Mecánica corporal

Abstract

En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas en donde a veces se requiere de un gran esfuerzo físico. La movilización y el transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso por tener doble trabajo en la mayoría de los profesionales, constituyen importantes factores de riesgo que producen con el paso del tiempo, lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suma una postura inadecuada y una incorrecta aplicación de los principios de mecánica corporal el riesgo aumenta. Normalmente los reglamentos de los hospitales protegen a los clientes y no al personal ya que la función del personal de salud consiste en brindar cuidados y es evidente que hasta la fecha se ha dedicado muy poca atención a su salud. Enfermería desde el punto de vista epidemiológico es considerada un grupo vulnerable frente a los riesgos laborales, situación que se agrava al no aplicar un buen manejo del cuerpo al momento de realizar cualquier tipo de esfuerzo; esto indica el riesgo. Predispone la aparición de determinadas patologías, entre ellas, lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, trastornos neurológicos, etc. Surgen por estos motivos distintas necesidades de proteger a los trabajadores de la salud contra posibles enfermedades profesionales, desde la prevención, y la capacitación del personal sobre la aplicación de la mecánica corporal. Pretendo poder llevar a cabo el siguiente trabajo de investigación para conocer si los enfermeros conocen y aplican la mecánica corporal o si existen otros causales para la no utilización de la misma.Fil: Vega, Marian

Similar works

Full text

thumbnail-image

Universidad del Aconcagua - Repositorio Institucional

redirect
Last time updated on 04/05/2020

Having an issue?

Is data on this page outdated, violates copyrights or anything else? Report the problem now and we will take corresponding actions after reviewing your request.