Política de la escritura en El Torito de los Muchachos, de Luis Pérez (1830)

Abstract

El trabajo analiza el periódico El Torito de los Muchachos, publicado en Buenos Aires, en 1830, por el escritor federal Luis Pérez. La hipótesis que se plantea es que esta publicación participa del desarrollo de la esfera pública política a través de mecanismos de delegación de la escritura que permiten atribuir la redacción de la gaceta a sujetos tradicionalmente relegados del consumo y producción de medios impresos. Esta ampliación, interpretada en términos de lo que Jacques Rancière denomina reconfiguración del “reparto de lo sensible”, se analiza a partir de dos aspectos. En primer lugar, a través de la articulación de la voz de “los muchachos”, personaje colectivo central dentro del dispositivo de locución inventado por Pérez para El Torito; en segundo lugar, a partir de la intervención del periódico en una polémica acerca del uso femenino de la divisa federal. Tanto el derecho para escribir que reivindican los muchachos como el derecho para expresar una opinión política mediante el uso de la insignia federal que reclaman las mujeres está asociado con el reconocimiento de capacidades que habiliten a unos y a otras a ingresar en la esfera pública de discusión política.Fil: Romano, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

Similar works

This paper was published in CONICET Digital.

Having an issue?

Is data on this page outdated, violates copyrights or anything else? Report the problem now and we will take corresponding actions after reviewing your request.