6 research outputs found

    Propuesta de sistematización de las peticiones, quejas y reclamos (PQR) en una Entidad Promotora de Salud (EPS) del régimen subsidiado en Cali para el año 2023

    Get PDF
    Ante la necesidad de fortalecer los procesos de atención del sistema de salud que ayuden a mejorar la atención al usuario, este estudio tiene como objetivo principal proponer una herramienta para la sistematización de las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) en una Entidad promotora de salud del régimen subsidiado. En particular, se diseña una ruta metodológica que permita agilizar el proceso de recepción, análisis, trámite, respuesta y trazabilidad a las manifestaciones interpuestas por los usuarios en relación con los servicios de salud. Este estudio incluye el análisis del marco normativo que regula las PQR en Colombia, y la caracterización de las manifestaciones registradas durante el año 2023, identificando las causas más prevalentes. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 2.428 PQR registradas en el año 2023, se seleccionó una muestra probabilística aleatoria de 332 registros. En base a los hallazgos de este estudio y el uso de una herramienta estructurada de las PQR permitirá la respuesta oportuna de las mismas, además del fortalecimiento de la atención de calidad para los usuarios.Universidad Libre de Colombia - -Facultad de Ciencias de la Salud -- Maestría en Gerencia de Servicios de Salu

    Análisis de las PQRS en empresa social del estado Hospital San Nicolás de Planeta Rica, Córdoba

    No full text
    The state social enterprise Hospital San Nicolás located in the Municipality of Planeta Rica Córdoba, has the SIAU area, a specific area to provide care and information to users and measure the quality of care by opening mailboxes, receiving , reconciliation and response of the PQRS presented by the users. Through a process of analysis of the PQRS received at the E.S.E Hospital San Nicolás during the year 2021, the need to establish improvement plans is studied and which plan is the most relevant to the point that it leads to optimizing the provision of services. Taking into account the above, this research work's main objective is to analyze the PQRS in the social enterprise of the state Hospital San Nicolás in order to establish improvement plans that lead to optimizing the provision of the service. Establishing improvement plans favors the ESE Hospital San Nicolás so that the attention to users is carried out in a humanized, timely and pertinent manner, so that in this way the perception of quality improves and thus the ESE Hospital San Nicolás will maintain a high degree of customer loyalty and satisfaction.INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................111 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................................121.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS........................................................................................................................122 MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................................142.1 MARCO LEGAL...............................................................................................................................................142.2 MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................................192.3 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................203 METODOLOGÍA..............................................................................................................................................283.1RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.....................................................................................283.2 ORGANIGRAMA............................................................................................................................................313.3 MAPA DE PROCESOS..............................................................................................................................323.4 MISIÓN...............................................................................................................................................................323.5 VISIÓN...............................................................................................................................................................333.6 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU)...........................................................................................................................................................................334 TIPO DE ESTUDIO...........................................................................................................................................364.1 ESCENARIO DE ESTUDIO.......................................................................................................................365 POBLACIÓN, TIPO DE MUESTREO Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.................................................................................................................................................................375.1 POBLACION......................................................................................................................................................375.2 TAMAÑO..............................................................................................................................................................375.3 MUESTREO......................................................................................................................................................376 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................386.1 TOTAL DOCUMENTOS RADICADOS DURANTE EL AÑO 2021..........................................386.2 QUEJAS POR TIPO DE SERVICIO......................................................................................................386.3 MOTIVO DE LAS QUEJAS.......................................................................................................................396.4 TIPO DE FELICITACIONES.....................................................................................................................396.5 TIPOS DE SUGERENCIAS......................................................................................................................406.6 FELICITACIONES..........................................................................................................................................426.7 SUGERENCIAS POR SERVICIOS.......................................................................................................427 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.................................447.1 PLAN PARA LA TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS..........................................................458 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGISLATIVOS.................................................................................................468.1 ASPECTOS ETICOS.....................................................................................................................................468.2 ASPECTOS LEGISLATIVOS...................................................................................................................469 RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................................................48RESULTADOS........................................................................................................................................................486.3 MOTIVO DE LAS QUEJAS......................................................................................................................496.4 TIPO DE FELICITACIONES....................................................................................................................496.5 TIPOS DE SUGERENCIAS......................................................................................................................506.6 FELICITACIONES..........................................................................................................................................526.7 SUGERENCIAS POR SERVICIOS.........................................................................................................5210 CONCLUSIONES.............................................................................................................................................5511 RECOMENDACIONES....................................................................................................................................5712 ANEXOS................................................................................................................................................................60La empresa social del estado Hospital San Nicolás ubicada en el Municipio de Planeta Rica Córdoba, cuenta con el área de SIAU, un área específica para brindar atención e información a los usuarios y medir la calidad de la atención mediante la apertura de buzones, la recepción, conciliación y respuesta de las PQRS presentadas por los usuarios. Mediante un proceso de análisis de las PQRS recibidas en la E.S.E Hospital San Nicolás durante el año 2021, se estudia la necesidad de establecer planes de mejora y qué plan es el más pertinente a tal punto que conlleve a optimizar la prestación de los servicios. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las PQRS en la empresa social del estado Hospital San Nicolás, con la finalidad de establecer planes de mejora que conlleven a optimizar la prestación del servicio. Estableciendo planes de mejora se favorece a la E.S.E Hospital San Nicolás a que la atención a los usuarios se realice de una manera humanizada, oportuna y sea pertinente, para que de este modo mejore la percepción de la calidad y así la E.S.E Hospital San Nicolás mantendrá un alto grado de fidelización y satisfacción en los usuarios.PregradoAdministrador(a) en SaludTrabajos de Investigación y/o Extensió

    The poetry of Juan Bernier, a vital dialogue with his time

    Get PDF
    De la poesía de Juan Bernier apenas existen más reediciones que la escueta y poco precisa antología de 1986, después de la ofrecida por Guillermo Carnero al servicio de su propia construcción estética. El resultado es que a la escasa circulación se ha sumado una grave distorsión, derivada de una visión de conjunto a partir de una ordenación cabal y completa de una producción poética marcada por etapas de silencio y reelaboración, con una significativa dialéctica entre las entregas iniciales y la reordenación de 1977. En directa relación con esta circunstancia se encuentra la falta de estudios críticos, sobre todo de conjunto, limitándose el panorama actual a ciertas aproximaciones parciales. La propuesta de lectura que hemos planteado en esta investigación ha partido de la propia vida del autor encajada en las circunstancias de su tiempo. Por esta razón, el segundo capítulo recorre su trayectoria vital y presenta el perfil humano de nuestro autor. Bernier representa la figura de un intelectual marcado por su condición sexual y por la Guerra Civil en la que tuvo que participar activamente para tratar de salvar su vida y recuperar una posición en la dura posguerra. En el tercer capítulo se ha estudiado la trayectoria poética de Bernier desde una perspectiva macrotextual, en primer lugar, a partir de la ordenación de su obra en Poesía en seis tiempos (1977) y, por otro lado, desde un enfoque microtextual se ha analizado cada poema desde el punto de vista métrico a las variantes editoriales, los temas o los procedimientos técnicos más destacables. Estos análisis han demostrado, por un lado, la consideración de la poesía de Bernier como una obra orgánica y total, cohesionada igualmente con su prosa diarística. Y, por otro lado, muestran una poética basada en la dialéctica entre la crueldad y la belleza, como elementos principales de una oposición que se ramifica y modula en distintos motivos y temas partiendo de una esencialidad existencial, es decir, del propio sujeto como asunto literario. El cuarto capítulo ha desarrollado aspectos mayores de la poesía de Bernier, tales como la consideración de su primer libro como un poema extenso moderno, o bien, la dualidad temática y el sistema de oposiciones desarrollado a lo largo de su escritura. En este capítulo se ha desarrollado un profundo análisis de Aquí en la tierra, para conectar seguidamente con una lectura hermenéutica y global de la poética de Bernier. En el apartado 3 de este capítulo («Conformación y función del poeta contemporáneo») se sintetiza los apartados anteriores mostrándose una reflexión de Bernier sobre la propia función de su poesía. El último apartado de este capítulo funciona como un balance final de todo lo expuesto para revisar mediante datos concretos la posición del autor dentro del grupo cordobés «Cántico» («Juan Bernier, rama desprendida del árbol de “Cántico”»). Se ofrece, como conclusión, un texto definitivo y una actualizada propuesta crítica de la poesía de Juan Bernier. Con la edición publicada de la Poesía completa (Pre-Textos, 2011), de Juan Bernier incorporamos por vez primera esta obra al panorama de la literatura española que, junto a su Diario (Pre-Textos, 2011), conforman toda su producción literaria. La conjunción de ambas obras ha permitido esclarecer aspectos de la obra poética desde una nueva perspectiva autobiográfica y plantear una edición crítica y un estudio abarcador de su poesía. Así, la presente tesis ha desarrollado una edición crítica de la obra poética de Juan Bernier y un estudio interpretativo de su poesía y su figura en el campo literario de la segunda mitad del siglo XX. Todo este planteamiento y propuesta lectora de la poesía de Bernier confluye en esta serie de conclusiones en las que podemos confirmar la modernidad de su discurso lírico, un discurso lírico ligado a una necesaria expresión liberadora de su propio ser como sujeto contrariado, sometido a la asfixiante ocultación social de sus más íntimos instintos, y que a su vez consigue desarrollar una imagen pública privilegiada en esa misma sociedad de la posguerra española, en esos extraños tiempos del siglo XX que le tocó vivir. Como resultado de la investigación se obtiene una definitiva edición de la poesía de Juan Bernier, con una justificada opción por la dispositio final que le otorgó el poeta, pero con una cuidada reconstrucción del proceso textual, tanto en la organización macrotextual como en el caso concreto de la transmisión de cada poema, que se presenta, además, con un comentario sobre sus variantes, sus estructuras métricas y los motivos más destacados.There are not many more reprints of Juan Bernier’s poetry than the very brief and not precise anthology of 1986, following to the one offered by Guillermo Carnero, in the service of his own aesthetic construction. The result of this is that the scarce distribution has been accompanied by a very serious distortion derived from an overall view originated from a complete organization of a poetry production defined by period of silence and re-elaboration, with significant dialectics between the first issues and the reorganization of 1977. The lack of critical studies, specifically complete studies, is directly related to this circumstance, so the current picture is only composed of some partial visions. The reading suggestion that we have proposed in this research emanates from the author’s life, fitting the circumstances of his time. This is why the second chapter talks about his life story and presents his human profile. Bernier represents the character of an intellectual defined by his sexual condition and the Spanish Civil War, in which he participated to try and save his life and get a decent position during post-war time. The third chapter studies Bernier’s poetry from a macrotextual perspective, first from the organization of his work in Poesía en seis tiempos (1977) and then from a microtextual approach each poem has been analized taking into account metrics, publishing versions, topics of technical procedures. These analyses have proved that Bernier’s work can be considered an organic and complete work and that his poetry is based on the dialectics between crueltry and beauty as main elements of an opposition that branches out and modulates in different motives and topics on the basis of existentiality, that’s to say, of himself as a literary matter. The fourth chapter has developed major aspects of Bernier’s poetry such as the consideration of this first book as a modern long poem or the duality of topics and the opposition system that he developed along this work. A deep analysis of Aquí en la tierra has been developed in this chapter and then a hermeneutic and global reading of Bernier’s poetry has been done. In section 3 of this chapter we can read Bernier’s thinking about the role of his own poetry. The last section of this chapter works as a final balance of everything previously exposed to try and revise, using specific data, the author’s role in the Cordoban group “Cántico”. As a conclusion, a final text and an updated critical motion of Juan Bernier’s poetry are offered. With the publishing of Poesía completa (Pre-Textos, 2011) we incorporate for the first time this work into the picture of Spanish literature which, along with Diario (Pre-Textos, 2011), completes his literary production. The conjunction of both books has made it possible to clarify some aspects of this poetry from a new autobiographical perspective and to raise a critic publishing of Juan Bernier’s poetry and an interpretative study of his poetry and his role in the context of literature during the second half on the 20th century. All of this reading suggestion of Bernier’s poetry comes together in a series of conclusions which affirm the modern character of his lyrical discourse, which is related to a necessary freeing perspective of his own being as a disgruntled individual, subject to the suffocating social suppression of his most intimate instincts and that manages to develop a privileged public image in the context of post-war Spain. As a result of this research we obtain a final publishing of Juan Bernier’s poetry with a careful reconstruction of the textual process both in the macrotextual organization and in the specific matter of the transmission of each poem, which is presented with a comment on its variations, its metric structures and its most important motives

    Informe de sostenibilidad 2020

    Get PDF
    Por tercer año consecutivo, les presentamos nuestro Informe de sostenibilidad, documento institucional que abarca las principales acciones desempeñadas en la vigencia 2020, en la relevancia y el compromiso de nuestra alma mater con la sostenibilidad, que han llevado a la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias y agendas de nuestra institución, así como las funciones sustantivas en docencia, investigación y extensión y el fomento de las buenas prácticas y la excelencia, tanto por ser una institución de educación superior, como por ser una del sector público, con la preparación de las metas asociadas a los ODS propuestas en la Agenda 2030, la cual constituye una plataforma de acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la población, por lo que nos articulamos de manera directa con soluciones de desarrollo sostenible, en un proceso que requiere el cambio en el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico, la innovación tecnológica en productos de desarrollo sostenible y el cambio institucional permitan armonizar y mejorar el potencial actual y futuro al satisfacer las necesidades, las aspiraciones de bienestar y la calidad para la sociedad local y nacional, así como sumar en el ámbito mundial

    El estilo en la obra de Manuel Vicent: la obra en prensa de Manuel Vicent

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Filología Española III (Lengua y Literatura), leída el 19-11-1993Unidad Dptal. de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura ComparadaFac. de Ciencias de la InformaciónTRUEpu
    corecore