2 research outputs found

    Análisis de la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la Ruta Integral de Atención en Salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto, Jamundí, Valle, 2017-2018

    No full text
    Objetivo: Analizar la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la Ruta Integral de Atención en Salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto en Jamundí – Valle durante los años 2017 y 2018. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, analizado a través del método inductivo, bajo un diseño no experimental con corte transversal retrospectivo. Teniendo en cuenta los indicadores, las barreras de accesibilidad y las estrategias utilizadas en el programa. La población objeto del estudio fueron 13 usuarios de la primera infancia (niños y niñas de 29 días a 5 años, 11 meses y 29 días) atendida bajo el diagnóstico CIE 10 T742 abuso sexual, de la cual no se escogió una muestra representativa, puesto que durante el desarrollo de la investigación se tuvo acceso a las unidades totales del estudio. Se utilizaron fuentes de información secundaria como la verificación de registros clínicos mediante una lista de chequeo y entrevista semiestructarada a funcionarios de la IPS; la información obtenida fue procesada en el programa de Microsoft® Excel® 2016 SMO. Resultados: Los indicadores de cumplimiento aplicados para el año 2017 no fueron discriminados por programa, sin embargo se observó un cumplimiento en diez de los doce meses superior al 90%; para el 2018 se observó un 102% de cumplimiento de consultas realizadas por médico general y un 92,4% por enfermería correspondientes al programa crecimiento y desarrollo. El 8% de la población presentó una barrera de accesibilidad en la atención de tipo geográfica, sin embargo, ésta fue ocasionada por la EPS a la que se encontraba afiliado el usuario y no por la IPS. Se identificaron las estrategias aplicadas por la IPS, encontrándose que correspondían a las definidas por la RIAS con un enfoque en APS sobre la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo. Conclusiones: La IPS obtuvo resultados favorables de los indicadores mencionados en la RIAS para la primera infancia en consultas de crecimiento y desarrollo, mediante la aplicación de un modelo de atención enfocado en la APS. La IPS no generó barreras de accesibilidad a los usuarios, por el contrario, definió estrategias de atención, reducción y posterior eliminación de éstas. La IPS aplicó estrategias de atención de acuerdo a lo establecido por la RIAS en el programa de crecimiento y desarrollo con el propósito de tener una primera infancia sana, mediante acciones orientadas a la prevención de la enfermedad. Por último, se evidenció cumplimiento por parte de la IPS en la aplicación de la ruta de acuerdo a la normatividad vigente en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud.Objective: To analyze sexual health care and growth and development related to the Integrated Route of Health Care for early childhood attended at the IPS ESE Hospital Piloto in Jamundí - Valle during the years 2017 and 2018. Methodology: Quantitative approach, descriptive, analyzed through the inductive method, under a non-experimental design with retrospective cross section. Taking into account the indicators, accessibility barriers and strategies used in the program. The target population of the study were 13 early childhood users (boys and girls from 29 days to 5 years, 11 months and 29 days) attended under the diagnosis CIE 10 T742 sexual abuse, from which a representative sample was not chosen, since during the development of the research we had access to the total units of the study. Secondary information sources were used, such as the verification of clinical records by means of a checklist and a semi-structured interview with IPS officials; the information obtained was processed by the Microsoft® Excel® 2016 SMO program. Results: The compliance indicators applied for the year 2017 were not discriminated by program, however, compliance was observed in ten of the twelve months exceeding 90%; by 2018, 102% compliance was observed for general practitioner consultations and 92.4% for nurses corresponding to the growth and development program. However, this was caused by the EPS to which the user was affiliated and not by the IPS. The strategies applied by IPS were identified and found to correspond to those defined by RIAS with a focus on PHC on sexual health care and growth and development. Conclusions: IPS obtained favorable results from the indicators mentioned in the RIAS for early childhood in growth and development consultations, through the application of a model of care focused on PHC. The IPS did not generate barriers of accessibility to the users, on the contrary, it defined strategies of attention, reduction and later elimination of these. IPS applied care strategies according to the RIAS established in the growth and development program with the purpose of having a healthy early childhood, through actions oriented to the prevention of the disease. Finally, there was evidence of compliance by IPS in the application of the route in accordance with the regulations in force within the framework of the Primary Health Care strategy.PregradoAdministrador(a) en Salu

    Análisis de la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la ruta integral de atención en salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto, Jamundí, Valle, 2017-2018

    No full text
    Objetivo: Analizar la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la Ruta Integral de Atención en Salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto en Jamundí – Valle durante los años 2017 y 2018. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, analizado a través del método inductivo, bajo un diseño no experimental con corte transversal retrospectivo. Teniendo en cuenta los indicadores, las barreras de accesibilidad y las estrategias utilizadas en el programa. La población objeto del estudio fueron 13 usuarios de la primera infancia (niños y niñas de 29 días a 5 años, 11 meses y 29 días) atendida bajo el diagnóstico CIE 10 T742 abuso sexual, de la cual no se escogió una muestra representativa, puesto que durante el desarrollo de la investigación se tuvo acceso a las unidades totales del estudio. Se utilizaron fuentes de información secundaria como la verificación de registros clínicos mediante una lista de chequeo y entrevista semiestructarada a funcionarios de la IPS; la información obtenida fue procesada en el programa de Microsoft® Excel® 2016 SMO. Resultados: Los indicadores de cumplimiento aplicados para el año 2017 no fueron discriminados por programa, sin embargo se observó un cumplimiento en diez de los doce meses superior al 90%; para el 2018 se observó un 102% de cumplimiento de consultas realizadas por médico general y un 92,4% por enfermería correspondientes al programa crecimiento y desarrollo. El 8% de la población presentó una barrera de accesibilidad en la atención de tipo geográfica, sin embargo, ésta fue ocasionada por la EPS a la que se encontraba afiliado el usuario y no por la IPS. Se identificaron las estrategias aplicadas por la IPS, encontrándose que correspondían a las definidas por la RIAS con un enfoque en APS sobre la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo. Conclusiones: La IPS obtuvo resultados favorables de los indicadores mencionados en la RIAS para la primera infancia en consultas de crecimiento y desarrollo, mediante la aplicación de un modelo de atención enfocado en la APS. La IPS no generó barreras de accesibilidad a los usuarios, por el contrario, definió estrategias de atención, reducción y posterior eliminación de éstas. La IPS aplicó estrategias de atención de acuerdo a lo establecido por la RIAS en el programa de crecimiento y desarrollo con el propósito de tener una primera infancia sana, mediante acciones orientadas a la prevención de la enfermedad. Por último, se evidenció cumplimiento por parte de la IPS en la aplicación de la ruta de acuerdo a la normatividad vigente en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud.Objective: To analyze sexual health care and growth and development related to the Integrated Route of Health Care for early childhood attended at the IPS ESE Hospital Piloto in Jamundí - Valle during the years 2017 and 2018. Methodology: Quantitative approach, descriptive, analyzed through the inductive method, under a non-experimental design with retrospective cross section. Taking into account the indicators, accessibility barriers and strategies used in the program. The target population of the study were 13 early childhood users (boys and girls from 29 days to 5 years, 11 months and 29 days) attended under the diagnosis CIE 10 T742 sexual abuse, from which a representative sample was not chosen, since during the development of the research we had access to the total units of the study. Secondary information sources were used, such as the verification of clinical records by means of a checklist and a semi-structured interview with IPS officials; the information obtained was processed by the Microsoft® Excel® 2016 SMO program. Results: The compliance indicators applied for the year 2017 were not discriminated by program, however, compliance was observed in ten of the twelve months exceeding 90%; by 2018, 102% compliance was observed for general practitioner consultations and 92.4% for nurses corresponding to the growth and development program. However, this was caused by the EPS to which the user was affiliated and not by the IPS. The strategies applied by IPS were identified and found to correspond to those defined by RIAS with a focus on PHC on sexual health care and growth and development. Conclusions: IPS obtained favorable results from the indicators mentioned in the RIAS for early childhood in growth and development consultations, through the application of a model of care focused on PHC. The IPS did not generate barriers of accessibility to the users, on the contrary, it defined strategies of attention, reduction and later elimination of these. IPS applied care strategies according to the RIAS established in the growth and development program with the purpose of having a healthy early childhood, through actions oriented to the prevention of the disease. Finally, there was evidence of compliance by IPS in the application of the route in accordance with the regulations in force within the framework of the Primary Health Care strategy.PregradoAdministrador(a) en Salu
    corecore