38,782 research outputs found
Coeducate for peace: Gender perspective for social justice
Las prácticas coeducativas en la educación formal suponen un avance significativo en lo que respecta a la igual-dad de género. Al mismo tiempo evidencian tensiones y contradicciones tanto en el plano institucional como en el no formal que repercuten en la propia definición de coeducación y en las posibilidades pedagógicas de la diversidad. El objetivo de este artículo es realizar una reconceptualización de las competencias educativas para la coeducación y la educación para la paz como ejes vertebradores de una escuela inclusiva, democrática y emancipadora. Se trata de una investigación básica de carácter reflexivo y discursivo, ubicada en el área Filosó-fica y Axiológica, acerca de la formación en ciudadanía crítica y participación democrática desde la intersección de ambas perspectivas. La coeducación y la educación para la paz se contextualizan atendiendo a las consecuencias que para la actual socialización de una ciudadanía crítica tiene el conflicto teórico entre modernidad y posmodernidad. Se parte de una definición de la paz que integra racionalidad y espiritualidad, incorporando a la imagen de paz una comprensión energética ante la vida y se atiende al debate suscitado acerca de la incorporación de la perspectiva de género como elemento dinamizador de la Educación para la Ciudadanía Mundial. Como principal conclusión se establece la necesidad de reformular la diferencia entre espacio público y espacio privado así como la incorporación de la dialéctica entre la ética de la justicia y la ética del cuidado como aspectos fundamentales para implementar en el desarrollo de las prácticas coeducativasCoeducational practices in formal education represent a significant progress in terms of gender equality. At the same time, they highlight tensions and contradictions both on the institutional and non-formal levels that have an impact on the very definition of coeducation and on the pedagogical possibilities of diversity. The objective of this article is to perform a reconceptualization of educational competences for coeducation and education for peace as the backbone of an inclusive, democratic and emancipatory school. It is a basic investigation of reflective and discursive character, located in the Philosophical and Axiological area, referring to the education in critical citizenship and democratic participation from the intersection of both perspectives. Coeducation and education for peace are contextualized taking into account the consequences of the theoretical conflict between modernity and postmodernity on the current socialization of a critical citizenship. A definition of peace that integrates rationality and spirituality is assumed, incorporating an energetic understanding of life into the image of peace, and attention is given to the debate raised about the incorporation of the gender perspective as a dynamic element of Education for World Citizenship. The main conclusion states the need to reformulate the difference between public space and private space as well as the incorporation of the dialectic between the ethics of justice and the ethics of care as fundamental aspects to be implemented in the development of coeducational practice
Ética filosófica en Colombia. 1990-2001
El següent article presenta les conclusions de la investigació realitzada sobre l’ètica filosòfica en l’última dècada del segle XX a Colòmbia. Dins el projecte de recerca de la Facultat de Filosofia de la Universitat Santo Tomás de Bogotá, Colombia, orientat a l’estudi i anàlisi de la història de les idees a Amèrica Llatina i Colombia, la investigació duta a terme busca definir i aclarir el lloc que ocupa l’ètica filosòfica en la història de les idees a Colòmbia. Per aquest fi, va aconseguir complementar la base de dades amb la que compta el centre de Investigación de Filosofía de la Universitat Santo Tomás envers aquesta temàtica i a partir de l’anàlisi de les dades obtingudes, establir el paper i el lloc que juga l’ètica filosòfica en la nostra història intel.lectual. En aquest ordre d’idees, la investigació contribuí a analitzar el procés de normalització de la filosofia a Colòmbia.
El procediment per a construir la base de dades va permetre valorar i comprendre el fenomen de la reflexió filosòfica en aquest país. Les característiques socio-històriques de la nació colombiana possibiliten definir i comprendre les coordenades d’un fenomen que forma part del que s’ha anomenat el procés de normalització filosòfica. Els canvis polítics que es gestaren i realitzaren durant la dècada dels anys 90 i les seves incidències no foren aliens a la reflexió de la filosofia pràctica, posant de relleu l’urgència per analitzar el destí de la societat colombiana. En aquest sentit, el compromís del pensar per part dels autors colombians va anar avançant els passos d’una normalització en què la disciplina és vista com formant par de la construcció del projecte de societat.El siguiente artículo presenta las conclusiones de la investigación realizada sobre la ética filosófica en la última década del siglo XX en Colombia. Dentro del proyecto investigativo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia, orientado al estudio y análisis de la historia de las ideas en América latina y Colombia, la investigación llevada a cabo buscó definir y aclarar el lugar que ocupa la ética filosófica en la historia de las ideas en Colombia. Para tal fin, logró complementar la base de datos con que cuenta el centro de Investigación de Filosofía de la Universidad Santo Tomás en lo referente a dicha temática y a partir del análisis de los datos obtenidos, establecer el papel y el lugar que juega la ética filosófica en nuestra historia intelectual. En este orden de ideas, la investigación coadyuvó a analizar el proceso de normalización de la filosofía en Colombia. El procedimiento para construir la base de datos permitió valorar y comprender el fenómeno de la reflexión filosófica en este país. Las características socio históricas de la nación colombiana posibilitan definir y comprender las coordenadas de un fenómeno que hace parte de lo que se ha dado en llamar proceso de normalización filosófica. Los cambios políticos que se gestaron y realizaron durante la década de los 90 y sus incidencias no fueron ajenos a la reflexión de la filosofía práctica, poniendo de relieve la urgencia por analizar el destino de la sociedad colombiana. En este sentido, el compromiso del pensar por parte de los autores colombianos fue avanzando los pasos de una normalización en que la disciplina es vista como haciendo parte de la construcción del proyecto de sociedad. El presente escrito está desarrollado en dos partes, la primera de las cuales establece las tendencias de la ética filosófica durante la década de los 90, y la segunda presenta la referencia socio histórica en que se halla enmarcada la reflexión para terminar con un balance de la misma en el marco del proceso de normalización filosófica nacional
The ethics of convergence and the philosophy of the everyday: Humanizing ourselves through responsibility, reflection, compassion and recognition of the other
El artículo presentará el cruce y coincidencias de dos propuestas
filosófico-morales latinoamericanas para el mundo actual: la que surge a
partir de la edición de un libro homenaje al filósofo argentino Ricardo Maliandi
(Salas, 2010) y la del filósofo chileno Humberto Giannini, reflejada
también en un libro homenaje (Sánchez y Aguirre, 2011). En el artículo
ambas propuestas son presentadas como un aporte propio de la filosofía
latinoamericana al mundo de la filosofía desde las éticas del diálogo, rescatando
sus coincidencias y similitudes. El artículo aprovechará sus enfoques
para leer la realidad latinoamericana con sus problemas y necesidades sociales,
éticas y políticas proponiendo con sus autores aquellos principales
rasgos de una ética comunicativa que posibilitarán condiciones de vida personal
y colectivas más humanizadoras y habitables para todas las personas:
la responsabilidad, la reflexión, la compasión y el reconocimiento del otro.
Siendo la educación, en estas propuestas filosóficas, uno de los vehículos
esenciales de construcción social del mundo actual, a partir de ellas propondrá a su vez caminos de educabilidad y de logros de dichas condiciones en
el ámbito de la educación superior latinoamericana. Por último, el artículo
plantea la responsabilidad social universitaria como un concepto, enriquecido
por el aporte de estas éticas convergentes y cotidianas, a consolidarse en
las universidades para que éstas, en cuanto organizaciones sociales, logren
dicha construcción social.This paper outlines the intersecting and correlation between two
Latin American moral-philosophical proposals for today’s world. The first
arises from the publication of a book which pays tribute to the Argentinean
philosopher Ricardo Maliandi (Salas, 2010). The second is proposed
by Chilean philosopher Humberto Giannini, reflected also a book tribute
(Sanchez & Aguirre, 2011). This article suggests the two proposals as a contribution
by Latin American philosophy to the philosophical world from the
ethics of dialogue, highlighting their similarities. The article uses their approaches
to focus on the situation in Latin America, with its ethical, social
and political needs and problems; and we will join with the authors in proposing
the main features of a communicational ethic that will offer people
a personal and collective life which is both more humanized and liveable:
Responsibility, Reflection, Compassion and Recognition of the Other. Since
both these philosophical proposals suggest that education is one of the essential
vehicles for the social construction of today’s world, we will use them
as a point of departure to propose educational models for the achievement
of this kind of life in Latin American higher education. Finally, the article
proposes the concept of University Social Responsibility, enriched by the
contribution of these convergent, everyday ethics, which, if strengthened in
universities, will enable them, as social organizations, to achieve such social
construction
Filosofía política y derecho en Norberto Bobbio (Noventa aniversario de una lucha en favor de las libertades públicas)
Publicad
Reflexión sobre el panorama actual de la formación en ciudadanía en el contexto universitario en la ciudad de Bogotá
El desarrollo de este artículo, pretende hacer una reflexión sobre el panorama actual de la formación en ciudadanía en el contexto universitario, de las universidades, tanto públicas, como privadas, de la ciudad de Bogotá, dando a conocer de manera general las tensiones y crisis que se deben superar para construir ciudadanía, con la noble intención de generar como resultado una propuesta inclusiva de una cátedra transversal de formación en ciudadanía en el nivel pregrado en todas las instituciones de educación superior, con el compromiso por parte de las universidades de entregar a la sociedad profesionales íntegros, que además de saber y saber hacer, puedan ser personas solidarias justas y con sentido social que contribuyan a la transformación culturalThe development of this article aims to show the hitherto present frame of reference in citizenship formation within public and private universities in Bogotá. It will also try to show the stresses and crises that will have to be surpassed in order to build a working formation in citizenship. This article s noble intention is that of bringing forth an inclusive approach for Citizenship Formation in the undergraduate level of most universities in Bogotá, their commitment in this project will be to create principled professionals who as well as knowing and knowing how to make will become just, caring and moral persons, with a high sense of social awareness so they may be able to contribute to the processes of social transformation within our societ
Tolerar para convivir: planteamiento de una propuesta pedagógica audiovisual para generar reflexión sobre la violencia en el aula
Tolerar para Convivir es un proyecto pedagógico de carácter ético que tiene como objetivo principal generar espacios propicios para el desarrollo y fortalecimiento de la Cultura Ciudadana dentro de las aulas de clase de la región. Debido al evidente aumento de comportamientos violentos en los colegios de la región (principalmente en el área centro-occidente) ha surgido la necesidad de generar un proyecto alternativo que busque no solo disminuir de momento las problemáticas en las instituciones educativas sino que garantice una verdadera y rigurosa formación en valores ciudadanos. El proyecto ha sido diseñado de manera tal que exalte la importancia de conceptos como libertad, solidaridad, respeto activo y diálogo en el desarrollo de sociedades más democráticas y participativas. Tolerar para Convivir resulta siendo entonces una importante alternativa en el desarrollo de un diseño pedagógico que busque instaurar nuevas herramientas comunicativas que tengan muy presente la importancia de la tolerancia como elemento fundamental en la disminución del Conflicto Escolar. El proyecto ha acogido los medios de comunicación como posibles herramientas didácticas capaces de generar canales efectivos que ayuden a difundir mensajes de carácter ético, pues se presume que la implementación de contenidos educativos apoyados en los medios de comunicación tienen un impacto positivo, siempre y cuando vayan acompañados de una instrucción teórica adecuada. Adicionalmente se ha creído en una estrategia comunicativa poco ortodoxa que busca replantear el modo de comunicarse de las personas; este proyecto pretende formar ciudadanos comprometidos con el bien común, lo cual implica un esfuerzo constante por hablar con la verdad y mediar cualquier discurso bajo los criterios de la razón. Este proyecto en particular está diseñado de manera tal que pueda llegar a ser implementado en aulas de clases correspondientes a los grados sextos tanto de instituciones públicas como privadas, pues se presume que los jóvenes de edades comprendidas entre los doce y los catorce años resultan ser mas receptivos a este tipo de mensajes.Tolerating to live together it is a pedagogical project about ethics studies which principal objective is to generate right spaces to develop and strength the civic culture inside the regional classrooms. Due to the violent behave increase in the regional schools (especially in Middle West zone) it has appeared the need to create an alternative project to decrease these social problems at the schools; in the other hand it has to guarantee a truly educative training in civic culture topics. This project has been designed to show the importance about some concepts like freedom, solidarity, active respect and dialogue in order to developing more democratic and participating societies. Tolerating to live together it’s a really important alternative in the development of a
pedagogical design to create an appropriate new communicative tool for this time; where the tolerance would be understood as the most important thing to decrease the violence indicators in every single school. This project chose media as possible didactical tools to generate effective ways to help to spread ethical messages; because it has considered that educational content it goes along with communication technologies just when they are accompanied with the right theorical instructions. Besides we have believed in an unusual communicative tool which it main idea is rethink the way that people tries to talk each other; also this project wants to form committed citizens with the common well, which it requires a constant effort to talk with the truth and the reasonable ways
“Salvaguardar nuestra trayectoria histórica”
En la I.E. Nuestra Señora de Guadalupe, la gran mayoría de los estudiantes son población mestiza y provienen de instituciones, sectores y barrios relativamente cercanos a esta, la gran mayoría de Club de Leones, en la institución existe actualmente una banda músico marcial, de la que hacen parte un número aproximado de 40 estudiantes de educación secundaria y media. La I.E. Nuestra Señora de Guadalupe de carácter mixto ha realizado diversos eventos al interior de sus instalaciones, actualmente tiene firmado un convenio académico interinstitucional con el SENA (Modalidad técnica), Técnico Electrónico y Técnico en Comercio Internacional , el colegio también se ha caracterizado por abrirle las puertas a la mayoría de colegios del municipio que quieran hacer parte de diferentes tipos de concursos y competencias a nivel regional y municipal. El contexto de práctica fue acogedor, en él se logró encontrar el desarrollo de una sana convivencia entre la comunidad educativa, los estudiantes son muy unidos y se comunican en todo momento sin distinción alguna; actualmente la institución educativa pasa por un momento particular, el cual es la consecuencia de varios años en los que ha migrado población cercana al espacio educativo en donde considerablemente ha aumentado el número de sus estudiantes tanto en la jornada de la mañana como en la tarde ,pero lamentablemente no han sido escuchadas sus necesidades más puntuales con seriedad por parte del ente a cargo
Building democratic convivencia in schools. Reflections for its reconceptualization
La convivencia democrática es un campo emergente y poco teorizado del cual existe escasa evidencia empírica sobre su implementación en aulas y escuelas. La intención del presente artículo es hacer una contribución a esta discusión. El texto consta de dos partes. En la primera, la autora discute los fundamentos conceptuales que se infieren a partir de distintos enfoques y programas que abordan la convivencia escolar y la delimita dentro del campo más amplio de estudios curriculares. Identifica dos tipos de enfoques sobre la convivencia: a) uno restringido, el cual comparte características con las teorías curriculares de ‘eficiencia-social’ y está más orientado hacia la contención de la violencia escolar (peacekeeping); y b) uno más amplio, convivencia democrática, el cual se nutre principalmente de las aportaciones teóricas de John Dewey y Paulo Freire. Partiendo de las valiosas aportaciones de estos dos teóricos, la autora argumenta que la convivencia democrática requiere reconceptualizarse desde una perspectiva de educación para la justicia social con el objeto de reconocer e incluir la diversidad de los estudiantes. Por tanto, a diferencia del enfoque restringido de la convivencia, la convivencia democrática se sustenta en el concepto llamado construcción de la paz (peacebuilding). En la segunda parte del artículo, se presentan ejemplos de prácticas pedagógicas basadas en una convivencia democrática. Con tal propósito, se recuperan los aportes de las teorías educativas de ‘resolución de conflictos’ y de las ‘pedagogías de equidad.’Democratic convivencia is an untheorized and emergent field from which there is scarce evidence in relation to its implementation in classrooms and schools. The purpose of this article is to contribute to this discussion. The paper has two sections. In the first, the author discusses the conceptual foundations that are inferred from the different perspectives and programs that deal with school convivencia, and locates them within the larger field of curriculum studies. The author identifies two different perspectives on convivencia: a) a narrow approach, which shares characteristics with social-efficiency curriculum theories and which is more oriented towards peacekeeping; and b) a broader approach, democratic convivencia, which has been mainly nurtured by the theoretical contributions of John Dewey and Paulo Freire. Taking as platform these valuable contributions, the author argues that democratic convivencia needs to be reconceptualised from a social justice education perspective in order to recognize and include students’ diversity. Therefore, in contrast to the narrow approach to conviviencia, democratic convivencia is framed under the concept called peacebuilding. In the second section of the article, the author presents some examples of pedagogical practices based on democratic convivencia. For that purpose, the author draws on conflict resolution education theories and equity pedagogies
¿Comunidad política sin negociación?: “desacuerdo radical” y las dimensiones éticas de la búsqueda de la paz en Colombia
La idea sobre la posibilidad de llegar a “una solución no-negociada” del conflicto colombiano parece ser para algunos una probabilidad en serio (fue el título de una conferencia internacional en la Universidad de Oxford en el 2009 sobre el conflicto colombiano a la cual asistí). Sin embargo, se argumenta que lejos de proveer una solución, la idea de una salida no-negociada al conflicto armado conlleva el peligro de suprimir o ignorar los subyacentes conflictos sociales y políticos, lo cual puede hacer que más adelante se estalle de nuevo la violencia. La construcción de una verdadera comunidad política en el complejísimo contexto colombiano requiere no sólo de una negociación entre el Estado y la insurgencia, sino una negociación entre todos los sectores sociales sobre las premisas básicas del proyecto de nación y las condiciones y suposiciones de la convivencia, lo cual es una tarea que requiere de una rigurosa exploración y clarificación filosófica y teórica. Se sostiene que esta tarea implica la búsqueda de consensos racionalmente construidos, y que necesariamente involucra e interpela a las ciencias sociales cuyo objetivo es el de analizar el conflicto para buscar posibles salidas y caminos de respuesta. No obstante, se sostiene que la filosofía neo-kantiana y habermasiana a la que varios teóricos y analistas han recurrido no es adecuada. Tampoco lo es el concepto de la relación entre teoría y práctica elaborado por Orlando Fals Borda y, hoy en día, reinterpretado por algunos en términos de la ética discursiva. Se argumenta que la filosofía de Alasdair MacIntyre1 brinda mejores recursos para comprender y superar el problema de “desacuerdo radical”, lo cual afecta tanto a las ciencias sociales como a la sociedad y las problemáticas relaciones entre las comunidades y el Estado
- …
