UP-RID, Repositorio Institucional Digital de la Universidad de Panama
Not a member yet
7388 research outputs found
Sort by
La educación ambiental en entornos virtuales para promover la sostenibilidad y resiliencia ante el cambio climático en UDELAS Azuero
En este estudio se pretendió determinar la influencia de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la educación ambiental a nivel superior. La población muestra fue de 50 estudiantes de tres grupos de UDELAS Azuero, quienes en su pensum académico tenían educación ambiental, a través de un seminario taller por cuatro semanas donde se abordaron temas sobre la educación ambiental, la cual pudo ayudarnos a mitigar el cambio climático y sus efectos en las sociedades. Se utilizó una metodología mixta que incluyó una investigación exploratoria en la cual se analizaron aspectos cualitativos y cuantitativos de la muestra, obteniendo datos estadísticos producto de las estrategias que se implementaron en esta investigación. Se desarrolló la integración de la educación ambiental en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) a nivel superior y se observó cómo permitió el desarrollo de habilidades, saberes, valores y prácticas ambientales, así como la capacidad de que los estudiantes lograran ser resilientes y adaptarse al cambio climático. Se logró ver el impacto de la Educación Ambiental en EVA, donde se demostró que el 92.5% de los estudiantes comprendieron la importancia de la Educación Ambiental. Además, se logró que el 100% de los estudiantes identificaran el cambio climático como un problema real y que el 92.5% reconocieran que se requerían esfuerzos individuales y colectivos para ser mitigado y lograr adaptarnos para enfrentarlo
Una visión objetivista del cambio climático antropogénico
El Objetivismo de Ayn Rand es un neo aristotelismo muy poco explorado en las universidades e institutos latinoamericanos, con honradas excepciones como la Universidad Francisco Marroquin de Guatemala. Este ensayo representa una exploración del cambio climático antropogénico a la luz de la metafísica y epistemología objetivista con su formulación de la teoría de la omisión de medidas para la formación y definición de conceptos universalmente válidos para la colaboración social mediante la división del trabajo. Existe un consenso científico de un 97% que cree en el cambio climático antropogénico y, por ende, un 3% que es escéptico, lo que significa que existe una pluralidad de metodologías que no arrojan idénticos resultados. La metodología objetivista podría arrojar luces para resolver ese problema esencial
Diseño gráfico, promoción y mercadeo de talleres de cuentacuentos para la enseñanza-aprendizaje de la lectura en grupos de primaria en escuelas de San Miguelito
El objetivo de este proyecto de investigación fue crear el hábito, y el análisis hacia la lectura desde la educación primaria mediante una metodología participativa, a través de Proyectos de Extensión y de Servicio Social en el Centro Regional Universitario de San Miguelito. Tomando en consideración actividades de diseño gráfico, promoción y mercadeo. Se aplicó un estudio mixto, utilizando una metodología participativa basada en una investigación exploratoria, de enfoque mixto(cualitativo y cuantitativo),donde se midió la promoción, el mercadeo, el desempeño y la ejecución de los Talleres de Cuentacuentos, y el aprovechamiento de la enseñanza y el aprendizaje mediante la lectura comprensiva. Estas actividades permitieron a los estudiantes manipular libros o separatas de cuentos ilustrados. Los resultados demostraron que los Talleres de Cuentacuentos con el libro Cuentos e historias alegres y tristes para contar, permitieron aumentar la capacidad de análisis, de inventar, imaginar, propiciando la sensibilidad en el infante, el carácter, las actitudes, valores y los sentimientos de estos estudiantes. Este proyecto se desarrolló entre los meses de julio a agosto de2024. La semana posterior a estos talleres se realizó una encuesta, procediendo a la realización de un análisis cualitativo de la información recolectada. Se concluyó que enseñar y aprender a leer es un proceso constructivista que ayuda ala formación de entes calificados, con competencias, autónomo y con una desarrollada conciencia crítica
Noticias y algoritmos: análisis de contenido de las narrativas que predominaron durante las elecciones de EE. UU. del 2024
En el escenario mundial, hay acontecimientos que destacan en el trending topicde las noticias por la proximidad de los hechos, la prominencia de los personajes o la consecuencia que generan en la percepción pública. Esta investigación reconoce la influencia de las corporaciones de noticias en la configuración de narrativas globales.El presente estudio utilizó como modelo: El Juego del Póker para determinar.por medio del análisis de contenido (content analysis), el algoritmo de la información durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos del pasado 5 de noviembre del 2024. “Un algoritmo de la información: es un conjunto de instrucciones que se utilizan para realizar una tarea, resolver un problema o tomar una decisión”(Wiley & Sons,2008).Además, identifica los patrones de las noticias satelitales que son utilizadas como referentes por las cadenas repetidoras.La investigación analiza cómo los medios de comunicación jerarquizan la información durante campañas electorales. Formula una relación entre canales de difusión y los resultados electorales en un contexto político como el estadounidense.Este trabajo aporta herramientas para el análisis de contenido del norteamericano Bernard Berelson: el autor más conocido en estas técnicas de investigación y destaca cómo los procesos informativos moldean la percepción pública, por la dependencia en la transmisión de las noticias. El objetivo principal fue identificar narrativas dominantes en la cobertura electoral. Los resultados revelan que los medios priorizaron durante la campaña, contenidos de economía, migración y seguridad. La investigación demuestra que estas prácticas tienen implicaciones directas en el ejercicio del periodismo, por condicionar la visibilidad de la información, según criterios editoriales y tecnológicos.En conclusión, los medios no solo informan, sino que configuran activamente el entorno político y social mediante sus algoritmos y narrativas
Percepción de usuarios con relación al suministro de agua en el distrito de Las Tablas
La percepción en los clientes que adquieren un producto o servicio son variables de alto valor para los oferentes que suministran el bien, ya que es allí donde se mide si se está llevando a cabo una forma correcta de comercialización. Este estudio tuvo como propósito analizarla percepción de los usuarios referente al suministro de agua potable en áreas rurales del Distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos, República de Panamá. Para este fin, se elaboró un cuestionario conformado por 14 ítems redactada por los autores y revisada por otros expertos en el tema para su correcta comprensión por parte de las personas que la respondieron. El tipo de estudio es descriptivo con un enfoque cuantitativo. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 117 usuarios mayores de edad, de los cuales 55% son del sexo femenino y 45% del sexo masculino residentes en los corregimientos de La Tiza, Barriada San Isidro, Peña Blanca, Valle Rico, Vallerriquito, Tablas Abajo, El Muñoz, El Manantial y Cocobola; el tipo de muestreo empleado fue el aleatorio. En los resultados se muestra que el 59% de los encuestados afirman que el suministro de agua potable que reciben es de buena calidad, un 73% manifestó que la administración del suministro de agua es buena. Se concluye que existe suministro de agua libre de impurezas y también se refleja un alto grado de satisfacción en el servicio por parte de los moradores de los diferentes corregimientos estudiados
Simuladores virtuales para termodinámica en la Escuela Secundaria Ángel María Herrera de Penonomé
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al implementar simuladores de laboratorio gratuitos en clases de química con estudiantes de duodécimo grado del Bachiller en Ciencias de la Escuela Secundaria Ángel María Herrera en Penonomé, Coclé. El objetivo fue enriquecer las lecciones de termodinámica y fomentar el aprendizaje autodirigido. Se implementó una metodología mixta con un grupo de control (modelo convencional) y uno experimental (enfoque constructivista, complementando con simuladores y recursos visuales como videos y animaciones). Los resultados mostraron que el grupo experimental mejoró su rendimiento académico al igual que el grupo control. Además, el 38% de los estudiantes prefirieron el Simulador de Comprensión de la Capacidad Térmica, mientras que el 26% eligió el Simulador de Calorimetría. Los estudiantes destacaron la utilidad de los simuladores para visualizar el contenido y manifestaron una mayor motivación debido a estas herramientas. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados con el programa JAMOVI
Integración de tecnología en la enseñanza del inglés como lengua extranjera
El objetivo principal del estudio fue analizar cómo las herramientas tecnológicas que impactan el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de secundaria, considerando su uso, familiaridad, y percepción de efectividad en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño no experimental y descriptivo, utilizando una muestra no probabilística compuesta por 24 docentes de inglés de la región educativa de Panamá Centro. Para recopilarlos datos, se aplicó un instrumento tipo cuestionariobasad0en la escala Likert, que midió variables como la familiaridad con las herramientas tecnológicas, su uso regular, y la percepción de mejoras en las habilidades comunicativas de los estudiantes. El principal hallazgo del estudio mostró una correlación significativa entre la familiaridad con herramientas como Moodle, Blackboard, Zoom y Teams, y su uso habitual en el aula (r=0.922, p=0.000), así como una relación más alta entre esta familiaridad y la percepción de mejora en habilidades como la fluidez y pronunciación (r=0.963, p=0.000). Asimismo, se identificó una correlación positiva (r=0.934, p=0.000) entre el uso regular de estas tecnologías y los avances comunicativos de los estudiantes, destacando la necesidad de programas de capacitación docente para maximizar su efectividad. En conclusión, los resultados enfatizan que la integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza del inglés tiene un impacto positivo significativo en el aprendizaje de los estudiantes, especialmente cuando los docentes están capacitados para usarlas de manera efectiva. El estudio sugiere la importancia de estrategias pedagógicas que combinen tecnología y formación docente para mejorar la calidad de la enseñanza en contextos educativos modernos
Brote de Leptospirosis, en la comunidad de Nuevo Vigía, provincia de Darién, junio-julio 2022
La leptospirosis es de las zoonosis más difundidas en el mundo, causada por una espiroqueta del género Leptospira. Esta investigación se hizo con el objetivo de describir un brote de Leptospirosis, en Darién, en la comunidad de Nuevo Vigía, durante los meses de junio a julio de 2022.Es un estudio descriptivo, serie de casos, definiéndose caso confirmado: residentes en Nuevo Vigía, sospechosos de leptospirosis, con prueba positiva de Leptospira por Elisa IgM. Se realizó encuesta a residentes de la casa del caso índice, y vecinos en un radio de 100 metros, con sintomatología compatible caso sospechoso: residente en Nuevo Vigía con fiebre de inicio brusco, cefalea, mialgia y/ o con uno o más de los síntomas: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas y artralgias desde el 15 de junio del 2022. Los hombres fueron los más afectados, la cefalea fue el síntoma más común y son factores de riesgo: agua almacenada sin protección, existencia de ratones y alimentos en el suelo
Desempeño de los estudiantes de las carreras de Contabilidad y Contabilidad y Auditoría en la práctica profesional
La Universidad de Panamá ofrece a sus estudiantes 5 opciones para obtener el grado de Licenciatura, siendo una de estas la práctica profesional que consiste en un semestre de trabajo en una empresa o institución pública. Para nuestro estudio enviamos una encuesta a estudiantes de las Licenciaturas en Contabilidad y Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) de la Universidad de Panamá, del Campus Central, que tomaron esta opción de trabajo de graduación durante el año 2023, con el objetivo de conocer su desempeño y experiencias adquiridas durante su práctica profesional. Realizamos el estudio con un enfoque cualitativo y descriptivo obteniendo como resultado que en su mayoría los estudiantes mejoraron en lo que respecta a sus habilidades de análisis, redacción, comunicación oral y programas como Word, Excel, entre otros, así como competencias en trabajo en equipo, cooperación y resolución de problemas complejos. En conclusión, los estudiantes consideran que la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad deben promover entre el estudiantado esta opción de graduación por considerar que de esta forma los estudiantes pueden aplicar los conocimientos impartidos en las aulas de clase y adquirir nuevas destrezas que se obtienen por la experiencia obtenida en el campo laboral
Caracterización estructural y florística del manglar de playa Morrillo, Veraguas, Panamá
Entre agosto y septiembre de 2023 se caracterizó la estructura del manglar de Morrillo, para ello se realizaron ocho cuadrantes de 10 x 10 m separados cada 100 m y paralelos a la costa. En cada cuadrante se identificaron las especies presentes, se midió la altura y el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) a 1.30 cm. A partir de esos datos de calculó el Área Basal (AB), volumen y densidad. Se identificaron cuatro especies de manglar: Pelliciera rhizophorae, Laguncularia racemosa, Rhizophora racemosay Avicennia germinansy tres especies asociadas: Mora oleifera, Acrostichum aureumy Rhabdadenia biflora. La mayor frecuencia de altura se ubicó entre los 7.2 y 11.2 m y entre los 2.5 y 12.5 cm de DAP. Se observó la intervención humana en este ecosistema, evidenciada por la presencia de desechos sólidos (chancletas, boyas, botellas plásticas) y la deforestación de Pelliciera rhizophorae. Este estudio representa la primera base de datos de manglares del área, esto aporta información valiosa para un mejor manejo de la playa, puesto que también es un sitio de anidación de tortugas marinas