved in the operating room; the etiology, presentation, diagnosis and treatment are often different in each age group. Objective: to determine the epidemiological profile of pediatric surgical patients admitted to the "Vicente Corral Moscoso" hospital, Cuenca-Ecuador, period January-June 2021. Method: a descriptive observational study was carried out. The population consisted of patients admitted to the pediatric surgery department of the Vicente Corral Moscoso Hospital and who met the inclusion criteria. The data were collected from the clinical history and recorded in a form prepared by the researcher. The data was analyzed in the SPSS 20 program. Descriptive statistics were used for the analysis. Results: The mean age of the patients was 7.24 years, 59.1% were men; acute abdomen was more frequent with 32.7%, followed by trauma with 26% and in third place plastic surgery with 10.5%; 88.7% of the cases were admitted due to an emergency. According to the specialty, the general pediatric surgery service presented 44.7% of patients; the most frequently affected system was the gastrointestinal system with 41.6%. The mean hospitalization time was 5.93 days, while the percentage of complications was 11.3%. 97.7% of the patients were discharged to their homes Conclusion: acute abdomen was the most frequent surgical pathology, predominantly acute appendicitis, especially in adolescents.0000-0003-3811-1120Especialista en PediatríaCuenc

    Efecto de un programa de entrenamiento cognitivo para reducir la alteración de la memoria y la disfunción cognitiva postoperatoria en cirugía electiva no cardíaca

    Full text link
    [spa] INTRODUCCIÓN: La alteración de la memoria y la función cognitiva en el postoperatorio es una complicación frecuente, a menudo subestimada y que conlleva un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, así como una carga importante para el sistema sanitario. OBJETIVO: Evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento cognitivo mediante una aplicación de inteligencia artificial, para optimizar la reserva cognitiva y disminuir las alteraciones de la memoria y la función cognitiva, en pacientes de 55-75 años intervenidos de cirugía electiva no cardíaca, complejidad II-III (moderada-mayor). METODOLOGÍA: Se trata de un estudio experimental. La muestra total fue de 80 pacientes asignados aleatoriamente al grupo control y al grupo experimental. Todos ellos fueron intervenidos en el Centro Médico Teknon de Barcelona, de abril 2018 a junio 2021. El grupo experimental realizó un entrenamiento cognitivo los diez días previos a la cirugía y el grupo control recibió la atención habitual. Tanto a los sujetos del grupo control como a los del grupo experimental se les evaluó la función cognitiva y la memoria a la semana y al mes de la cirugía. Los instrumentos de medida utilizados fueron las pruebas de cribaje: Mini-Cog, T@M, MFE o fallos subjetivos de memoria y la prueba de ansiedad y depresión de Goldberg. RESULTADOS: Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio a los 30 días de la cirugía en las pruebas de cribado Mini-Cog, T@M y MFE (p=0.03). El grupo intervención presentó menos alteraciones cognitivas y de memoria durante el postoperatorio. La edad, la hipertensión y la diabetes no se correlacionaron en la aparición de cambios cognitivos o de la memoria en el preoperatorio. La obesidad y un riesgo anestésico alto (ASA III) se correlacionó con una mayor predisposición a desarrollar cambios cognitivos postoperatorios en el grupo experimental. El tipo de anestesia no es un factor independiente para el desarrollo de disfunción cognitiva postoperatoria. CONCLUSIONES: Un programa de entrenamiento cognitivo basado en inteligencia artificial pautado y monitorizado por enfermeras de anestesia puede tener un impacto positivo en el aumento de la reserva cognitiva y la disminución de las alteraciones de la memoria, en pacientes de 55-75 años intervenidos de cirugía electiva no cardíaca, complejidad grado II-III. Esta intervención puede ser una estrategia prehabilitadora para los pacientes evaluados en las consultas de enfermería de preanestesia, de riesgo de disfunción cognitiva, con el objetivo de preservar su función cognitiva y optimizar su recuperación. RELEVANCIA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA: El entrenamiento cognitivo se postula como una estrategia factible en la disminución de alteraciones cognitivas en el postoperatorio.[eng] INTRODUCTION: The alteration of memory and cognitive function in the postoperative period is a frequent complication, often underestimated and that has a negative impact on the quality of life of patients and their families as well as a significant burden for the health system. OBJECTIVE: To evaluate the effectiveness of a cognitive training program through an artificial intelligence application, to optimize cognitive reserve and reduce memory alterations and cognitive function, in patients aged 55-75 years who underwent elective non-cardiac surgery, complexity II-III (moderate-major). METHODOLOGY: This is an experimental study. The total sample was 80 patients randomly assigned to the control group and the experimental group. All of them underwent surgery at the Centro Médico Teknon in Barcelona, from April 2018 to June 2021. The experimental group underwent cognitive training the ten days prior to surgery and the control group received standard care. Both subjects in the control and those in the experimental group had their cognitive function and memory assessed one week and one month after surgery. The measurement instruments used were the screening tests: Mini-Cog, T@M, MFE or subjective memory failures and the Goldberg anxiety and depression test. RESULTS: Significant differences were found between the study groups 30 days after surgery in the Mini-Cog, T@M and MFE screening tests (p=0.03). The intervention group presented less cognitive and memory alterations during the postoperative period. Age, hypertension, and diabetes were not correlated with the occurrence of cognitive or memory changes in the preoperative period. Obesity and high anesthetic risk (ASA III) were correlated with a greater predisposition to develop postoperative cognitive changes in the experimental group. The type of anesthesia is not an independent factor for the development of postoperative cognitive dysfunction. CONCLUSIONS: A cognitive training program based on artificial intelligence prescribed and monitored by anesthesia nurses can have a positive impact on increasing cognitive reserve and reducing memory impairment in patients aged 55-75 years who underwent surgery non-cardiac elective, complexity grade II-III. This intervention can be a prehabilitation strategy for patients evaluated in pre-anesthesia nursing consultations, at risk of cognitive dysfunction, with the aim of preserving their cognitive function and optimizing their recovery. RELEVANCE FOR CLINICAL PRACTICE: Cognitive training is postulated as a feasible strategy to reduce cognitive alterations in the postoperative period

    Factores de riesgo asociados a complicaciones imprevistas en pacientes de cirugía cardiovascular intervenidos en un centro de referencia de la ciudad de Pereira (Risaralda): análisis basado en estratificación de riesgo por EuroSCORE II

    Get PDF
    La cirugía cardíaca es una medida de vital importancia para el manejo de la enfermedad isquémica del corazón además permite tratar enfermedades como la enfermedad valvular, cardiopatías congénitas y/o complicaciones de la endocarditis bacteriana. La selección adecuada de pacientes para este tipo de procedimientos basados en puntajes de riesgo como el EuroSCORE II mejora los desenlaces quirúrgicos y de sobrevida. Con el objetivo de analizar los posibles factores que expliquen la aparición de complicaciones en la población de bajo riesgo, se realizó un estudio de carácter observacional con diseño analítico de cohortes, que involucra registros médicos de pacientes sometidos a cirugía cardiovascular durante los años 2016-2018 para establecer los factores de riesgo para desenlaces de morbimortalidad en pacientes según niveles de riesgo establecidos por EuroSCORE II.Cardiac surgery is a critical intervention for the management of ischemic heart disease, it also allows to treat diseases such as valvular disease, congenital heart disease and/or complications of infectious endocarditis. The adequate selection of patients for this type of procedure based on risk scores such as the EuroSCORE II improves surgical and survival outcomes. In order to analyze the possible factors that explain the appearance of complications in the low-risk population, an observational study with an analytical cohort design was carried out, involving medical records of patients undergoing cardiovascular surgery during the years 2016-2018 to establish risk factors for morbidity and mortality outcomes in patients according to risk levels established by EuroSCORE II.EspecializaciónEspecialista en Medicina Crítica y Cuidado IntensivoContenido Introducción _________________________________________________________________ 4 Planteamiento del problema ____________________________________________________ 5 Pregunta de investigación ______________________________________________________ 8 Objetivos ____________________________________________________________________ 8 Objetivo general____________________________________________________________________8 Objetivos específicos ________________________________________________________________8 Justificación__________________________________________________________________ 8 Marco de referencia ___________________________________________________________ 9 Evaluación del riesgo prequirúrgico __________________________________________________ 10 Predicción de riesgo _______________________________________________________________ 12 Complicaciones asociadas a cirugía cardiovascular ______________________________________ 18 Complicaciones cardiovasculares __________________________________________ 19 Insuficiencia cardíaca.__________________________________________________________________ 20 Fibrilación auricular. ___________________________________________________________________ 21 Complicaciones pulmonares_______________________________________________ 22 Complicaciones renales __________________________________________________ 23 Metodología ________________________________________________________________ 24 Diseño de la investigación __________________________________________________________ 24 Tipo de estudio _________________________________________________________ 24 Población _____________________________________________________________ 24 Criterios de inclusión ______________________________________________________________ 25 Criterios de exclusión______________________________________________________________ 25 Variables ________________________________________________________________________ 25 Recolección de datos _________________________________________________________ 27 Procesamiento y calidad de los datos _________________________________________________ 28 Plan de análisis ___________________________________________________________________ 28 Impacto medio ambiental _____________________________________________________ 29 Consideraciones éticas ________________________________________________________ 29 Presupuesto_________________________________________________________________ 31 Cronograma ________________________________________________________________ 32 Resultados__________________________________________________________________ 32 Análisis univariado ________________________________________________________________ 32 3 Análisis bivariado _________________________________________________________________ 36 Análisis multivariado _________________________________________________________ 40 Regresión de Poisson ______________________________________________________________ 41 Regresión de Poisson en el grupo de bajo riesgo ________________________________________ 41 Regresión Poisson en el grupo de alto riesgo ___________________________________________ 42 Discusión ___________________________________________________________________ 42 Análisis univariado ________________________________________________________________ 42 Análisis bivariado _________________________________________________________________ 47 Análisis multivariado ______________________________________________________________ 48 Conclusiones ________________________________________________________________ 50 Limitaciones ________________________________________________________________ 51 Recomendaciones ____________________________________________________________ 52 Referencias bibliográficas _____________________________________________________ 52 Anexos_____________________________________________________________________ 5

    Caracterización de los neonatos con cardiopatías congénitas ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom agosto 2022- julio 2023.

    Get PDF
    Los defectos congénitos son anomalías estructurales o funcionales que ocurren durante la gestación. Las cardiopatías congénitas se definen como anormalidades en la estructura cardiocirculatoria o en la función que abarca el corazón y los grandes vasos, y que está presente en el nacimiento. En el mundo nacen cada año 135 millones de niños, de los cuales uno de cada 33 recién nacidos vivos se ve afectado por una anomalía congénita, que genera a su vez 3,2 millones de discapacidades al año. Un tercio de estas anomalías son de origen cardíaco, y se estima una prevalencia de 0,5 a 9 por 1.000 nacidos vivos. Aproximadamente 1,3 millones de recién nacidos en el mundo tienen cardiopatía congénita. Las cardiopatías congénitas, se pueden clasificar en cianóticas y acianóticas, siendo estas últimas las más frecuentes, representando aproximadamente el 83% de todas las cardiopatías congénitas.2 El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de los neonatos con cardiopatías congénitas ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, abordando las características epidemiológicas, sociodemográficas, principales cardiopatías presentadas, prevalencia, así mismo determinar el tratamiento brindado y las principales complicaciones presentadas pudiendo determinar la tasa de mortalidad. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, cuantitativo y de corte transversal en el periodo comprendido de agosto 2022 a julio 2023 mediante la revisión sistemática de expedientes clínicos de una población de 71 pacientes los cuales se seleccionaron tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de datos mediante la plataforma Google forms y se plasmaron y analizaron los resultados mediante tablas y gráficos creados en Microsoft Excel. De los 71 pacientes incluidos en el estudio se pudo determinar que la procedencia fue en su mayoría de zona urbana, el 87% de mujeres llevo controles prenatales durante el embarazo, el diagnóstico de la cardiopatía congénita se hizo en su totalidad posnatal, y las principales cardiopatías congénitas presentadas fueron acianóticas siendo la PCA y CIA las más predominantes. El 90% de pacientes reciben solo manejo médico y solo el 10% es intervenido quirúrgicamente. La prevalencia de cardiopatías en el servicio de neonatología es del 3.8%. Finalmente, la tasa de mortalidad bruta de pacientes con cardiopatías del HNNBB es del 12.06%. La tasa de mortalidad postquirúrgica especifica es del 2.1%

    Estudio de la morbimortalidad en fracturas de húmero proximal

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 11-07-2022Las fracturas de húmero proximal (FHPs) representan una de las fracturas por fragilidad más frecuentes, sólo superadas por las fracturas de cadera y radio distal. Un gran porcentaje de las FHPs se producen en pacientes de edad avanzada que, además de osteoporosis, suelen padecer otras comorbilidades asociadas que los convierte en un grupo de especial riesgo Numerosos estudios han sido publicados sobre la clasificación, el tratamiento y los resultados funcionales de las FHPs. Sin embargo, solo unos pocos trabajos se han centrado en cómo el hecho de sufrir una FHP puede afectar al estado de salud del paciente y, más específicamente, cómo las comorbilidades previas pueden influir en las complicaciones y la tasa de mortalidad. En cambio, estos aspectos han sido ampliamente estudiados en otro tipo de fracturas por fragilidad, como las de cadera, en las que el tratamiento está estandarizado desde hace décadas. Sin embargo, el manejo de las FHPs continúa siendo foco de debate en nuestros días. Los estudios publicados que comparan los diferentes tratamientos en FHPs se han centrado en los resultados funcionales, sin haber realizado un estudio de la mortalidad según el tratamiento al que han sido sometidos y la tipología de paciente en virtud a sus enfermedades previas..Proximal humerus fractures (PHFs) are the third most common frailty fractures, surpassed only by hip and distal radius fractures. A large percentage of PHFs occur in elderly patients who usually develop other associated comorbidities (in addition to osteoporosis), which make them a special risk group. Many papers have been published on the classification, treatment and functional results of PHFs. However, only a few studies have focused on the effect of PHFs on patients’ state of health and, more specifically, how prior comorbidities can affect the complications and the mortality rate. In contrast, these aspects have been widely studied in other type of frailty fractures, such as hip fractures, in which the treatment has been standardized for decades. However, the management of PHFs continues to be the focus of debate. The published studies that have compared the different treatments for PHFs have focused on functional results, without conducting a mortality study according to the treatment to which the patients have undergone or the type of patient considering their previous pathologies...Fac. de MedicinaTRUEunpu

    Resultados obtenidos en los pacientes sometidos a Cirugía Cardíaca en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños a partir del 01 de Enero al 31 de Diciembre del año 2021

    Get PDF
    Con el objetivo de Conocer los principales resultados obtenidos en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños a partir del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2021, se realizó un estudio observacional, descriptivo, Transversal, retrospectivo, tipo serie de casos. Fueron analizados los datos sobre las características sociodemográficas y antecedentes clínicos, resultados quirúrgicos, tipo de cirugía realizada y estancia hospitalaria con el fin de estadificar a los pacientes. Los análisis estadísticos efectuados fueron descriptivos porcentuales de frecuencia del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: La edad media fue de 21.9 años, la totalidad de los pacientes fue del área urbana, el sexo masculino fue el más frecuente, el cateterismo se efectuó a más de la mitad de la población, la FEV1 presentó una media de 65.34, las escalas de ARISTOLE 1 y EUROESCORE II fueron las más frecuentes, RASCH1 en su puntaje 1 y 2 fue lo más observado, el STS score reflejó una media de 1.02 y el Parsonnet evidenció un descenso de una media de 8 en el transquirúrgico a 3.5 a los 30 días. El Parsonnet inmediato fue el riesgo muy alto el más frecuente; pero el STS que predominó fue el riesgo bajo. El tiempo quirúrgico reflejo una media de 263 minutos, el tiempo de BYPASS una media de 136 minutos y el de tiempo de pinzamiento aórtico fue de 83 minutos. Los tipos de cirugías que más se realizaron fueron los cierres de comunicación interventricular y remplazo valvular. El ecocardiograma se efectuó a dos tercios de la población estudiada. La canulación arterial a aorta ascendente fue la más común y la venosa tipo bicaval, de igual manera la administración de la cardioplejia fría del nido fue la más frecuente. El tiempo de estancia en UCI presentó una media de 9 días y de hospitalización 17 días, más de dos tercios de los pacientes se extubaron en quirófano y solo 3% de la población falleci

    Comportamiento clínico y epidemiológico de las cardiopatías congénitas en los niños con síndrome de Down en el servicio de cardiología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, en el periodo 01 de enero a 30 de junio 2021

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar el Comportamiento clínico y epidemiológico de las cardiopatías congénitas en los niños con síndrome de Down en el servicio de cardiología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, en el periodo 1 de enero a 30 junio 2021, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Las variables analizadas fueron características sociodemográficas, estado nutricional, estudios complementarios. Durante el tiempo establecido a estudiar se detectaron 34 pacientes, tomándose una muestra representativa de toda la población, según lo establecido a los criterios de inclusión y exclusión. La fuente de información fueron los expedientes clínicos, teniendo como resultado, los pacientes en los que se basó el estudio el 50% fueron masculinos y el 50% femenino, 47% se encontraba eutróficos, el grupo etario que predomino fue en un 29.41% lactantes menores seguidos de los lactantes mayores con un 26%, la patología diagnosticada en 38,75% fue CIV, el 29.9% CIA, 14.28% PCA, 14.28% , la manifestación clínica que presentaron los pacientes fue el soplo cardiaco en un 47% seguido de disnea en 44%, de igual forma se asocian otras comorbilidades a los pacientes en estudio 44.4% presentó Hipotiroidismo.Conclusión: El síndrome de Down tiene una alta prevalencia de cardiopatía congénita, La ecocardiografía es el gol estándar para el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes con síndrome de Down. Palabras Claves; Síndrome de Down, Cardiopatías congénitas

    Impacto de la pandemia por COVID -19 en pacientes adultos con apendicitis aguda atendidos en emergencia del Hospital II – EsSalud Cajamarca perÍodo 2018-2021

    Get PDF
    En el mundo la principal causa del abdomen agudo es la apendicitis aguda, que obliga al paciente a consultar de manera urgente. Por otro lado, la pandemia por COVID-19 produjo un gran impacto en la sociedad y los sistemas de salud a nivel mundial. Siendo Perú, uno los países más afectados por SAR-COV-2, que registró mayor tasa de mortalidad en la actualidad; es por ello que se estudió el impacto de COVID-19 en los pacientes con apendicitis aguda que ingresaron por emergencia al hospital II-EsSalud Cajamarca en el período 2018-2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en pacientes apendicectomizados en el Hospital II – EsSalud Cajamarca, en el cual se compararon dos grupos prepandemia y pandemia. Se evaluaron las características clínicas, epidemiológicas, complicaciones, características quirúrgicas y mortalidad. Se estudió una muestra de 363 pacientes con apendicitis, divididos en dos grupos: prepandemia, compuesto por 179 pacientes y pandemia, por 184 pacientes; se utilizó estadísticas descriptivas y analíticas entre los grupos a comparar. Como resultados,se encontraron diferencias significativas en el tipo de anestesia (p<0.01), tipo de abordaje (p<0.01), diagnóstico de peritonitis (p=0.01), tiempo prequirúrgico (p<0.01), entre los grupos. No se encontró diferencias significativas asociadas a características sociodemográficas, complicaciones postquirúrgicas y mortalidad. Se concluye que, la pandemia por COVID-19 para los pacientes atendidos en emergencia del Hospital II – EsSalud Cajamarca con apendicitis aguda, no produjo cambios en las características sociodemográficas, clínicas y mortalidad de los pacientes; sin embargo, se presentaron algunos factores peores que los de los pacientes prepandémicos asociadas al proceso quirúrgico

    Eficacia de Ketamina en analgesia preventiva en Cirugía de Columna Lumbar HEALFM Enero-Diciembre 2021

    Get PDF
    Tema: Eficacia de ketamina en analgesia preventiva en cirugías de columna lumbar en Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca período enero-diciembre 2021. Objetivos: Demostrar la eficacia del uso de ketamina como modalidad de analgesia preventiva en cirugía de columna lumbar en el período de enero a diciembre 2021. Material y método: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de alcance experimental, de tipo ensayo clínico aleatorizado simple ciego. Se dividieron los pacientes en dos grupos a los cuales se les administró una solución placebo (salino normal) en volumen correspondiente a su peso y a otro grupo una dosis de bolo a 0.3mg/kg de ketamina, siguiendo con una dosis de mantenimiento de 0.3mg/kg/h hasta 30 min antes de terminar la cirugía. Se aplicó una ficha de recolección de datos evaluando escalas descriptivas verbal y numérica de dolor a las 0, 3, 6 y 12 horas del posoperatorio. Los datos se procesaron con el paquete estadístico de SPSS 23; se exponen los resultados en forma de figuras simples y cruzados a través de relación de estadísticos de las variables seleccionadas. Resultados: El dolor postoperatorio es a menudo difícil de manejar en pacientes para cirugía lumbar. En este estudio se evidenció mejoría en la valoración de la intensidad de dolor a las 3 horas (2.79, 95% CI 2-4,p ˂0.001), 6 horas [(forma estática, 2.6, CI95% 2-3,p ˂0.001) y forma dinámica (3, CI95% 2-4, p˂0.001)] y a 12 horas [forma estática 2.5, CI95% 2-3, p p˂0.001) y forma dinámica(2.6, CI 95% 2-4 ,p p˂0.001)] del posoperatorio al adicionar ketamina a la estrategia analgesia como sugieren las guías de consenso internacional. No se encontró diferencias para ambos grupos en la incidencia de reacciones adversas (p 0.659

    Evaluación de la relación volumen-resultado en la atención especializada del cáncer pediátrico

    Get PDF
    Càncer pediàtric; Assistència sanitària especialitzada; AvaluacióCáncer pediátrico; Atención sanitaria especializada; Evaluación:esPediatric cancer; Specialized healthcare; EvaluationEl tractament del càncer pediàtric sol desenvolupar-se en el context de protocols terapèutics internacionals i en forma d’assajos clínics en fase III o IV, i engloba la cirurgia oncològica, la radioteràpia i la quimioteràpia pediàtriques. L’objectiu de l'estudi ha estat avaluar la relació existent entre el volum assistencial i els resultats en salut en l’atenció del càncer pediàtric en els centres d’atenció especialitzada en oncologia pediàtrica del SNS d’Espanya. S’han definit tres objectius específics. El primer ha estat descriure les característiques dels pacients pediàtrics atesos en centres del SNS. El segon, analitzar la relació entre el volum de cirurgies oncològiques i els resultats en salut (mortalitat intrahospitalària) i identificar el nombre mínim d’intervencions anuals recomanable per centre. El tercer objectiu ha estat avaluar la relació entre el volum d’intervencions de quimioteràpia i radioteràpia i els resultats en salut (toxicitat) i identificar el nombre mínim d’intervencions anuals recomanable per centre.El tratamiento del cáncer pediátrico se desarrollará en el contexto de protocolos terapéuticos internacionales y en forma de ensayos clínicos en fase III o IV, y engloba la cirugía oncológica, la radioterapia y la quimioterapia pediátricas. El objetivo del estudio ha sido evaluar la relación existente entre el volumen asistencial y los resultados en salud en la atención del cáncer pediátrico en los centros de atención especializada en oncología pediátrica del SNS de España. Se han definido tres objetivos específicos. El primero ha sido describir las características de los pacientes pediátricos atendidos en centros del SNS. El segundo, analizar la relación entre el volumen de cirujanos oncológicos y los resultados en salud (mortalidad intrahospitalaria) e identificar el número mínimo de intervenciones anuales recomendable por centro. El tercer objetivo ha sido evaluar la relación entre el volumen de intervenciones de quimioterapia y radioterapia y los resultados en salud (toxicidad) e identificar el número mínimo de intervenciones anuales recomendable por centro.The treatment of paediatric cancer is usually developed in the context of international therapeutic protocols and in the form of phase III or IV clinical trials, and encompasses oncological surgery, radiotherapy and paediatric chemotherapy. The overall objective was to assess the relationship between volume of care and health outcomes in paediatric cancer care in specialized paediatric oncology care centres in the Spanish NHS. Three specific objectives were defined. The first was to describe the characteristics of paediatric patients treated in NHS centres. The second is to analyse the relationship between the volume of oncological surgeries and health outcomes (in-hospital mortality) and identify the recommended minimum number of annual interventions per centre. The third objective was to evaluate the relationship between the volume of chemotherapy and radiotherapy interventions and health outcomes (toxicity) and identify the minimum number of recommended annual interventions per centre
    corecore