Levantamiento del secreto fiscal y profesional

Abstract

Durante el año 2011 se incorporaron modificaciones en la ley 25.246, en materia de sanciones y poderes otorgados a la UIF. Las mismas surgieron como consecuencia de recomendaciones realizadas por el GAFI, dado que Argentina pasó a formar parte desde Junio 2011 de una lista en la cual se incluyen aquellos países con problemas para combatir el lavado de activos y con deficiencias estratégicas en su sistema de antilavado. Con el fin de poder aplicar las recomendaciones aportadas por el GAFI y poder evitar de esta manera sanciones a nivel internacional, se realizaron diversas modificaciones sobre la Ley de Lavado de Dinero entre las que se destaca el tema del levantamiento del Secreto Fiscal y Profesional. El artículo 14 de la Ley 25.246 establece, que la Unidad de Información Financiera (UIF) está facultada para solicitar información a un punto tal que no se podrá oponer "el secreto bancario, fiscal, bursátil o profesional, ni los compromisos legales o contractuales de confidencialidad". En el presente trabajo de investigación se seleccionó como objeto de estudio la situación que se plantea al Contador Público - Auditor de Estados Contables y Síndico Societario – y a los integrantes de la AFIP en relación a la Ley de Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo (Ley 25.246) y su obligación de guardar secreto profesional y fiscal de lo actuado. El enfoque se realizó desde la obligación legal del fisco y del profesional de brindar información en los términos del cumplimiento del artículo 14 de la ley 25.246 ante la Unidad de Información Financiera (U.I.F). Ello a su vez genera en el profesional un conflicto ético-social dentro de la relación con su mandante por cuanto estaría quebrantando el deber de Secreto Profesional establecido en el Código de Ética, mientras que generaría además para el fisco un conflicto legal por cuanto la Ley de Procedimiento Tributario exige expresamente la no divulgación de información en el artículo 101. El objetivo general de este trabajo es, determinar si el Contador Público y la AFIP pueden proteger su Secreto Profesional y Fiscal cumpliendo con la Ley de Procedimiento Tributario y el Código de Ética, ante disposiciones establecidas en la última reforma de la Ley de Lavado de Dinero. El análisis se realizará en función de los bienes jurídicos protegidos por los Secretos y por la Ley 25.246, para determinar su jerarquía constitucional, y de esta manera saber si se puede lograr su protección. Luego de que se haya llevado a cabo el presente trabajo, a manera de resumen se puede mencionar que los bienes amparados por la Ley de Lavado de Dinero tienen una jerarquía mayor, dado que con ellos se comprometen derechos superiores en la escala de valores constitucionales, como lo son el orden y la moral pública

Similar works

Full text

thumbnail-image

Repositorio Digital de la Universidad FASTA

redirect
Last time updated on 09/11/2016

This paper was published in Repositorio Digital de la Universidad FASTA.

Having an issue?

Is data on this page outdated, violates copyrights or anything else? Report the problem now and we will take corresponding actions after reviewing your request.