325 research outputs found
Aguilera Cerni - Vilafamés o la conquista del futuro
Vicente Aguilera Cerni, crítico de arte, escritor y director del que fuera y aún es uno de los más originales proyectos museísticos en España y probablemente de Europa, encontró en la pequeña localidad castellonense de Vilafamés el marco perfecto para desarrollar el proyecto de su vida, estableciéndose así una relación simbiótica entre pueblo y Museo que ayudaría a ambos a conquistar un futuro, que el enamorado de las utopías que fue Aguilera Cerni supo vislumbrar pese a las dificultades de todo orden que encontraría el proyecto. Personaje comprometido y una de las figuras críticas más relevantes del panorama artístico del siglo xx, el fundador del Museo Popular de Arte Contemporáneo de Vilafamés, rebautizado después como Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni, encontraría en este hermoso rincón de la Plana Alta, el lugar definitivo en su vida personal y profesional.
Un recorrido por la vida de Aguilera Cerni y por el lugar que amó y un recuerdo a los personajes que hicieron posible esa probabilidad improbable que es el Museo de Vilafamés.Vicente Aguilera Cerni, art critic, writer and director of which was and still is one
of the most original museum projects in Spain and probably in Europe found
in the small provincial town of Vilafamés the perfect framework to develop the
project of his life. Thereby establishing a symbiotic relationship between town and museum that would help both conquer a future that Aguilera Cerni, a lover of utopias, was able to discern despite all types of difficulties that would face the project. A committed character and one of the most relevant critical figures in the artistic panorama of the 20th century, the founder of the popular Museum of Contemporary Art of Vilafamés, renamed later as Museum of Contemporary Art, Vicente Aguilera Cerni, found in this beautiful corner of the Plana Alta, the final station in his personal and professional life. A tour through Aguilera Cerni’s life and the place he loved and a reminder of the persons that made it possible: the unlikely probability that is the Vilafamés Museum
La traducción como diálogo poético: Diana Bellesi y seis poetas norteamericanas
Este artículo analiza Contéstame, Baila mi danza, la antología de seis poetas norteamericanas que tradujera y publicara Diana Bellesi en 1984. El objetivo es comprender las implicancias políticas, artísiticas e ideológicas de la misma. La antología editada por Bellesi incluye poemas de las autoras estadounidenses Muriel Rukeyser, Denise Levertov, June Jordan, Diane Di Prima, Adrienne Rich, Irena Klepfisz, y un ensayo de Barbara Deming. El volumen mostró al público hispanohablante algunas de las escritoras más relevantes del siglo XX, que en algunos casos no habían sido traducidas antes al español. Bellesi considera que las seis autoras que seleccionó comparten el espíritu rebelde, un lenguaje potente, una historia común, pero sobre todo, sus voces de mujeres. Este artículo se propone leer la antología como un diálogo político, artístico y de género entre la poeta-traductora argentina y sus seis pares norteamericanas. A través de la lectura de la Introducción, las notas de presentación de las escritoras, y las traducciones propiamente dichas, la labor de investigación busca demostrar la importancia de la traducción literaria como un programa artístico e ideológico que resulta en un fructífero diálogo entre las lenguas y las culturas.This paper focuses on “Contéstame, Baila mi danza”, the 1984 anthology of American women poets edited by Argentine poet Diana Bellesi; to analyze it as political, artistic and genre dialogue. In 1984, Diana Bellesi edited “Contéstame, Baila mi Danza”, an anthology which included poems by American writers Muriel Rukeyser, Denise Levertov, June Jordan, Diane Di Prima, Adrienne Rich, Irena Klepfisz, and an essay by Barbara Deming. The book brought into the attention of the Spanish-speaking public some of the most relevant 20th-century American women poets, some of whom had not been translated into Spanish before. Bellesi considers that the six women she chose for her anthology share a rebellious spirit, a powerful language, a common history, and above all, their women's voices. This paper aims at reading the anthology as an artistic, political and genre dialogue between the Argentine poet and her six American counterparts. Through a close reading of both the introductory section, the anthologized poets' biographical notes, and the translations themselves, the research carried out will prove the importance of literary translation as an artistic and ideological program that results in a fruitful dialogue across cultures and languages.Fil: Raggio, Marcela Maria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza; Argentin
Claude Aubert y su constelación de poetas españoles: Entre Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Critica de una traducción de Claude Aubert
Hilo solo
V Premio "Gil de Biedma" de la Diputación Provincial de SegoviaCopia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201
Cuadernos Hispanoamericanos: Número 72 - diciembre 1955
Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200
La presencia de la muerte en Banderas detrás de la niebla y otros poemas
Desde sus primeras publicaciones, José Watanabe Varas se perfilaba como una de las
voces poéticas más creativas y sobresalientes del Perú. De hecho, con su primer libro,
Álbum de familia, el autor ganó el primer premio del concurso “Poeta Joven”
convocado por los editores de “Cuadernos trimestrales de poesía”, en el año 1970.
Su segundo libro, El huso de la palabra (1989) fue elegido en una encuesta realizada
por la revista Debate como el mejor poemario editado en el Perú en la década del
ochenta. Sus siguientes publicaciones también recibieron reconocimientos de diversa
índole; por ejemplo, para el crítico Ricardo González Vigil, Historia Natural (1994) es
uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Posteriormente, en el año 2000,
la Cámara Peruana del Libro le rindió homenaje al poeta en el marco de la V Feria
Internacional del Libro de Lima.Tesi
Cuadernos Hispanoamericanos: Número 702 - diciembre 2008
Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200
Los objetos y la arquitectura de El enemigo y Salamandra de Efrén Rebolledo
El presente artículo aborda dos novelas del escritor hidalguense Efrén Rebolledo. Tradicionalmente abordado como un escritor de corte simbolista y parnasiano, este texto tiene como objetivo analizar El enemigo (1900) y Salamandra (1919) a través de dos herramientas: la construcción de cronotopos, así como la teoría de los objetos y su relación con la cultura material. A través de estos análisis quedará de manifiesto las transformaciones sufridas por la ciudad de México en el tránsito entre los siglos XIX y XX. En este sentido, considero que estas novelas son una muestra de la inquietud que produce la llegada de la modernidad a una sociedad tradicionalista y conservadora como lo es la sociedad mexicana de entresiglos. Al modificar la propuesta de lectura basada en movimientos literarios o en periodos cronológicos, e introducir nuevos conceptos teóricos, considero que es posible darle un nuevo valor a las obras de un escritor que ha sido encasillado solamente como poeta erótico o escritor del decadentismo trasnochado
Revista Alternativa Multicultural la Moviola 106
Para la Revista Alternativa Multicultural La Moviola es muy placentero contar en su edición 106 con el ilustrador colombiano Ángel Briosso , quien como lo afirma en su propio texto pinta por compulsión. empujado por una irrefrenable manía de rayar hasta el cielo.
La forma en que Ángel ha desarrollado su talento para el dibujo tiene que ver con su sensibilidad y aquellas ganas de llenar minutos cuando no está atendiendo otras cosas. Su línea es hacia el hiperrealismo y hacia la sutileza de un surrealismo, donde lo zoomorfo y lo humano, se unen en forma delicada y poética. Ángel es la primera vez que publica su trabajo, por lo que nos enorgullece de que sea un “descubrimiento” de la revista que está atenta a todo tipo de talento y más siendo alumno de la carrera de Medios Audiovisuales de nuestra universidad. Este es el texto que el mismo elaboró para su presentación a los lectores de la Revista Alternativa Multicultural La Moviol
Mundo hispánico: Año V Número 48 - 1952 marzo
Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 201
- …